Connect with us

Centroamérica

ONASEVI cumple un año generando proyectos de transformación vial en El Salvador

| Redacción |

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONASEVI) celebra su primer año realizando proyectos viales en El Salvador, como la generación de datos de calidad, usando la evidencia para aportar a la reducción de siniestros viales en el país, que en estos momentos es del 7 %, comparado con el 2021, y del 13%, comparado con el 2019.

Entre sus logros está haber realizado el primer Estudio Observacional del Comportamiento de Motociclistas en el AMSS, el cual es un reflejo fotográfico de nuestra realidad y con el que se está aportando nuevos datos para entender el fenómeno de la siniestralidad de motociclistas. Con este aporte se ha podido responder a preguntas como el porcentaje de usuarios que usa casco de forma correcta, saber si la moto se usa como herramienta de trabajo, qué porcentaje de los motociclistas cuentan con licencia de conducir, entre otros elementos que son la pauta para determinar las acciones correctivas y crear conciencia acerca del peligro que conlleva las conductas de riesgo al manejar.

Por otro lado, gracias a toda la labor preventiva y en seguridad vial que se ha implementado, este 2022, se ha logrado una reducción del 19 % en la mortalidad de motociclistas, con respecto a 2021. También se trabaja con el Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI) para la creación del Manual de Buenas Prácticas de Conductores de Motocicletas.

Otro proyecto ha sido el lanzamiento del Cubo de Datos, trabajado con Infosegura PNUD, para agilizar el análisis de grandes cantidades de datos y permitir a los usuarios accesos de búsqueda personalizadas de información en el sitio del Observatorio, de acuerdo a su interés.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Asimismo, ONASEVI ha creado el geocoding de puntos negros de siniestros con fatalidades, el cual contiene data histórica y actualizada. Con esta estrategia de geolocalización, ha sido posible establecer acciones territoriales con los Consejos Departamentales de Seguridad Vial (CODESEVI), identificando zonas de riesgo por accidentabilidad y generando tratamiento como señalización vial, iluminación de vías o modificación de infraestructura si es necesario como la incorporación de reductores de velocidad o la instalación de radares para el control de velocidad.

Durante este primer año de la entidad, sus autoridades ha continuado modernizando la plataforma digital a través de nuevas categorías informativas que permiten al usuario tener acceso a datos estadísticos de interés ciudadano y con un contenido más visual.

Una de las más recientes es el Geoportal de Siniestros Viales, herramienta que brinda alertas de los últimos incidentes viales del día y de las zonas de mayor concentración de siniestros, con un tiempo de actualización cada cinco minutos. Con esta nueva sección aportan información certera, instantánea e histórica de la dinámica vial que está teniendo el país en el día y específicamente en la zona de interés para cada ciudadano, para que puedan ser advertidos sobre cómo se encuentra la vía que van a recorrer, lo permite a los usuarios planificar su ruta y les alerta sobre la importancia de incrementar las medidas de prevención y minimizar las conductas de riesgo, como la distracción o el conducir a exceso de velocidad.

Asimismo, se lanzó el geoportal de reporte de velocidades, donde se muestran los principales tramos de vías en el país por medio de reportes. Esta data está sirviendo de insumo para el cruce de la información estadística de la PNC y la definición de zonas para la instalación de radares de control de velocidad. Con la incorporación de esta nueva herramienta, queremos enfatizar en que en sí mismo, estos hechos NO SON FORTUITOS, y que pueden evitarse, por eso son siniestros.

Otro dato incorporado es el “Detenidos por Conducción Peligrosa” para concientizar a los conductores para evitar conducir bajo los efectos del alcohol, o disputando la vía o realizando carreras de velocidad ilegales.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Con estas nuevas categorías, el Observatorio continúa trabajando de manera articulada para generar conciencia sobre la dimensión real de los siniestros de tránsito y brindar una evidencia científica para la toma de decisiones. ONASEVI continúa generando conocimiento que contribuya a la planificación de políticas y a la evaluación de su efectividad y, sobre todo, continuar salvando vidas en la vía.

Continue Reading
Advertisement
20250801_pv_central_minsal_300x200
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Gobierno panameño y Hutchison Holdings en conversaciones por concesión portuaria

La subsidiaria de la compañía hongkonesa Hutchison Holdings informó que dialogará con el gobierno de Panamá sobre el futuro de los puertos que administra en el Canal de Panamá, actualmente en proceso de negociación para su venta.

El anuncio se dio a conocer luego de que la Contraloría panameña presentara el miércoles dos demandas ante la Corte Suprema, con el objetivo de anular el contrato de concesión que desde 1997 permite a Panama Ports —filial de Hutchison Holdings— operar los puertos de Balboa y Cristóbal.

Las acciones legales, respaldadas por el presidente panameño José Raúl Mulino, ocurren mientras la compañía mantiene conversaciones para vender gran parte de su negocio a nivel mundial, lo que incluye los puertos panameños cuya concesión fue renovada en 2021 por un período de 25 años.

Continue Reading

Centroamérica

TSE ajustará procesos tras reformas constitucionales para elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, tras las recientes reformas constitucionales en materia electoral, llevará a cabo los ajustes necesarios para garantizar el correcto desarrollo de las elecciones previstas para el 28 de febrero de 2027.

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, la institución explicó que estas adecuaciones responden a los cambios aprobados y ratificados por la Asamblea Legislativa, los cuales reducen de forma excepcional el período electoral a tres años, lo que obliga a celebrar elecciones presidenciales en 2027.

La reforma también establece la ampliación del mandato presidencial a seis años y elimina la posibilidad de una segunda vuelta en los comicios presidenciales.

El TSE reiteró su compromiso con el respeto a la legalidad, la transparencia, la modernización institucional y el uso eficiente de los recursos públicos en la organización de los próximos procesos electorales.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador: período presidencial será de seis años y se elimina segunda vuelta

La Asamblea Legislativa aprobó y ratificó, con 57 votos, una serie de reformas a la Constitución de la República, con el objetivo de actualizar el sistema electoral, optimizar recursos públicos y “fortalecer la democracia”, según lo expresado en la sesión plenaria.

Las modificaciones, propuestas por la diputada de Nuevas Ideas, Ana Figueroa, permiten la reelección indefinida del presidente de la República, extienden el período presidencial de cinco a seis años y eliminan la segunda vuelta electoral.

Además, los legisladores aprobaron una medida transitoria para homologar el ciclo electoral, lo que permitirá realizar una única elección presidencial, legislativa y municipal. Esto implica que el mandato del presidente Nayib Bukele se acortará en dos años, pasando de 2029 a 2027.

La aprobación se dio durante la sesión plenaria ordinaria 66, y fue ratificada en la sesión plenaria ordinaria 67.

El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, aseguró que los cambios “no significan la creación de una nueva Constitución, sino reformas a la vigente de 1983”, recordando que esta ya ha sido modificada “no menos de 25 veces”, muchas de ellas entre 1992 y 1993 tras la firma de los Acuerdos de Paz.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

“Una de las ventajas para el pueblo es que cuando el pueblo elija a un presidente va a tener la oportunidad de premiar o castigar el trabajo que está haciendo el Ejecutivo hasta ese momento”, afirmó Castro.

El legislador también aclaró que las reformas no alteran el proceso de elección de diputados ni de concejos municipales.

Continue Reading

Trending

Central News