Connect with us

Internacionales

Tumbas anónimas, el final de algunos migrantes en la frontera de EEUU

Foto: Allison Dinner / AFP

| Por AFP | Paula Ramon |

El cementerio de la fronteriza Eagle Pass, con estatuas y arreglos florales, a primera vista luce como cualquier otro. Pero al fondo, unas 40 cruces improvisadas con tuberías de PVC develan la tragedia en el sur de Texas, donde el sueño americano de muchos migrantes termina en tumbas anónimas.

En un mar de lápidas con nombres hispanos, las pequeñas placas rotuladas con «John Doe» -fórmula anglosajona para una persona sin identificación- y una bandera estadounidense clavada en la tierra junto a las rudimentarias cruces, acentúan la paradoja de estos migrantes enterrados sin identificación en el país donde buscaban una segunda oportunidad.

Estados Unidos registró un año récord en su frontera sur con más de 2,2 millones de aprehensiones. 

Pero otra marca, desgarradora, redimensiona la tragedia detrás de esta estadística: de octubre de 2021 a agosto, más de 700 migrantes murieron en el intento de llegar a Estados Unidos, 36% más que el año anterior.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«[La travesía] Fue un calvario», dijo Alejandra, una colombiana de 35 años que, sin saber nadar, atravesó el impetuoso río Grande para llegar a Texas. «Pero más miedo daba volver».

Sedienta, y resguardándose del ardiente sol bajo un árbol, Alejandra clamaba por asilo por temor al crimen organizado en Colombia. «Si volvemos, nos matan», dijo mirando a sus tres hijos adolescentes sentados a su lado.

«El enterrador»

Por miedo a ser deportados, muchos siguen a los «coyotes», arrastrando la mortalidad Texas adentro.

A 112 kilómetros de la frontera, el año pasado 119 cadáveres fueron encontrados en el pequeño condado de Brooks, el 21% de todas las muertes fronterizas en 2021.

Para evitar a las autoridades en los puestos de control de Falfurrias, principal ciudad del condado, los migrantes se internan en las haciendas y sucumben ante temperaturas de más de 30 ºC, perdidos entre densa vegetación árida y arenas traicioneras.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es mortal ahí afuera», dice el sheriff Urbino Martínez. Conocido como «Benny» en Falfurrias, fue apodado «El enterrador» en Washington.

«Comenzamos a registrar los cadáveres encontrados desde 2009», dijo señalando veinte gruesos volúmenes, donde su departamento archivó las informaciones de 913 casos.

«Yo multiplicaría eso por 5 o 10, para considerar los cuerpos que jamás vamos a encontrar», dijo el sheriff que el año pasado inauguró una morgue móvil.

Las carpetas están rotuladas como «restos humanos», y algunas fotos hacen justicia a la leyenda mostrando apenas torsos, cráneos o unos huesos. 

«Con este calor, un cuerpo se descompone completamente en 72 horas. Y los animales destruyen lo que queda. Jabalíes, ratas, lo que sea que esté allá afuera los destroza», dice el sheriff, de 66 años, en su oficina. «Hemos encontrado huesos hasta en cuevas de ratas».

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La mañana que recibió a AFP, Martínez volvía de recuperar un cadáver, elevando el saldo a 80. «Es menos comparado con [los 119 de] 2021. ¡Pero 80 son 80 de más!».

«Te pasa factura, no solo física pero mentalmente».

Sin identificación

«La causa más común de muerte es insolación o deshidratación», explicó la forense Corinne Stern, a cargo de la principal morgue en el sur de Texas. 

«Hasta cinco años atrás, la frontera ocupaba 30% de mi tiempo. Ahora, 75%», dice la médica, de cuyo cuello cuelga un collar con el carácter en hebreo para «vida». 

En la recepción de la morgue un cuadro reza «Dejad a los muertos enseñar a los vivos». 

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Adentro, una pizarra lista de decenas de «John Doe» y «Jane Doe». «Más del 95% de los casos fronterizos que recibimos no tienen identificación», dijo Stern.

El recinto es impecable, pero el olor a descomposición es insoportable, penetrando a través de la máscara. 

«El año pasado tuvimos unas 296 muertes relacionadas con la frontera. Este año vamos en 250», prosigue después de analizar un cuerpo, aún con ropa, pero reducido a huesos, casi sin piel ni órganos.

La «paciente» llevaba una pequeña mochila verde oliva. Cuando la doctora la levanta, caen dos chupetas de envoltorios brillantes y coloridos que desentonan escandalosamente con el ocre terroso que impregnó la ropa y los huesos.

Para intentar identificarla, se extraen muestras de ADN, pero por ahora será rotulada como otra «Jane Doe».

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«¿Dónde está mi esposa?»

En 2013, un año después de que 129 cadáveres fueran encontrados en Brooks, Eduardo Canales fundó el Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas. 

El exsindicalista instaló estaciones de agua en las entrañas de varias haciendas para evitar que los migrantes se intoxicaran con los bebederos del ganado. 

Canales, de 74 años, abastece los barriles azules de plástico que tienen coordenadas de localización y un número telefónico para pedir ayuda.  

