Connect with us

Centroamérica

TSE anuncia sanción económica por violar la «Ley Seca» durante comicios municipales

El período de la «Ley Seca» entrará en vigor desde el sábado 2 de marzo a las 0:00 horas hasta el lunes 4 de marzo a las 24:00 horas, según lo establece el Código Electoral en el contexto de las elecciones municipales. Durante este tiempo, queda prohibida la venta, distribución y consumo de bebidas embriagantes de cualquier tipo.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha anunciado que aquellos que no cumplan con esta ley serán multados con una cantidad de $365, equivalente a un salario mínimo del sector comercio.

Además, el TSE procederá a la detención de cualquier persona que llegue en estado de ebriedad a un centro de votación, la cual será remitida a las autoridades correspondientes.

Esta prohibición también se aplica a los establecimientos comerciales, incluyendo tiendas, locales y supermercados, que exhiban productos embriagantes durante el período de la «Ley Seca».

La medida se fundamenta en el objetivo de mantener un ambiente de tranquilidad y orden durante el proceso electoral, evitando situaciones que puedan alterar la normalidad de los comicios. Las bebidas embriagantes sujetas a esta restricción son aquellas con un grado alcohólico superior a 0.1, como cervezas, vinos, ron, vodka, chaparro, chicha, entre otras.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250509_dengue_300x250_01
20250509_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Hondureños en EE.UU. viven en incertidumbre por posible fin del TPS tras fallo de la Corte Suprema

Unos 55,000 hondureños residentes en Estados Unidos temen perder su Estatus de Protección Temporal (TPS) tras la decisión de la Corte Suprema que esta semana autorizó al presidente Donald Trump a poner fin a esta condición para 350,000 venezolanos.

En Florida, el segundo estado con mayor número de hondureños beneficiados con el TPS, migrantes expresaron a EFE su preocupación e incertidumbre, dado que el estatus actual vencerá el 5 de julio y no hay señales claras sobre su renovación. La Administración Trump continúa con su política de restringir al máximo este programa.

Aarón Pineda, un hondureño de 67 años que ha mantenido el TPS desde 1999 y trabaja como constructor en Miami, compartió su temor ante la posible cancelación del programa. “Nos sentimos preocupados porque ya no se está moviendo el TPS, tememos que nos lo cancelen, y eso sería un problema porque perderíamos la licencia y el permiso de trabajo”, explicó.

La cancelación del TPS afectaría también a familias como la de Pineda, casado con Carmen Moreno, quien tiene otro estatus legal en Estados Unidos. Para ella, mantener este programa es vital para que los migrantes puedan vivir sin miedo, trabajar y contribuir a la economía estadounidense y hondureña.

“El TPS es lo único que protege a la gente, el permiso que les permite vivir y trabajar”, afirmó.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Centroamérica

Nayib Bukele inaugura dos nuevas escuelas dentro del programa «Dos escuelas por día»

El presidente de la República, Nayib Bukele, inauguró el nuevo Centro Escolar Santa Clara en San Luis Talpa, La Paz Oeste, que beneficiará a 860 estudiantes con una construcción de 4,439 metros cuadrados, que abarca desde educación inicial hasta noveno grado, con una inversión de 3.8 millones de dólares. Este proyecto fue ejecutado por la Dirección de Obras Municipales (DOM).

Además, se inauguró el Centro Escolar Cantón El Zapotal, en Ojos de Agua, Chalatenango Sur, que ocupará un área de 2,680 metros cuadrados y atenderá a 149 estudiantes, con una inversión de 1.3 millones de dólares.

Durante el acto, Bukele destacó que estas dos escuelas son solo el inicio del programa «Dos escuelas por día», el cual busca intervenir y mejorar centros educativos diariamente a lo largo de su gestión hasta cumplir la promesa hecha.

El mandatario explicó que todas las escuelas intervenidas recibirán mejoras estructurales, aulas ventiladas, áreas para primera infancia, canchas multifuncionales, biodigestores, sistemas de tratamiento de aguas, energía solar, áreas verdes, juegos, cocinas, comedores y rampas de accesibilidad universal.

Bukele recordó que en su primer periodo lanzó el programa «Mil escuelas por año», pero tras evaluar la situación real de los centros educativos, constató que estaban en peores condiciones de lo previsto, motivo por el cual se implementó esta nueva estrategia.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Centroamérica

Guatemala da primer paso para convertirse en hub logístico con apoyo de EE. UU.

Guatemala y Estados Unidos firmaron este jueves un acuerdo de cooperación para la modernización y seguridad de los dos principales puertos marítimos del país centroamericano, así como para la reestructuración de su red ferroviaria, en desuso desde hace casi cuatro décadas.

El convenio fue firmado en el Palacio Nacional de la Cultura por el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo de León, y el jefe del Comando Sur del Ejército estadounidense, Alvin Holsey, en presencia del embajador de EE. UU. en Guatemala, Tobin Bradley.

La iniciativa contempla una inversión inicial de $63 millones, liderada por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense, que se enfocará en mejorar la infraestructura portuaria con nuevos sistemas de navegación, diseño de servicios de transporte, canales de atraque y espacios de almacenaje de alta calidad.

Según el embajador Bradley, este esfuerzo conjunto tiene el potencial de transformar a Guatemala en un centro logístico regional, promoviendo el crecimiento económico y fortaleciendo la seguridad para combatir el narcotráfico y el crimen organizado. Agregó que la colaboración fue solicitada por el gobierno de Arévalo y será financiada por el Estado guatemalteco.

El proyecto prioriza inicialmente la modernización de Puerto Quetzal, en la costa del Pacífico, con la intención de extenderse posteriormente al puerto de Santo Tomás de Castilla, en la costa atlántica.

Advertisement
20250509_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Este acuerdo forma parte de una agenda bilateral que se activó tras la visita del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, a Guatemala en febrero pasado.

Para el presidente Arévalo, esta firma representa “el inicio de un gran proyecto de nación”, centrado en el desarrollo logístico y portuario como motores del futuro económico de Guatemala.

Continue Reading

Trending

Central News