Connect with us

Internacionales

Inicia el cónclave en el Vaticano: cardenales se encierran en la Capilla Sixtina para elegir nuevo Papa

Con el tradicional grito en latín de «extra omnes» (“todos fuera”), los 133 cardenales electores se retiraron este miércoles a la Capilla Sixtina para iniciar el cónclave que elegirá al próximo papa, sucesor de Francisco. El proceso se desarrolla en medio de gran hermetismo y sin claros favoritos entre los llamados “príncipes de la Iglesia”.

Aislados completamente del mundo exterior, los cardenales no tendrán acceso a teléfonos, internet, televisión ni prensa hasta que se logre consenso sobre el nuevo líder de la Iglesia católica. La primera votación se realizará esta tarde, aunque no se espera que de ella surja aún la emblemática fumata blanca, señal de que un nuevo pontífice ha sido elegido.

Mientras tanto, cientos de fieles y turistas se han congregado en la Plaza San Pedro, con la mirada puesta en la pequeña chimenea que revelará los resultados de cada jornada de votación mediante humo blanco o negro.

“Venimos a ver la fumata”, dijo a AFP Gabriela Sanz, una turista argentina de 48 años. “Ya tuvimos un papa argentino, algo único en la historia, y ahora sería una emoción ver una fumata. Da igual que no sea blanca”, comentó.

El proceso podría extenderse varios días, hasta que al menos dos tercios del cónclave coincidan en el nombre del nuevo líder espiritual de más de 1,300 millones de católicos en todo el mundo.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Nayib Bukele, el presidente con mayor aprobación del mundo, según Mitofsky

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, encabeza el ranking de aprobación ciudadana a nivel global con un 91 %, según el último estudio presentado por la casa encuestadora Mitofsky en colaboración con TResearch. El análisis se basa en estudios de opinión publicados en medios electrónicos durante abril de 2025 y abarca países de América, Europa, Asia y Australia.

Bukele no solo lidera entre los mandatarios de América, sino también a escala mundial, consolidando su imagen como el presidente mejor evaluado. El informe destaca que el mandatario salvadoreño mantiene este alto nivel de respaldo popular a pocas semanas de cumplir el primer año de su segundo mandato presidencial.

«En esta edición especial, Mitofsky, en colaboración con TResearch, presenta el ranking actualizado de 20 líderes de América y 22 líderes de Europa, Asia y Australia», señala la firma en su sitio web oficial.

El top 5 de mandatarios mejor evaluados en el mundo lo completan:

  • Vladimir Putin (Rusia), con 77 % de aprobación.

  • Narendra Modi (India), con 73 %.

  • Claudia Sheinbaum (México), con 70 %.

  • Luis Abinader (República Dominicana), con 65 %.

Aunque las metodologías de recopilación de datos pueden variar entre países, el estudio ofrece una visión comparativa del contexto político de cada nación, permitiendo evaluar y contrastar el nivel de aceptación de los principales líderes a nivel global, explicaron las encuestadoras.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Internacionales

La deuda global marca nuevo récord y alcanza los 324.3 billones de dólares, según el IIF

La deuda global alcanzó un nuevo máximo histórico durante el primer trimestre de 2025, situándose en 324.3 billones de dólares, según el informe más reciente del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF). Esta cifra representa un aumento de 7.5 billones de dólares con respecto al trimestre anterior y supera el récord previo de 324 billones establecido en el tercer trimestre de 2024.

El IIF atribuye este incremento principalmente a China, Francia y Alemania. En total, los mercados maduros acumularon 217.7 billones de dólares en deuda, mientras que los mercados emergentes llegaron a 106.5 billones. Solo China fue responsable de 2 de los 3.5 billones de dólares del aumento registrado en los mercados emergentes.

A pesar del alza en los niveles absolutos, la relación deuda global/PIB cayó por cuarto trimestre consecutivo, ubicándose cerca del 325 %, debido principalmente al comportamiento en los mercados desarrollados. No obstante, en los mercados emergentes esta relación alcanzó un nuevo máximo del 245 %, impulsada por el crecimiento de la deuda pública en China, donde el ratio deuda/PIB superó el 90 %, es decir, 30 puntos más que en 2019.

El informe también desglosa la deuda por sectores: en los gobiernos de mercados maduros, la deuda sumó 65.3 billones de dólares, mientras que en los emergentes fue de 31.7 billones. En cuanto a los hogares, la deuda alcanzó los 40.6 billones en los mercados maduros y 19.8 billones en los emergentes. Por su parte, el sector financiero acumuló 58.8 billones en los desarrollados y 14.1 billones en los emergentes.

El IIF, una asociación global del sector financiero con más de 400 miembros en más de 60 países, prevé que los recortes de tasas de interés anunciados por la Reserva Federal de EE. UU., junto con las medidas de estímulo del Banco Central Europeo y el Banco Popular de China, podrían acelerar aún más la acumulación de deuda, especialmente en el sector público.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

No obstante, advierte que si persiste la incertidumbre derivada de las tensiones comerciales, los países con fuertes vínculos con Estados Unidos podrían verse obligados a adoptar políticas fiscales aún más expansivas.

Continue Reading

Internacionales

Trump negocia con 17 socios comerciales, pero aún no llega a un acuerdo con China

El martes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, comentó que la administración Trump podría anunciar acuerdos comerciales con algunos de los principales socios comerciales de Estados Unidos esta semana. Sin embargo, no proporcionó detalles específicos sobre qué países estarían involucrados en dichos acuerdos.

Bessent destacó que el Gobierno de Trump se encuentra en negociaciones con 17 de sus socios comerciales más importantes, aunque aclaró que aún no se ha llegado a un compromiso con China, la segunda mayor economía mundial después de Estados Unidos.

El secretario también mencionó que muchos de estos socios comerciales han presentado ofertas atractivas, y que los funcionarios de la administración Trump están actualmente en proceso de «renegociarlas».

Continue Reading

Trending

Central News