Centroamérica
Vacunan a indigentes en Costa Rica: «Para nosotros el Covid no existe»

AFP
Shirley duerme en la calles de San José, recoge comida de la basura y comparte el tubo de crack. El covid-19 no le asusta. Aceptó ser vacunada en una campaña del gobierno a cambio de ropa limpia y comida.
«Para los que vivimos en indigencia el covid no existe. Yo he visto gente comiendo pan agarrado de la calle, donde pasan ratas, cucarachas y moscas, y no les ha pasado nada», comentó.
Shirley Sánchez tiene 40 años. Salió de la cárcel en diciembre de 2020 tras cumplir una condena de cinco años por venta de drogas. Sin hallar trabajo, se quedó a vivir en la calle, en plena pandemia de coronavirus.
«Aquí todo mundo se pasa el tubo de crack, la colilla del cigarrillo, la botella de guaro (alcohol)», dijo «Pelota», como la conocen sus amigos en las calles de la capital de Costa Rica, donde divaga, se droga y duerme.
Su única familia es una hermana, también en situación de indigencia, y un hijo de 23 años que hace mucho no ve.
Por las mañanas vende cigarros sueltos y en la noche se entrega a la adicción, aunque confiesa que quiere dejar las drogas.
Nunca consideró la posibilidad de ser vacunada, porque «es más importante pensar en cómo pagarse algo de comer o un cuarto para dormir, porque las dos no se pueden».
– «Jamás pensé en vacunarme» –
La necesidad de aseo, vestimenta y el hambre animaron a Shirley a hacer la fila de la vacunación exclusiva para indigentes a cargo del gobierno y de la ONG «Chepe se Baña», que desde 2017 asiste a una población que cada día crece más en este país.
Una de las causas de ese incremento, según las autoridades, es la pandemia.
Shirley es parte de las 4.000 personas en «situación de calle» que el gubernamental Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) tiene identificadas en Costa Rica, de las cuales 1.900 se movilizan en el centro de San José.
Sin embargo, la entidad calcula que realmente son unos 7.000 indigentes en este país de 5 millones de habitantes.
En el parque general José María Cañas de San José, el gobierno y «Chepe se Baña» instalaron un bus optimizado con ducha y baño, un grupo de médicos y unos 150 voluntarios para recibir a los indigentes.
«Jamás esperé ir a una clínica a inyectarme [la vacuna]. A como yo ando, jamás pensé ir a vacunarme. Yo sentía en mi corazón que tenía que venir», expuso Shirley.
Tras tomar un baño y recibir ropa limpia, Shirley fue inmunizada y luego almorzó un plato con mucho arroz, frijoles y chorizo.
En cada parte de este proceso, Shirley lloró. A pesar de no «importarle el covid», dijo que se sintió valorada. Al menos lo suficiente antes de regresar a su rutina habitual en la esquina donde está su dormitorio al aire libre y colchón de cemento.
– Menos riesgo –
Elvin Torres, de 35 años, también llegó hasta la plaza al enterarse que había comida y baño.
«A nosotros eso [el covid-19] no nos da miedo. De tanta cochinada que hacemos, ya el cuerpo está inmune. Yo no he oído que un indigente se haya muerto de covid», consideró Elvin.
«Si nos enfermamos, no nos damos cuenta por la droga. La enfermedad está como dormida», dijo, sentado en una de las bancas del parque.
Elvin nació en Nicaragua pero llegó a Costa Rica muy niño, junto con su familia. Hace 10 años que vive en la indigencia y se acuesta en una acera de la localidad Barrio Luján, apenas con una cobija.
Dice que está harto de la vida que lleva. Tiene tres hijas, la mayor de 12 años, pero no las ve hace mucho.
Confesó que «hizo mucho daño» pero que aprendió la lección y ya no roba.
Busca su alimento en la basura y esporádicamente ayuda en una construcción, pero usualmente el dinero lo gasta en droga y alcohol y se queda sin comer.
Al igual que Shirley, tampoco consideró que sería inmunizado en algún momento.
Costa Rica fue uno de los primeros países de América Latina en iniciar la vacunación anticovid, y ya ha inoculado a 2 millones de habitantes, 800.000 de ellos con dos dosis.
«En esta vida a uno lo menosprecian, no lo toman en cuenta para nada. Uno agradece que hayan personas como las que nos ayudan. Uno anda metiendo la mano en todo lado y con esta vacuna será un poco menos el riesgo», admitió.
Centroamérica
El Salvador suma 17 días consecutivos sin homicidios en agosto

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó que el martes 19 de agosto de 2025 se cerró la jornada sin homicidios en todo el país, acumulando 17 días consecutivos de cero muertes violentas en el mes de agosto.
Estos resultados se suman a los 29 días sin homicidios reportados en julio, así como a las 25 jornadas de junio y mayo, 22 en marzo, 26 en febrero y 25 en enero, alcanzando un total de 193 días sin homicidios en lo que va de 2025.
El logro se atribuye al Plan Control Territorial y al régimen de excepción, vigente desde el 27 de marzo de 2022, mediante el cual más de 86,000 pandilleros y colaboradores han sido capturados y procesados por agrupaciones ilícitas.
La tasa de homicidios en El Salvador ha tenido una drástica disminución, pasando de 106.3 por cada 100,000 habitantes en 2015 a 1.9 al cierre de 2024. Las proyecciones para 2025 apuntan a cerrar con menos de un homicidio por cada 100,000 habitantes.
Centroamérica
El Salvador suma 16 días sin homicidios en agosto y alcanza 192 en 2025