Pero cuando comenzó a recibir llamadas de familiares buscando a seres queridos desaparecidos tras cruzar la frontera, decidió ampliar su trabajo. 

«Para mí lo más importante es que las familias puedan cerrar el ciclo», dice con frustración.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Las familias no dejan de buscar, nunca desisten. No dejan de preguntarse ¿dónde está mi esposa? ¿mi hermano? ¿mi hija?».

Muchos fueron enterrados anónimamente en el cementerio de Falfurrias, pero una articulación con la Universidad Estatal de Texas y autoridades permitió exhumar decenas de cadáveres e identificarlos gracias a huellas dactilares o ADN.

El esfuerzo ha reducido las tumbas anónimas en Brooks: de los 119 migrantes encontrados en 2021, 107 fueron identificados.

«Pero muchos más mueren y desaparecen sin que nunca los encontremos», dice Canales señalando al mar de arbustos en vuelta. «Aquí lo único constante es la muerte».

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Huracán Imelda se acerca a Bermuda con vientos de 160 km/h y riesgo de inundaciones

El huracán Imelda, de categoría 2, se dirige este miércoles hacia Bermuda, con vientos sostenidos de 160 km/h que podrían generar fuertes oleajes e inundaciones.

Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), hacia las 15:00 GMT Imelda se encontraba a 545 km al suroeste de Bermuda y se espera que su centro pase cerca del archipiélago entre la noche de este miércoles y primeras horas del jueves.

El ministro de Seguridad Nacional, Michael Weeks, recordó que aunque Bermuda ha enfrentado huracanes previamente, cada tormenta es distinta y debe tomarse con máxima seriedad. Como medida preventiva, las autoridades cerraron el puente Causeway que conecta las islas, suspendieron el transporte público, cerraron el aeropuerto y las oficinas gubernamentales, además de habilitar un centro de emergencias.

Imágenes difundidas por Bernews.com a las 16:00 GMT mostraban olas embravecidas golpeando las playas del archipiélago. El NHC proyecta entre 50 y 100 mm de lluvia entre miércoles y jueves, aumentando el riesgo de inundaciones repentinas. Asimismo, se espera que la marejada ciclónica combinada con grandes olas provoque inundaciones en las zonas más expuestas a los vientos.

Continue Reading

Internacionales

Muere un hombre vinculado al crimen organizado en tiroteo en Starbucks de Quebec

Un hombre vinculado al crimen organizado murió y otras dos personas resultaron gravemente heridas esta mañana en un tiroteo ocurrido en un Starbucks en Laval, provincia de Quebec, Canadá.

El ataque se produjo alrededor de las 10:30 hora local en un complejo comercial ubicado en la esquina de la vía de servicio de la autopista 440 y la avenida 100, en un momento en que el lugar estaba lleno de clientes, según informaron medios locales.

El fallecido fue identificado como Charalambos Theologou, conocido como “Bobby el Griego”. Los dos heridos son presuntamente miembros de su pandilla, los Griegos de Chomedey.

El ministro de Seguridad Pública de Quebec, Ian Lafreniere, indicó que todo apunta a que el tiroteo fue un ataque dirigido relacionado con la delincuencia organizada y que no se cree que ninguna víctima inocente haya resultado afectada. “Aun así, que haya ocurrido en un Starbucks a las 10:30 de la mañana, es algo que no me alegra”, agregó.

Theologou contaba con un amplio historial criminal, incluyendo múltiples condenas por conspiración, posesión de armas y narcotráfico. En 2007 fue condenado a cuatro años de prisión y en 2010 recibió cinco años más por tráfico de drogas.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La investigación está a cargo de la Sûreté du Québec (SQ), y hasta el momento no se han reportado detenciones.

Continue Reading

Internacionales

ONU alerta que más de 16,000 personas han muerto por violencia en Haití desde 2022

Más de 16.000 personas han muerto a causa de la violencia en Haití desde principios de 2022, según informó este jueves el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que “puede que lo peor esté aún por llegar”.

Türk señaló ante el Consejo de Derechos Humanos que la mitad de la población del país, aproximadamente seis millones de personas —entre ellas 3,3 millones de niños—, necesita asistencia humanitaria. Haití, el país más pobre de América, enfrenta desde hace años la violencia de pandillas criminales implicadas en asesinatos, secuestros y violaciones.

La ONU ha registrado un número récord de casi 1,3 millones de personas desplazadas dentro del país debido a este conflicto, y desde el 1 de enero de 2022 se han documentado más de 16.000 asesinatos y alrededor de 7.000 heridos por violencia armada relacionada con las pandillas. Solo en el primer semestre de 2025 se contabilizaron más de 3.000 homicidios.

Türk también alertó sobre el uso intensificado de drones explosivos por parte del gobierno haitiano en operaciones contra pandillas en la capital desde marzo, así como la actuación de grupos de autodefensa y multitudes que han matado a más de 500 presuntos pandilleros en lo que va del año.

El alto funcionario expresó especial preocupación por los niños, quienes son víctimas de trata, explotación y reclutamiento forzado por parte de estas bandas. Por otra parte, saludó la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el martes, de transformar la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana en una fuerza dedicada a combatir las pandillas.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News