Sin categoría
Claves para entender el apoyo y rechazo al depuesto Castillo en Perú

| Por AFP | Moisés Ávila |
Unos protestan en los Andes para exigir, incluso con violencia, su libertad. Otros apoyan que los militares contengan las manifestaciones a tiros ¿Por qué el destituido presidente de Perú, Pedro Castillo, genera pasiones extremas?
Cuando Castillo, un humilde maestro rural de izquierda, trató de cerrar el Parlamento el 7 de diciembre, la aprobación a su gestión llegaba al 31 %. Su gobierno «fue sumamente caótico, contradictorio lleno de marchas y contramarchas y de gestión pública tuvo prácticamente nada», dice a la AFP Alonso Cárdenas, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Ruiz de Montoya.
En el año y medio que llevaba en el poder, de los cinco del mandato, tanto él como su entorno estaban señalados de corrupción. Castillo justificó su intento de golpe en que el Congreso le impedía gobernar y denunció tratos racistas. Pero fue preso por rebelión y destituido por el Congreso.
1. Identificación
«Castillo ha sido vacado injustamente, quien nos representaba era él. Este Congreso enquistado en Lima ha vulnerado nuestros derechos», dice Freddy Quispe (45), agricultor en la sureña Abancay, Apurímac, mientras bloquea una vía bajo la atenta mirada policial.
Más de la mitad de los 33 millones de peruanos se considera mestizo y una cuarta parte indígena, según el censo de 2017.
A Castillo lo respaldan sectores rurales, empobrecidos, postergados. Allí fue donde obtuvo más alta votación.
«Todos nuestros recursos están en manos de los privados. Apurímac es zona minera y tenemos problemas económicos, raciales, los de Lima nos tratan como cholos, como indios, como brutos», considera Juan Ochicua (53), agricultor en esta ciudad, epicentro de las protestas.
Castillo «buscó generar una identificación con el uso del sombrero, el uso del poncho, reivindicando su origen campesino, su vínculo con las comunidades», dice a la AFP la antropóloga y politóloga Carmen Ilizarbe, profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Quienes lo apoyan consideran que la obstrucción lo forzó a hacer lo que hizo y reflexionan: «Castillo ha sido tan maltratado como nosotros lo somos habitualmente», agrega.
Intentó «dar un autogolpe, cosa poco democrática, pero eso se esfuma en la desconfianza de un sector que no cree que sea así y sale a defender a alguien que ‘es como yo’», sostiene Aldo Panfichi, profesor principal de Ciencias Sociales en la PUCP.
2. Repudio al Congreso
Al Congreso le iba peor que a Castillo, con más de 80% de desaprobación. Varios de sus miembros han sido señalados por corrupción y hasta violación sexual.
Quien perdió la elección, la derechista Keiko Fujimori, no reconoció el triunfo de Castillo y denunció fraude. Pero logró suficientes escaños para hacerle contrapeso.
Keiko, quien estuvo prisión preventiva en el marco de la pesquisa por el caso Oderbrecht, es hija del expresidente Alberto Fujimori, preso por corrupción y crímenes contra los derechos humanos.
«Yo creo el factor más gravitante es el repudio que se tiene al Congreso (…) el factor que más ha encendido la situación», sostiene Cárdenas.
Castillo «ha tenido una serie de falencias, pero ha ejercido en las condiciones más duras, con hostilidades desde antes de que asumiera, con un Congreso obstruccionista», detalla Ilizarbe.
3. Racismo
«Perú es un país sumamente racista y sumamente discriminador, tanto que ya ni siquiera nos damos cuenta», explica Cárdenas, que cita una encuesta de 2020 del ministerio de Cultura.
Originario de Chota, Cajamarca, en la sierra norte, Castillo habla con acento andino, motivo de discriminación. A veces le cuesta transmitir las ideas y lo llaman «burro» para significar falta de inteligencia.