El Salvador continúa acumulando jornadas sin homicidios en el mes de agosto de 2025, de acuerdo con los registros publicados por la Policía Nacional Civil (PNC) durante la madrugada de este martes.
Según la institución, el lunes 18 de agosto cerró con cero homicidios a nivel nacional, lo que eleva a 16 el número de días sin muertes violentas en lo que va del mes.
Estos resultados se suman a los 29 días sin homicidios reportados en julio, los 25 registrados en junio, mayo y abril, los 22 en marzo, así como las 26 jornadas de febrero y 25 de enero, alcanzando un total de 192 en lo que va de 2025.
Asimismo, la PNC detalló que, durante la gestión del presidente Nayib Bukele, el país acumula 986 días sin homicidios, de los cuales 876 corresponden al periodo en que se mantiene vigente el régimen de excepción.
Centroamérica
Gobierno dará apoyo financiero a afectados de Tutunichapa 1 mientras avanzan obras de mitigación

El director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya, anunció la restricción de uso habitacional en la comunidad Tutunichapa 1, tras los daños ocasionados por las intensas lluvias registradas entre la noche del 15 de agosto y la madrugada del 16.
La emergencia afectó a 130 viviendas, principalmente en su sistema eléctrico, según informó la ministra de Vivienda, Michelle Sol. Amaya subrayó que la medida preventiva busca resguardar la vida de las familias y evitar que permanezcan en una zona de alto riesgo.
Además, explicó que la declaratoria permitirá al Ministerio de Obras Públicas realizar estudios para determinar el nivel de vulnerabilidad de la comunidad y ejecutar obras de mitigación. Estas incluyen el reforzamiento de muros de contención, la construcción de emplantillado en el cauce de la quebrada y su ensanchamiento, con el objetivo de mejorar la capacidad hidráulica en el área.
La ministra Sol detalló que el plan contempla el desalojo temporal de las familias y que el Gobierno, a través del presidente Nayib Bukele, otorgará un subsidio de $300 mensuales por 12 meses, prorrogables según la duración de los trabajos.
“Las familias pueden decidir cómo utilizar el apoyo: ya sea para alquilar una vivienda o compartir gastos con parientes que los reciban”, precisó Sol, quien exhortó a los habitantes a desalojar la zona para permitir la ejecución de las obras que buscan garantizar la seguridad de la comunidad.
-
Centroamérica2 días ago
Guatemala acoge a refugiados mexicanos tras enfrentamientos entre cárteles
-
Internacionales2 días ago
Ataque en Guerrero deja ocho policías comunitarios muertos y cinco heridos
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador suma 16 días sin homicidios en agosto y alcanza 192 en 2025
-
Internacionales4 días ago
Tiroteo en club de Brooklyn deja tres muertos y ocho heridos
-
Internacionales2 días ago
Zambada aceptará culpabilidad en cargos de asesinato y tráfico de drogas en Nueva York
-
Internacionales17 horas ago
Asesinan a cantante de narcocorridos en Zapopan
-
Centroamérica2 días ago
Gobierno dará apoyo financiero a afectados de Tutunichapa 1 mientras avanzan obras de mitigación
-
Internacionales4 días ago
EE.UU. suspende emisión de visados a ciudadanos de Gaza para revisar procesos humanitarios
-
Centroamérica2 días ago
Honduras eleva a 20 millones de lempiras la recompensa por el arresto de Romeo Vásquez
-
Centroamérica2 días ago
México, Belice y Guatemala firman acuerdo para proteger la Gran Selva Maya
-
Internacionales18 horas ago
Seis cabezas humanas son halladas en carretera entre Puebla y Tlaxcala
-
Internacionales2 días ago
El Salvador promueve sus exportaciones en China con gira empresarial en Beijing y Hangzhou
-
Centroamérica2 días ago
EE. UU. sanciona a exministro y exjuez de Costa Rica por narcotráfico
-
Centroamérica2 días ago
MARN advierte: calor intenso y lluvias continuarán este martes en El Salvador
-
Centroamérica17 horas ago
El Salvador suma 17 días consecutivos sin homicidios en agosto
-
Internacionales2 días ago
México impulsa séptima edición de la Semana de Asesorías Legales para connacionales en EE.UU.
-
Internacionales2 días ago
Venezuela recibe de Rusia 226,000 dosis contra la fiebre amarilla
-
Internacionales2 días ago
Huracán Erin se fortalece y amenaza la costa este de Estados Unidos
-
Internacionales2 días ago
Fraude con IA generó pérdidas de más de 20,000 millones de pesos en México durante 2024
-
Noticias4 días ago
El Salvador alcanza 14 días sin homicidios en agosto
-
Internacionales2 días ago
Sheinbaum desmiente a la DEA sobre supuesto acuerdo contra cárteles
-
Noticias4 días ago
Huracán Erin alcanza categoría 5 y amenaza con lluvias torrenciales e inundaciones en el Caribe
-
Centroamérica2 días ago
Refugiados mexicanos reciben apoyo en Huehuetenango ante conflicto del narco en Chiapas
-
Internacionales17 horas ago
Tribunal ordena liberar a Álvaro Uribe mientras apela condena por soborno y manipulación de testigos