Connect with us

Centroamérica

Los grandes desafíos de Xiomara Castro en Honduras

AFP

La izquierdista Xiomara Castro, quien se encamina a convertirse en la primera mujer en llegar a la presidencia de Honduras, recibirá un país golpeado por la corrupción y el narcotráfico, con la mitad de su población pobre y que migra en busca de trabajo.

A continuación sus principales desafíos como mandataria:

1. Desmontar la corrupción

Según Transparencia Internacional, Honduras ocupa el puesto 157 entre 180 países en el índice de percepción de la corrupción.

Bajo el gobierno del presidente saliente, Juan Orlando Hernández, se disolvió la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH), respaldada por la OEA.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Después, el Congreso aprobó un nuevo Código Penal para reducir las condenas por corrupción y un tribunal desestimó los cargos contra casi dos docenas de personas acusadas de malversación de fondos públicos.

Lo que «tiene que hacer es un inventario de todas aquellas leyes y reformas legislativas que le permitieron al gobierno actual construir una plataforma para proteger a los funcionarios corruptos», dijo Víctor Meza, director de la ONG Centro de Documentación de Honduras (Cedoh) y exministro del gobierno de Manuel Zelaya, esposo de Castro.

«No hay país en el mundo que pueda salir de la pobreza con corrupción», consideró por su parte el presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy.

2. Contener la migración

Más de una docena de caravanas de migrantes partieron de Honduras desde octubre de 2018 con la esperanza de llegar a Estados Unidos.

Huyen de un país golpeado por la violencia de pandillas y por la falta de empleo. El 59% de sus 10 millones de habitantes vive en situación de pobreza. 

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Solo en 2021, 50.000 migrantes hondureños fueron devueltos a casa desde Estados Unidos o México.

La pandemia prácticamente duplicó el desempleo, que pasó de 5,7% en 2019 a 10,9% en 2020.

El partido de Castro identificó «la falta de empleo como uno de los factores más graves», que obliga a la población a migrar.

Incluso las personas con educación superior no pueden encontrar trabajo, detalla el analista político Raúl Pineda.

Washington reclama a Centroamérica que mejore las condiciones de sus ciudadanos para evitar la migración hacia Estados Unidos.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

3. Narcotráfico

El narcotráfico alcanza a las más altas esferas, adquiriendo Honduras el mote de «narcoestado». Familiares de los dos últimos presidentes del país fueron procesados y encarcelados en Estados Unidos por delitos relacionados con esa actividad. 

Uno de los principales candidatos presidenciales, Yani Rosenthal, cumplió tres años en una cárcel de Estados Unidos por lavar dinero del narcotráfico.

Narcotraficantes que se entregaron a los Estados Unidos señalaron al presidente Hernández por tráfico de drogas, durante el juicio en que su hermano menor, Antonio «Tony» Hernández, fue condenado a cadena perpetua por ese delito.

La directora del Observatorio de Violencia de la Universidad Nacional, Migdonia Ayestas, dijo que el «narcotráfico y las pandillas» han infiltrado las instituciones del Estado y que debe atacarse la impunidad.

«Honduras sigue siendo un país violento, ocupa el primer lugar en tasa de homicidios [en América Central], el año pasado fue de 38,9 por cada 100.000 habitantes», lamentó.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

4. China y EEUU

Estados Unidos se interesó en los comicios y envió al país al jefe de su diplomacia para América Latina, Brian Nichols, para reunirse con funcionarios y demandar «elecciones transparentes y pacíficas».

Castro promueve un «socialismo democrático», lo que le ha valido ser acusada de «comunista» por sus adversarios.

Honduras es de los pocos países que tiene relaciones diplomáticas con Taiwán. Durante la campaña se especuló que, de ganar, Xiomara restituiría los lazos con China.

Pero, para el analista Raúl Pineda, ese acercamiento «no es una cuestión ideológica» sino de «intereses» y «oportunidades».

Además, Estados Unidos no quiere perder la amistad de Honduras, donde tiene una base militar desde los años 80, sostuvo.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Tienen una mala relación con El Salvador, una mala relación con Nicaragua… la relación con Guatemala se ha enfriado mucho, por lo que perder Honduras sería perder el control de Centroamérica», dijo Pineda.

«Los estadounidenses sienten que están perdiendo influencia en Centroamérica», agregó.

