Connect with us

Centroamérica

Xiomara Castro cumple un año al frente de Honduras con retos pendientes

Photo: Orlando Sierra / AFP

26 de enero | Por AFP | Noe Leiva |

La presidenta de Honduras, la izquierdista Xiomara Castro, cumple este viernes su primer año de mandato con varios desafíos pendientes, mientras se empeña en sacar adelante su cruzada contra la corrupción, mal endémico en el país.

Al tomar las riendas del país el 27 de enero de 2022, la esposa del derrocado mandatario Manuel Zelaya (2006-2009) prometió «refundar» el Estado con una campaña contra las mafias y la inseguridad, así como mejoras en educación, salud y empleo, problemas que estimulan la emigración hacia Estados Unidos de unos mil hondureños cada día.

Este primer año hubo avances en «el saneamiento de las finanzas del Estado y el rescate de los bienes públicos secuestrados en manos privadas», dice Castro en un video grabado en Argentina, donde participó en la Cumbre de CELAC.

No obstante, ciudadanos hondureños y analistas consultados por la AFP no logran consenso al evaluar su gestión.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El sacerdote jesuita y analista Ismael Moreno afirma que «han sido muy pobres» las «respuestas» de la presidenta ante los complejos problemas de Honduras.

«Xiomara Castro tiene la responsabilidad de hacerle frente a enormes tareas con claridad, con firmeza, para no seguir aumentando el escepticismo y la desesperanza en la población, después de haber cumplido un año de muchas expectativas sin haberlas podido cumplir», indica Moreno, también defensor de los derechos humanos.

«Decisiones rápidas»

A pesar de los retos pendientes, como la promesa de construir hospitales, el sociólogo y académico Marco Tinoco resalta que en este primer año hubo «una transición de un régimen autoritario a un régimen democrático, o a mayores niveles de democracia, con avances en la estrategia anticorrupción».

«El gobierno ha venido implementando medidas extremas para enfrentar el delito de la extorsión [muy extendido en Honduras]. La ciudadanía valora positivamente que se estén implementando estas medidas, porque ve alguna mejoría», señala el profesor de la Universidad Nacional.

Por su parte, el presidente del influyente Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Mateo Yubrín, ha declarado que sabía anticipadamente que «este primer año iba a ser muy difícil para la nueva administración».

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Desde el sector privado vamos a esperar y exigir resultados a partir del inicio del segundo año», indica el jefe de la Cohep, quien señala que se necesita «un gobierno más ágil, que tome decisiones rápidas».

¿Improvisación?

Para la socióloga Leticia Salomón, el primer año fue de «adaptación, improvisación, limitaciones y desencanto», pero reconoce que Castro recibió un complicado legado de su antecesor, el derechista Juan Orlando Hernández (2014-2022).

El anterior presidente «desarrolló todas las acciones encaminadas controlar y someter a los otros poderes del Estado con el consecuente saldo de corrupción, impunidad y narcotráfico», señala la analista en un informe para la Fundación Friedrich Ebert América Central.

Por ello, Salomón considera «importante» el empeño de Castro en formar una Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH)», una suerte de fiscalía paralela destinada a combatir los delitos y las mafias, inspirada en una entidad similar que operó en Guatemala en 2007-2019.

Cumpliendo una promesa de campaña, Castro suscribió el 15 de diciembre en Nueva York un acuerdo con la ONU para crear la CICIH, que debe comenzar a operar en unos meses. Esta iniciativa fue aplaudida por Estados Unidos. 

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Además, la presidenta decretó el 6 de diciembre un estado de excepción para combatir a las pandillas en Honduras, al atender el clamor ciudadano de seguir el ejemplo de su homólogo salvadoreño Nayib Bukele.

Bukele ha acorralado a las temidas bandas criminales, con el arresto, sin orden judicial, de unos 60.000 presuntos pandilleros. Sus métodos han recibido el respaldo mayoritario de los salvadoreños, pero son cuestionados por organismos de derechos humanos.

«Relajos de Hernández»

El 55% de los ciudadanos aprueba la gestión de la primera presidenta de Honduras, mientras que el 32% la desaprueba, según un sondeo de la encuestadora Cid Gallup.

Para el médico y escritor Víctor Manuel Ramos, militante del partido oficialista Libre, hay «avances en educación, en el impulso de la alfabetización, en el inicio de proyectos de infraestructura, pero sobre todo en los pasos esenciales para la instauración de una CICIH».

«Esperábamos más de este gobierno, esperábamos que iba a haber un cambio en la canasta [básica de alimentos], que iba a ser más barata. No se ha visto nada todavía», dice a la AFP José Cálix, guardia de seguridad en un vecindario acomodado de Tegucigalpa.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Mientras, el ingeniero en informática Darwin Andino considera que el país no está «peor». «Del uno al diez, le pondría siete, porque el año pasado era de ordenar y organizar el Estado de los relajos que dejó» Hernández, explica.

En abril pasado, el expresidente hondureño fue extraditado a Estados Unidos, donde arriesga una condena a prisión perpetua por tráfico de drogas.

