Connect with us

Internacionales

EEUU, Canadá y otros países anuncian nueva ayuda a migrantes de Latinoamérica

Foto: Cris Bouroncle / AFP

AFP | Ernesto Tovar

Estados Unidos, Canadá y otros seis países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) anunciaron el jueves nuevas ayudas para los migrantes y refugiados en América Latina, en el marco de la 52 Asamblea General del bloque regional en Lima.

Las asistencias se destinarán a programas de empleo, de atención a menores de edad, de reinserción social y de gestión de migrantes, así como a campañas contra la xenofobia y la migración ilegal, informó el Departamento de Estado estadounidense.

Estos nuevos compromisos surgieron en una reunión ministerial de seguimiento de la Declaración de Los Ángeles sobre inmigración, adoptada en la IX Cumbre de las Américas en junio pasado en California.

Estados Unidos aportará más de 240 millones de dólares y Canadá, otros 55 millones de dólares. A su vez, Guatemala, Honduras, México, Costa Rica, Barbados y Colombia desarrollarán proyectos como registro de refugiados, asistencia de niños no acompañados retornados, reinserción de desplazados y cambios de legislación.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Los fondos provistos por Estados Unidos fueron anunciados por Antony Blinken, jefe de la diplomacia estadounidense, poco antes de presidir la reunión ministerial sobre migración, un tema que genera tensiones en todo el hemisferio y afecta especialmente a Washington en la frontera con México.

«Tenemos más personas desplazadas en todo el mundo que nunca antes en nuestra historia, más de 100 millones», subrayó Blinken. «Y nuestro propio hemisferio está experimentando eso de maneras profundas y nuevas».

Drama en el Darién

La canciller panameña, Érika Mouyne, hizo una sentida alusión al tema durante la plenaria de la Asamblea. 

«Ese drama es de todos, mío, de mis hermanos caribeños. Todos necesitan nuestro apoyos, somos responsables y no podemos darle la espalda. Hay una crisis migratoria que hay que atender», dijo.

Panamá enfrenta una ola de migrantes que cruzan su territorio en ruta hacia Estados Unidos, en una travesía selvática inhóspita y con múltiples peligros, como animales salvajes -entre ellos serpientes venenosas-, ríos caudalosos y grupos criminales.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Datos oficiales señalan que más 160.000 migrantes, en su gran mayoría venezolanos, cruzaron en lo que va de año la selva panameña del Darién, fronteriza con Colombia, una cifra que pulveriza el récord registrado en todo 2021, de 133 mil migrantes.

«El relato que les cuento hoy es el de Sharon, una mamá que conocí de Maracaibo, Venezuela. Ella atravesó desde Venezuela, pasando por Colombia y llegó a Panamá. Tenía cinco pequeñitos con ella, la menor yo la cargué y estaba ardiendo en fiebre. Todos sus hijos tenían vómito y diarrea», detalló Mouyne durante la sesión plenaria de la tarde.

Calificó la situación como un «drama humano que se está viviendo todos los días en la selva del Darién», donde, afirmó, muchos migrantes pierden a sus hijos en la travesía.

Costa Rica, fronteriza con Panamá y Nicaragua, también se refirió a la situación migratoria en la región.

«Exhorto a los estados miembros de la OEA para que busquemos conjuntamente respuestas a este creciente desafío regional», dijo Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores costarricense.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Aseguró que Costa Rica, «como país de tránsito y destino, experimenta la creciente llegada de migrantes y refugiados, derivada del deterioro de condiciones políticas sociales y económicas en otros países hermanos».

La administración Biden promueve la cooperación regional para atender este problema. «Ningún país puede responder plenamente a las necesidades de los inmigrantes sin el apoyo de vecinos y socios», dijo  la subsecretaria adjunta del Departamento de Estado para las Américas, Emily Mendrala, durante una teleconferencia de prensa.

Costa Rica contabilizaba en julio casi un millón de inmigrantes, principalmente de Nicaragua, Cuba, Venezuela y Haití, y 140.000 solicitantes de refugio en espera.