Panfichi recuerda que hay un tema de clasismo y «temor a perder los años de crecimiento económico. Se aspira a un modelo más occidental y miran a Castillo y dicen: no me representa».
4. «Terrucos»
La policía dice que entre los agitadores de las protestas hay personas vinculadas al proscrito Sendero Luminoso, grupo maoísta considerado terrorista que le declaró la guerra al Estado entre 1980 y 2000.
Reclutaban campesinos forzosamente, que quedaron atrapados en el fuego cruzado de senderistas y militares.
Tras la derrota de Sendero, mucha población indígena quedó estigmatizada bajo el apelativo de «terruco», calificativo que en el Parlamento o redes sociales se aplica a quienes impulsan propuestas de izquierda.
«Todos los sectores empobrecidos del país son potencialmente terrucos, ese es el imaginario», comenta Ilizarbe.
Para Panfichi, esos ataques suelen venir de un sector conservador que en Perú tiene «un pensamiento poco elaborado, básico y autoritario». Aunque estima que es un tema generacional. Ciudadanos emergentes o gente exitosa en los negocios integra las nuevas élites: «ya no se puede asociar dinero con color de piel».
Centroamérica
El Salvador alcanza los 886 días sin homicidios desde 2019

El Salvador continúa registrando jornadas sin homicidios durante abril de 2025. De acuerdo con los datos oficiales publicados por la Policía Nacional Civil (PNC) en la madrugada de este jueves, el miércoles 16 de abril cerró sin muertes violentas a nivel nacional, acumulando 15 días sin asesinatos en lo que va del mes.
Estas cifras se suman a las obtenidas en los primeros tres meses del año: 26 días sin homicidios en enero, 25 en febrero y 23 en marzo. En total, el país ha contabilizado 89 jornadas sin asesinatos durante 2025.
Desde el inicio de la actual administración presidencial en 2019, El Salvador ha registrado 886 días sin homicidios, según datos oficiales, lo que es presentado como un reflejo de los avances en materia de seguridad pública.
Sin categoría
Daniel Noboa es reelegido en Ecuador entre celebraciones, tensiones y denuncias de fraude

Daniel Noboa ha sido reelecto como presidente de Ecuador, en unos comicios marcados por la violencia del narcotráfico, un país polarizado y acusaciones de fraude electoral por parte de su principal rival.
A sus 37 años, Noboa continuará en el poder hasta 2029, con la promesa de intensificar su ofensiva contra los carteles del narcotráfico, que han convertido al país en uno de los más violentos de la región. Ecuador, dolarizado y ubicado estratégicamente entre Colombia y Perú —los principales productores de cocaína del mundo—, ha experimentado un auge inédito de criminalidad. Solo entre enero y febrero, se registró un promedio de una persona asesinada por hora, el inicio de año más sangriento del que se tiene registro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su respaldo a Noboa, calificándolo como un «gran líder» tras reunirse con él en marzo. «¡No los defraudará!», escribió en su red Truth Social, dirigiéndose al pueblo ecuatoriano. España también se sumó a las felicitaciones al mandatario reelecto.
La capital, Quito, celebró la victoria con caravanas de autos, fuegos artificiales y música hasta pasada la medianoche. Sin embargo, la jornada electoral también dejó controversia: la candidata izquierdista Luisa González, que obtuvo el 44 % frente al 56 % de Noboa con el 97 % de las actas escrutadas, desconoció los resultados y denunció un “grotesco fraude electoral”, solicitando un recuento de votos.
Desde la Organización de Estados Americanos (OEA), su secretario general, Luis Almagro, respaldó los resultados al afirmar que existe una «coincidencia» entre las actas observadas por la misión de observación y los datos oficiales. “Felicitamos a Daniel Noboa por su victoria”, escribió en la red X.
A pesar de la tensión postelectoral, hay voces que apuestan por la unidad. “Ecuador está dividido, pero entendemos que solo la unión nos ayudará a salir adelante”, expresó Camila Medina, una estudiante de arquitectura de 21 años.
