Connect with us

Centroamérica

Hijo de expresidente panameño Martinelli extraditado a EEUU por caso Odebrecht

AFP

Luis Enrique Martinelli Linares, hijo del expresidente panameño Ricardo Martinelli, fue extraditado este lunes desde Guatemala, donde estaba preso, a Estados Unidos, en donde enfrentará cargos por la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.

El vuelo con el hijo del exgobernante despegó durante la tarde de un aeropuerto de la Fuerza Aérea en Ciudad de Guatemala, en un jet privado Gulfstream G550 de matrícula N616RK. Tiene como destino final Nueva York.

Luis Enrique Martinelli y su hermano Ricardo -aun preso en Guatemala a la espera de ser extraditado- son acusados en Estados Unidos de blanqueo de capitales vinculado al pagos de sobornos a cambio de obras públicas por parte de la constructora brasileña Odebrecht, involucrada en casos similares en otros países latinoamericanos.

Vestido con una chaqueta negra, pantalones vaqueros, mascarilla y anteojos oscuros, el panameño abandonó la prisión militar Mariscal Zavala de Ciudad de Guatemala custodiado por dos agentes de la Policía Nacional Civil que le llevaron hasta un aeropuerto de la Fuerza Aérea, también en la capital.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En ese cuartel militar, con un área para reos considerados de alto impacto, había permanecido desde el 6 junio, cuando fue detenido.

«Pesa en contra de él una orden de aprehensión que lo sindica por lavado de dinero, con fines de extradición hacia los Estados Unidos», explicó por su parte el vocero del Ministerio de Gobernación, Pablo Castillo.

Martinelli Linares fue entregado a personal del Cuerpo de Alguaciles de Estados Unidos (US Marshall), brazo ejecutivo de los tribunales federales, quienes lo trasladaron en calidad de detenido a territorio estadounidense.

– El proceso – 

Luis Enrique Martinelli fue sometido previamente a un test para descartar contagio por covid-19 antes del viaje. Las autoridades aclararon que ya tiene el esquema de vacunación completo.

La extradición de Luis Enrique fue aprobada por un tribunal guatemalteco en mayo pasado al agotarse el proceso legal al que tenía derecho, según el vocero del Sistema Panitenciario, Luis Escobar.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La de su hermano, Ricardo, también preso en la misma prisión guatemalteca, fue autorizada la semana pasada y podría tardar en concretarse algunos días más, según las autoridades. Ambos casos fueron abordados por tribunales distintos. 

Luis Enrique y Ricardo fueron capturados en el aeropuerto de la capital guatemalteca en julio de 2020, cuando llegaron en un vuelo privado y pretendían continuar hacia Panamá.

«Mis hijos Luis Enrique y Ricardo Alberto, renunciaron a todos los recursos ya presentados, para acogerse voluntariamente a la extradición pasiva y ser entregados al Departamento de Justicia», dijo en Twitter el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014).

– USD 28 millones –

Según la justicia estadounidense, Luis Enrique y Ricardo Martinelli facilitaron el pago de 28 millones de dólares mediante cuentas bancarias secretas a nombre de empresas fantasma en jurisdicciones extranjeras.

Panamá también reclamaba a los hermanos Martinelli por un escándalo de corrupción igualmente relacionado con sobornos a cambio de obras, conocido como «Blue Apple», pero la ley guatemalteca establece que la prioridad la tiene el Estado que haga primero la solicitud, en este caso Estados Unidos, según la fiscalía local.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Además, Guatemala y Panamá no cuentan con un tratado de extradición, por lo que las autoridades panameñas tendrán que hacer el pedido a la justicia estadounidense. 

Ambos fueron electos como diputados suplentes al Parlamento Centroamericano, con sede en Guatemala, pero el ente descartó juramentarlos, en medio de reclamos.

Continue Reading
Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador abre puerta a inversión extranjera con reforma a ley migratoria

Con el objetivo de atraer inversión extranjera y dinamizar la economía, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma al artículo 152 de la Ley Especial de Migración y Extranjería. La modificación fue respaldada con 56 votos.