No obstante, «nuestra consigna ha sido no bajar los brazos para seguir brindando la atención humanitaria y proteccion a estas personas vulnerables, pese a la gran presión que pone a prueba nuestras capacidades institucionales y económicas», dijo ante la OEA el canciller costarricense.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
  • General view of the plenary session of the 52nd General Assembly of the OAS in Lima on October 6, 2022. (Photo by Cris BOURONCLE / AFP)

Continue Reading
Advertisement
20250801_pv_central_minsal_300x200
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Violencia en México repunta: sube la tasa de homicidios tras tres años de descensos

La tasa de homicidios en México cerró 2024 en 25,6 por cada 100.000 habitantes, rompiendo una racha de tres años consecutivos de descensos y marcando los últimos nueve meses del mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El índice fue superior al de 24 por cada 100.000 reportado en 2023, aunque se mantuvo por debajo de las cifras de 2022 (26), 2021 (28) y de los años 2018, 2019 y 2020, cuando alcanzó 29 homicidios por cada 100.000 habitantes, el nivel más alto registrado en la historia reciente del país.

El Inegi reportó además un aumento anual del 6,7 % en el número absoluto de asesinatos, con 33.241 casos en 2024, frente a los 31.062 del año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue siendo ligeramente inferior a los 33.287 homicidios de 2022 y está por debajo de los picos registrados en 2020 (36.773), 2019 (36.661) y 2018 (36.685).

En total, México acumuló 206.724 homicidios en los últimos seis años, la mayoría durante el sexenio de López Obrador, quien asumió la presidencia el 1 de diciembre de 2018 y dejó el cargo el 1 de octubre de 2024, cuando fue sucedida por Claudia Sheinbaum.

A diferencia de los datos del Gobierno, que se basan en carpetas de investigación de las fiscalías, las estadísticas del Inegi provienen de registros administrativos de defunciones de los estados, incluyendo 321 oficialías del Registro Civil, 105 servicios médicos forenses y 236 agencias del Ministerio Público.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Internacionales

Trump concede a México 90 días más antes de la nueva subida arancelaria

México obtuvo un respiro luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un aplazamiento de 90 días en la subida de aranceles, a pocas horas de que venciera el plazo para negociar acuerdos comerciales con Washington.

Mientras economías como Brasil e India no lograron pactar con la Casa Blanca para evitar los nuevos gravámenes, Trump optó por dar un margen a México tras lo que calificó como una “conversación telefónica muy exitosa” con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

“Hemos acordado extender por 90 días exactamente el mismo acuerdo, con miras a firmar un trato dentro de ese plazo, o incluso más”, escribió el mandatario en su red Truth Social.

Pese a la prórroga, México continuará pagando el 25 % de arancel que Trump impuso como medida de presión para combatir el tráfico de fentanilo, así como el 25 % a los automóviles y autopartes que no se produzcan en EE. UU., el 50 % al acero y aluminio y, a partir de este viernes, un 50 % al cobre.

Trump, de 79 años, advirtió que la nueva fecha límite, el 1.º de agosto, será “inaplazable”, aunque dejó abierta la posibilidad de un acuerdo “dentro o incluso después” de los 90 días, con la mira puesta en imponer un “nuevo orden comercial mundial”.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Cancillería firma acuerdo con Labormex para ampliar empleos temporales en EE. UU.

La canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, firmó un acuerdo con la reclutadora estadounidense Labormex para ampliar las oportunidades laborales de los salvadoreños en el exterior a través del programa de Movilidad Laboral, que impulsa el Gobierno salvadoreño en colaboración con Estados Unidos.

Con esta alianza, la empresa seleccionará a personas con diferentes talentos y experiencias registradas en el programa, de acuerdo con la demanda de compañías estadounidenses que visiten el país en busca de trabajadores calificados.

El vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Asocio Estratégico de Labormex, Brian Gannon, destacó que la iniciativa es “un avance enorme en la forma en que los gobiernos pueden apoyar a sus ciudadanos y, al mismo tiempo, resolver los desafíos laborales para los empleadores internacionales”.

Por su parte, la ministra Hill Tinoco afirmó que este esfuerzo refuerza el compromiso de El Salvador con una migración segura, ordenada y regular, en beneficio de la población.

Desde su creación en 2021, el programa de Movilidad Laboral ha permitido la contratación temporal en Estados Unidos de más de 17,500 salvadoreños en sectores como pesca, construcción, hostelería, servicios al cliente y agricultura.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News