Sin categoría
El Salvador afrontará altas temperaturas y lluvias locales este viernes

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha alertado sobre la continuación del calor y las altas temperaturas en todo el territorio salvadoreño durante este viernes. La institución anticipa un clima extremadamente cálido, con temperaturas que podrían alcanzar hasta los 38°C en varias zonas del país, especialmente en el oriente y en áreas del occidente.
A lo largo del día, se prevé que los cielos se mantendrán poco nublados en general, pero se esperan lluvias dispersas en la zona paracentral durante la mañana. Por la tarde, las tormentas podrían afectar las zonas montañosas y la cordillera volcánica.
Ya en la noche, las lluvias se concentrarán en los departamentos de Chalatenango y Santa Ana. Además, se prevé la presencia de vientos con velocidades de entre 8 y 18 kilómetros por hora a lo largo del día.
-
Deportes5 días ago
Barcelona conquista su 32ª Copa del Rey con un agónico gol de Koundé
-
Internacionales5 días ago
Roma despide al papa Francisco en un histórico funeral que reunió a líderes mundiales
-
Centroamérica4 días ago
Panamá captura a dos personas vinculadas al tráfico de drogas en puertos del Atlántico con destino a Europa
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador aclara que el contenedor con droga en Panamá fue inspeccionado sin anomalías en Acajutla
-
Internacionales1 día ago
Aumenta desaprobación a políticas migratorias de Trump, según encuesta
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador libera nuevas variedades híbridas de café arábica tras 18 años
-
Deportes2 días ago
El Inter va sin miedo ante el Barça
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador registra 22 días sin homicidios en abril, informa la PNC
-
Centroamérica3 días ago
Combustibles bajan $0.02 a partir del 29 de abril en El Salvador
-
Deportes3 días ago
Arsenal se prepara para una cita inolvidable en Champions
-
Centroamérica2 días ago
VMT recomienda rutas alternas tras cierre por derrumbe en tramo Los Chorros
-
Internacionales1 día ago
Apagón en España deja al menos tres fallecidos
-
Internacionales1 día ago
Tragedia en EE. UU.: conductor arrolla guardería y mata a cuatro niños
-
Internacionales2 días ago
Cepal alerta que la guerra arancelaria podría ser peor que la crisis de 2008 y la Gran Depresión
-
Centroamérica1 día ago
Maduro exige liberación de venezolanos detenidos en El Salvador y ataca política de Bukele
-
Deportes2 días ago
PSG golpea primero en semifinales con triunfo clave ante Arsenal
-
Centroamérica2 días ago
Pueblos indígenas acusan a fiscal general de Guatemala de racismo y criminalización
-
Centroamérica2 días ago
Inversionistas extranjeros podrían obtener residencia sin pasar por trámite temporal
-
Internacionales3 días ago
Cuatro menores mueren tras atropello en campamento escolar en Illinois
-
Centroamérica2 días ago
MARN alerta por calor extremo y pronostica lluvias nocturnas en el centro del país
-
Noticias3 días ago
Surf City recibirá nueva planta de desalinización y pozos para mejorar el suministro de agua
-
Internacionales2 días ago
Trump asegura que los aranceles han forzado a países a negociar con EE.UU.
-
Noticias3 días ago
MOP realiza cierre temporal en Los Chorros para garantizar la seguridad de los conductores
-
Deportes3 días ago
Confirmada la final de la Libertadores 2025: Lima albergará el duelo decisivo en noviembre
-
Internacionales1 día ago
México ha recibido más de 38,000 migrantes deportados por Trump desde enero
-
Centroamérica1 día ago
Bukele propone aumentar umbral para exonerar pago de impuesto de la renta
-
Internacionales1 día ago
Tagle, el “papable” asiático cercano a Francisco que gana fuerza en las apuestas
-
Centroamérica1 día ago
El Salvador suma 98 días sin homicidios en 2025 y refuerza su tendencia a la baja