La enmienda permitirá que inversionistas extranjeros que realicen donaciones o aporten capital a programas o proyectos impulsados por el Gobierno puedan optar por la residencia definitiva de forma más ágil y eficiente.

Según la diputada Ana Figueroa, la reforma responde a los recientes cambios en el entorno político, económico y social del país, y busca modernizar el marco legal para facilitar la entrada y permanencia de extranjeros que contribuyan al desarrollo nacional.

“Es responsabilidad de los legisladores ofrecer un marco jurídico actualizado para regular la entrada, permanencia y tránsito de los extranjeros en el país”, expresó Figueroa. Agregó que esta reforma busca generar nuevas oportunidades de crecimiento económico, social y cultural a través de la inversión extranjera.

Continue Reading

Centroamérica

Siget anuncia estabilidad en la tarifa eléctrica como medida de alivio económico

ETESAL cuenta con 1,372 kilómetros de líneas para transmitir energía

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) anunció que la tarifa de energía eléctrica no sufrirá cambios durante los próximos tres meses, del 1 de mayo al 31 de julio de 2025, como parte de las medidas de alivio económico para la población.

“La tarifa de energía eléctrica se mantendrá sin variación para toda la población, en el marco de las medidas de alivio económico”, señaló Siget en un comunicado.

Este acuerdo se toma tras la decisión de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), de posponer el ajuste del precio de la electricidad que estaba previsto para el 15 de abril, trasladándolo al 1 de mayo. Esta medida está respaldada por un decreto legislativo aprobado en abril del año pasado, que otorga a la DGEHM la facultad de fijar las tarifas para los usuarios finales hasta el 14 de julio de 2025.

Antes de la aprobación de este decreto, las tarifas de electricidad se ajustaban de acuerdo con los costos de generación cada 15 de enero, abril, julio y octubre, según lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Electricidad.

Además, Siget recordó que el subsidio a la energía eléctrica sigue vigente para los hogares que consumen menos de 105 kilovatios hora (kWh) mensuales.

Advertisement

20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

BCR inicia el V Censo Agropecuario y el I de Pesca 2025

El Banco Central de Reserva (BCR) comenzará este 2 de mayo la realización del V Censo Agropecuario y el I Censo de Pesca 2025, una iniciativa que proporcionará una radiografía completa sobre la producción agropecuaria del país, 17 años después de la última actualización.

Este censo marca la segunda etapa de la actualización de la base estadística nacional, tras la publicación en 2024 de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda. El último Censo Agropecuario se realizó entre 2007 y 2008, y el Censo de Pesca será el primero en su tipo.

Para llevar a cabo la recolección de datos, el Banco Central ha contratado a más de 6,700 censistas que fueron seleccionados entre 31,000 aspirantes, garantizando la calidad del proceso. Además, se ha destinado una inversión de $9.3 millones en tecnología para asegurar la precisión y calidad de la información.

“Con la ejecución del V Censo Agropecuario y el I de Pesca, el Banco Central continúa haciendo historia en el ámbito estadístico, cimentando las bases para futuras políticas económicas, especialmente para los sectores agropecuario y pesquero”, destacó el BCR.

Los censistas visitarán todos los hogares del país, incluyendo grandes, medianos y pequeños productores, para recabar información sobre tipos de cultivos, áreas de producción, prácticas agropecuarias, pesqueras, insumos utilizados y empleo en estos sectores.

Advertisement

20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Este esfuerzo contó con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que brindó capacitación y especialización a los equipos encargados de la recolección de información debido a la naturaleza técnica del censo.

Asimismo, se llevaron a cabo tres mesas temáticas con grupos de productores y representantes de instituciones gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

Antes de iniciar el levantamiento oficial, el BCR realizó tres censos experimentales, en San Pablo Tacachico (La Libertad), Zacatecoluca (La Paz) y a nivel nacional, con el fin de afinar los detalles del proceso.

Continue Reading

Trending

Central News