Connect with us

Centroamérica

Gobiernos en América Latina buscan replicar el modelo penitenciario de Bukele

El modelo penitenciario impulsado por el presidente Nayib Bukele comienza a ser replicado en varios países de América Latina, tanto en el diseño de nuevos recintos carcelarios como en la gestión administrativa y de seguridad.

Perú, Costa Rica, Ecuador y Honduras han anunciado planes de construcción o reforma de sus centros penitenciarios inspirados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), inaugurado en El Salvador en 2023 como parte del régimen de excepción y el combate frontal contra las pandillas.

En Ecuador, el proyecto denominado Cárcel El Encuentro, ubicado en la provincia de Santa Elena, está en construcción y se espera que finalice en 2025. Según informó el diario El Mercurio, esta prisión de alta seguridad tendrá capacidad para entre 700 y 800 reclusos y fue diseñada siguiendo el modelo de megaprisiones salvadoreñas.

En Perú, la presidenta Dina Boluarte planteó en marzo de 2024 la posibilidad de construir una cárcel de gran capacidad al estilo Cecot. El entonces primer ministro, Alberto Otárola, confirmó la intención del gobierno de adaptar el modelo salvadoreño a su realidad penitenciaria. Más recientemente, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, solicitó asesoría técnica a El Salvador para concretar esta iniciativa, ante el aumento de la criminalidad.

Por su parte, Costa Rica anunció este mes la construcción de una megacárcel con capacidad para 5,000 reos. El ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, indicó que el país recibió cooperación técnica del Gobierno salvadoreño para diseñar el recinto, que buscará enfrentar el repunte de delitos.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En Honduras, el gobierno de la presidenta Xiomara Castro comunicó la habilitación de nuevos módulos de máxima seguridad en el Centro Penitenciario Nacional de Támara, inspirados en el Cecot y enfocados en el control de internos de alta peligrosidad.

El especialista en administración pública Nelson Flores y el politólogo Óscar Martínez Peñate coincidieron en que el modelo salvadoreño ha llamado la atención en la región por su efectividad en restaurar el orden, la disciplina y la rehabilitación, especialmente a través de programas como el Plan Cero Ocio.

Flores destacó que la infraestructura del Cecot incorpora tecnología avanzada, vigilancia permanente y control estricto, factores que han permitido, según dijo, eliminar fugas y restablecer el control total en los centros penales salvadoreños.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Estados Unidos critica expropiación de colegio religioso por Ortega y Murillo en Nicaragua

Estados Unidos condenó la expropiación de un colegio religioso en Nicaragua por parte del Estado, calificándola como una muestra más de la perversidad de la dictadura de los esposos y copresidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado señaló, a través de su cuenta en X, que la confiscación del colegio San José de Jinotepe, propiedad de la orden religiosa Congregación Hermanas Josefinas, demuestra que “la obsesión de Murillo-Ortega por controlar todo dentro del Estado” no tiene límites y solo acelerará el colapso de su régimen.

La oficina estadounidense agregó que “el poder de la fe y el deseo del pueblo nicaragüense de liberarse de la tiranía prevalecerá más allá de esta dictadura”.

Previamente, Rosario Murillo había justificado la expropiación alegando, sin presentar pruebas, que en el colegio se habían cometido actos de tortura y asesinato de simpatizantes sandinistas durante las manifestaciones antigubernamentales de abril de 2018.

Continue Reading

Centroamérica

Guatemala alerta por posibles lahares en el volcán de Agua tras secuencia sísmica

Guatemala mantiene la alerta por posibles lahares en el volcán de Agua, inactivo desde 1541, debido a grietas y movimientos de masa provocados por una secuencia sísmica iniciada el 8 de julio.

El peligro no radica en una erupción, sino en el flujo de lodo volcánico —una mezcla de agua, ceniza, rocas y escombros— y en desprendimientos de rocas, tanto por los temblores como por las fuertes lluvias que afectan la región.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) indicó que los temblores afectaron principalmente a la comunidad de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, provocando grietas en el volcán. Los estudios señalan que al menos ocho áreas y la ruta de ascenso hacia la cima podrían verse afectadas por eventuales lahares.

Por su parte, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) informó sobre recientes caídas de rocas en el entorno del volcán, ubicado entre los departamentos de Sacatepéquez y Escuintla. Santa María de Jesús, uno de los poblados más cercanos, cuenta con más de 17,200 habitantes en riesgo.

César George, especialista del Insivumeh, agregó que toda la cadena volcánica ha registrado movimientos de masa y grietas asociados a la secuencia sísmica, intensificados por las lluvias provocadas por una Onda del Este que afecta el occidente y la capital de Guatemala.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Centroamérica

Costa Rica iniciará construcción de cárcel de alta seguridad para 5,100 reclusos

El gobierno de Costa Rica anunció el inicio de la construcción de un nuevo centro penitenciario de alta seguridad, diseñado para albergar 5,100 reclusos, con el objetivo de atender la sobrepoblación del sistema carcelario, actualmente cercano al 30 % de saturación.

El proyecto, denominado Centro de Alta Contención del Crimen Organizado (CACCO), busca prevenir conflictos internos, motines y tomas de rehenes dentro de las cárceles. Según el ministro de Justicia, Gerald Campos, “si no hacemos esto, el sistema va a colapsar y nos exponemos a graves riesgos”.

El diseño del CACCO se inspira en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador, reconocido internacionalmente por su capacidad y control estricto. Costa Rica recibirá planos, diseños y asesoría técnica salvadoreña para implementar elementos clave de seguridad.

Con un presupuesto estimado de 35 millones de dólares, la nueva cárcel aumentará la capacidad penitenciaria nacional en un 40 %. El financiamiento será totalmente estatal y la construcción se realizará en dos etapas, una en 2025 y la otra en 2026. Por motivos de seguridad, la ubicación exacta del centro y algunos detalles operativos permanecerán reservados.

Continue Reading

Trending

Central News