Continue Reading
Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_multas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_intereses_300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Gobierno de Bukele refuerza cooperación internacional con envíos de ayuda a países afectados por desastres

Bajo la administración del presidente Nayib Bukele, El Salvador ha enviado ayuda humanitaria a cinco países en los últimos cinco años, con el objetivo de asistir a comunidades afectadas por desastres naturales como terremotos, tormentas e inundaciones.

En noviembre de 2020, el Gobierno salvadoreño envió paquetes alimentarios a Guatemala y Honduras para apoyar a las familias afectadas por las intensas lluvias provocadas por la tormenta tropical Eta.

Tres años después, en febrero de 2023, un equipo de especialistas en búsqueda y rescate viajó a Turquía para colaborar en las labores de emergencia tras los devastadores terremotos que impactaron ese país.

En noviembre de 2024, El Salvador volvió a mostrar su solidaridad regional al enviar asistencia humanitaria a Costa Rica, donde diversas comunidades resultaron afectadas por fuertes lluvias. El más reciente apoyo fue enviado este jueves a Jamaica, como respuesta a los daños ocasionados por el huracán Melissa.

El analista Francisco Góchez destacó que este tipo de acciones refuerzan la cooperación entre naciones. “La solidaridad entre los pueblos es una actitud y una práctica de beneficio compartido y crecimiento mutuo. Aunque a nuestro país no le sobran recursos, cuando hay voluntad de ayudar, lo hacemos con gusto”, afirmó tras conocer la ayuda ofrecida por el presidente Bukele al pueblo jamaiquino.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador envía contingente de rescate y 50 toneladas de ayuda a Jamaica tras huracán Melissa

Un contingente salvadoreño especializado en rescate y asistencia humanitaria partió rumbo a Jamaica para apoyar a la población afectada por el paso del huracán Melissa.

“El devastador paso del huracán Melissa ha generado graves afectaciones en la hermana República de Jamaica. Ante esta emergencia, el gobierno del presidente Nayib Bukele ha dispuesto el envío de un contingente de ayuda humanitaria integrado por más de 300 profesionales altamente capacitados y equipados en labores de búsqueda y rescate, salvamento acuático y atención médica”, informó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya.

La misión está conformada por equipos de distintas instituciones: 60 bomberos, 36 miembros del Equipo Táctico Operativo, 60 guardavidas especializados en salvamento acuático, 95 elementos de la Fuerza Armada, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden y 40 profesionales médicos y de atención prehospitalaria.

“Este esfuerzo conjunto demuestra que la cooperación y la unión son herramientas poderosas para enfrentar cualquier desafío. Desde el Sistema Nacional de Protección Civil reafirmamos nuestro compromiso de actuar con responsabilidad, eficiencia y humanidad. Al pueblo de Jamaica le decimos: mucha fuerza, El Salvador está con ustedes”, añadió Amaya.

Además del personal de rescate, El Salvador enviará 50 toneladas de insumos para apoyar a las comunidades más afectadas por el fenómeno climático.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, destacó que este tipo de apoyo internacional ya se ha brindado anteriormente. “En 2023 estuvimos apoyando a Turquía tras el terremoto y, el año pasado, mostramos solidaridad con Costa Rica. Esta no es la primera vez que el presidente Nayib Bukele demuestra ese nivel de solidaridad con naciones amigas”, afirmó.

Las autoridades ofrecieron estas declaraciones antes de la salida del contingente desde el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Continue Reading

Centroamérica

Presidenta del TSE acusa a Chaves de amenazar la paz política de Costa Rica

La presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica, Eugenia Zamora, acusó este jueves al presidente Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad política con sus constantes críticas a la institución y sus magistrados en el marco de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026.

En un pronunciamiento enviado a los medios, Zamora señaló que las acusaciones de Chaves sobre un presunto sesgo partidario en sus actuaciones y en las de sus colegas son falsas y constituyen un ataque directo a la credibilidad del tribunal, al proceso electoral y a los resultados que el TSE certificará. “Cuando usted, faltando a la verdad, acusa un sesgo partidario en mis actuaciones y en las de mis compañeras y compañeros, está atacando la credibilidad de la institución que dirigimos y del proceso electoral que se avecina”, afirmó.

Zamora indicó que las declaraciones del mandatario representan una amenaza a la paz y la estabilidad política del país, algo que el tribunal no puede permitir. Durante los últimos meses, Chaves ha denunciado que el TSE le aplicó una “mordaza” en la campaña, ha hablado de un supuesto “golpe de Estado” mediante una solicitud de desafuero y ha cuestionado la imparcialidad de los magistrados, señalando además que Zamora trabajó anteriormente en un Gobierno del Partido Liberación Nacional, principal fuerza de oposición.

La presidenta del TSE reiteró que el tribunal no está sesgado y recordó que, en 2022, protegieron los votos a favor de Chaves, certificando la elección conforme a la voluntad mayoritaria expresada en las urnas.

Continue Reading

Trending

Central News