Connect with us

Centroamérica

Costa Rica muestra con orgullo sus caballos en multitudinario desfile

Foto: Ezequiel Becerra / AFP

| Por AFP | Alberto Peña |

Sombreros y botas de vaqueros, al más puro estilo «wild west», inundaron este lunes las calles del centro de San José para mostrar con orgullo la cultura del caballo en Costa Rica.

Cientos de animales y sus jinetes desfilaron en ‘El Tope’ para conmemorar, después de tres años sin lucirse por la pandemia del coronavirus, el Día Nacional del Caballista.

Para Omar González los caballos son su vida. Veterinario especializado en equinos desde hace tres décadas, a sus 58 años fue designado como el «dedicado» del desfile de 2022, la persona a quien se dedica cada año el desfile.

«El caballo para Costa Rica es uno de los emblemas del pueblo y salir a lucir el caballo el día de El Tope nacional es una convivencia con amigos, es ir a pasar bonito sanamente», afirma a la AFP González.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Él lleva toda su vida dedicado a criar y sanar caballos, y desde niño participa en ‘El Tope’.

Tres años lleva González esperando a poder subir de nuevo al lomo de su caballo para desfilar: «es una fiesta nacional», comenta.

Tradición y orgullo

Desde 2019 los caballos no habían vuelto a desfilar por las calles del centro de San José. Con la vuelta de las herraduras golpeando el asfalto los costarricenses salieron a la calle por miles para ver a los equinos.

‘El Tope’ conmemora la tradición ecuestre de Costa Rica desde la época colonial, cuando los caballos eran necesarios para moverse por el país o trabajar en el campo.

De aquella época viene la figura del ‘sabanero’, un vaquero al estilo tico, que ahora encarnan los cientos de jinetes que se suman cada año al desfile.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Marianela Matamoros, de 58 años, espera tras las vallas que delimitan el recorrido ver pasar a los caballos. 

Algunos jinetes se acercan a la multitud en los laterales para que puedan acariciar a los animales. Otros cabalgan diferentes aires del caballo, la mayoría al paso, o haciendo paso doble, mostrando como si el equino bailara.

«En Costa Rica hay muchos caballos y (‘El Tope’) es algo que los ticos esperan con ansia porque aquí vienen a lucir a sus animales, vienen a mostrar lo que tienen de bello y disfrutar, que es lo más importante», señala Matamoros.

Los caballos se mostraron con sus peinados y trenzados en crines y colas, las sillas relucientes y las cintas adornando su pelo. Los jinetes, algunos con trajes tradicionales y prácticamente todos con botas y sombreros variados.

Proteger al caballo

Antes de lucir sus mejores galas, los cientos de animales que van a desfilar deben pasar una revisión veterinaria.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Equipos del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) junto con grupos de veterinarios revisan cada uno de los caballos nada más descender de los camiones que los transportan, antes incluso de que sean ensillados.

Diana Jiménez, de 35 años, es la regente encargada de los equipos veterinarios y asegura que velan porque los animales «estén bien preparados, que cuenten con herraduras adecuadas, que tengan una condición corporal adecuada, que no tengan heridas o signos de enfermedades que puedan representar un riesgo para otros participantes».

Además los equipos veterinarios fiscalizan durante el recorrido que ningún animal sufra, bien por accidente o por mal comportamiento de su jinete.

«El uso de espuelas es inadecuado, (también) el uso abusivo de la fusta o la corrección. Jinetes en estado de ebriedad tampoco pueden participar», comenta a la AFP Jiménez.

En caso de observar cualquier mala práctica, tienen potestad para retirar al animal del desfile, sancionar al jinete o incluso decomisar al caballo.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

A pesar de los controles veterinarios, la fiscalización y las garantías dadas por los organizadores en los 4 kilómetros del recorrido, activistas rechazaron el desfile. 

Una docena de personas se manifestaron con pancartas en las que se podía leer: «Para los caballos no es divertido. ‘El Tope’ es explotación animal» o «Tu diversión, su tortura».

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador suma 17 días consecutivos sin homicidios en agosto

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó que el martes 19 de agosto de 2025 se cerró la jornada sin homicidios en todo el país, acumulando 17 días consecutivos de cero muertes violentas en el mes de agosto.

Estos resultados se suman a los 29 días sin homicidios reportados en julio, así como a las 25 jornadas de junio y mayo, 22 en marzo, 26 en febrero y 25 en enero, alcanzando un total de 193 días sin homicidios en lo que va de 2025.

El logro se atribuye al Plan Control Territorial y al régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022, mediante el cual más de 86,000 pandilleros y colaboradores han sido capturados y procesados por agrupaciones ilícitas.

La tasa de homicidios en El Salvador ha tenido una drástica disminución, pasando de 106.3 por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9 al cierre de 2024. Las proyecciones para 2025 apuntan a cerrar con menos de un homicidio por cada 100,000 habitantes.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador suma 16 días sin homicidios en agosto y alcanza 192 en 2025

El Salvador continúa acumulando jornadas sin homicidios en el mes de agosto de 2025, de acuerdo con los registros publicados por la Policía Nacional Civil (PNC) durante la madrugada de este martes.

Según la institución, el lunes 18 de agosto cerró con cero homicidios a nivel nacional, lo que eleva a 16 el número de días sin muertes violentas en lo que va del mes.

Estos resultados se suman a los 29 días sin homicidios reportados en julio, los 25 registrados en junio, mayo y abril, los 22 en marzo, así como las 26 jornadas de febrero y 25 de enero, alcanzando un total de 192 en lo que va de 2025.

Asimismo, la PNC detalló que, durante la gestión del presidente Nayib Bukele, el país acumula 986 días sin homicidios, de los cuales 876 corresponden al periodo en que se mantiene vigente el régimen de excepción.

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno dará apoyo financiero a afectados de Tutunichapa 1 mientras avanzan obras de mitigación

El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, anunció la restricción de uso habitacional en la comunidad Tutunichapa 1, tras los daños ocasionados por las intensas lluvias registradas entre la noche del 15 de agosto y la madrugada del 16.

La emergencia afectó a 130 viviendas, principalmente en su sistema eléctrico, según informó la ministra de Vivienda, Michelle Sol. Amaya subrayó que la medida preventiva busca resguardar la vida de las familias y evitar que permanezcan en una zona de alto riesgo.

Además, explicó que la declaratoria permitirá al Ministerio de Obras Públicas realizar estudios para determinar el nivel de vulnerabilidad de la comunidad y ejecutar obras de mitigación. Estas incluyen el reforzamiento de muros de contención, la construcción de emplantillado en el cauce de la quebrada y su ensanchamiento, con el objetivo de mejorar la capacidad hidráulica en el área.

La ministra Sol detalló que el plan contempla el desalojo temporal de las familias y que el Gobierno, a través del presidente Nayib Bukele, otorgará un subsidio de $300 mensuales por 12 meses, prorrogables según la duración de los trabajos.

“Las familias pueden decidir cómo utilizar el apoyo: ya sea para alquilar una vivienda o compartir gastos con parientes que los reciban”, precisó Sol, quien exhortó a los habitantes a desalojar la zona para permitir la ejecución de las obras que buscan garantizar la seguridad de la comunidad.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News