«Estados Unidos es el poder alrededor del cual orbitamos. Compran el 95% de nuestras exportaciones, nos prestan dinero para que la economía hondureña pueda sobrevivir», consideró.

5. Machismo y conservadurismo

Castro plantea legalizar el aborto para causales como la violación en un país altamente conservador, donde la interrupción del embarazo está penalizada en todas sus formas.

En promedio, unas 2.300 mujeres son violadas anualmente en el país, el 60% de ellas son menores de edad y un 30% del total resulta embarazada tras el abuso, según cifras del Centro de Estudios de la Mujer de Honduras.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es un país patriarcal, y avanzar en derechos de las mujeres, siendo mujer, es difícil», dice Suyapa Martínez, coordinadora de la entidad.

«Este punto de la agenda nuestra (aborto) causa polémica. No estamos planteando lo mismo que en España, despenalizar todas las formas sino por causales», detalla.

Es un tema que debe abordar el Poder Legislativo. Por ello, dice Martínez, es importante que Castro haya llamado al diálogo a todos los sectores, para acercar posiciones.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador suma 17 días consecutivos sin homicidios en agosto

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó que el martes 19 de agosto de 2025 se cerró la jornada sin homicidios en todo el país, acumulando 17 días consecutivos de cero muertes violentas en el mes de agosto.

Estos resultados se suman a los 29 días sin homicidios reportados en julio, así como a las 25 jornadas de junio y mayo, 22 en marzo, 26 en febrero y 25 en enero, alcanzando un total de 193 días sin homicidios en lo que va de 2025.

El logro se atribuye al Plan Control Territorial y al régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022, mediante el cual más de 86,000 pandilleros y colaboradores han sido capturados y procesados por agrupaciones ilícitas.

La tasa de homicidios en El Salvador ha tenido una drástica disminución, pasando de 106.3 por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9 al cierre de 2024. Las proyecciones para 2025 apuntan a cerrar con menos de un homicidio por cada 100,000 habitantes.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador suma 16 días sin homicidios en agosto y alcanza 192 en 2025

El Salvador continúa acumulando jornadas sin homicidios en el mes de agosto de 2025, de acuerdo con los registros publicados por la Policía Nacional Civil (PNC) durante la madrugada de este martes.

Según la institución, el lunes 18 de agosto cerró con cero homicidios a nivel nacional, lo que eleva a 16 el número de días sin muertes violentas en lo que va del mes.

Estos resultados se suman a los 29 días sin homicidios reportados en julio, los 25 registrados en junio, mayo y abril, los 22 en marzo, así como las 26 jornadas de febrero y 25 de enero, alcanzando un total de 192 en lo que va de 2025.

Asimismo, la PNC detalló que, durante la gestión del presidente Nayib Bukele, el país acumula 986 días sin homicidios, de los cuales 876 corresponden al periodo en que se mantiene vigente el régimen de excepción.

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno dará apoyo financiero a afectados de Tutunichapa 1 mientras avanzan obras de mitigación

El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, anunció la restricción de uso habitacional en la comunidad Tutunichapa 1, tras los daños ocasionados por las intensas lluvias registradas entre la noche del 15 de agosto y la madrugada del 16.

La emergencia afectó a 130 viviendas, principalmente en su sistema eléctrico, según informó la ministra de Vivienda, Michelle Sol. Amaya subrayó que la medida preventiva busca resguardar la vida de las familias y evitar que permanezcan en una zona de alto riesgo.

Además, explicó que la declaratoria permitirá al Ministerio de Obras Públicas realizar estudios para determinar el nivel de vulnerabilidad de la comunidad y ejecutar obras de mitigación. Estas incluyen el reforzamiento de muros de contención, la construcción de emplantillado en el cauce de la quebrada y su ensanchamiento, con el objetivo de mejorar la capacidad hidráulica en el área.

La ministra Sol detalló que el plan contempla el desalojo temporal de las familias y que el Gobierno, a través del presidente Nayib Bukele, otorgará un subsidio de $300 mensuales por 12 meses, prorrogables según la duración de los trabajos.

“Las familias pueden decidir cómo utilizar el apoyo: ya sea para alquilar una vivienda o compartir gastos con parientes que los reciban”, precisó Sol, quien exhortó a los habitantes a desalojar la zona para permitir la ejecución de las obras que buscan garantizar la seguridad de la comunidad.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News