Connect with us

Noticias

Miles de familias recuperan casas usurpadas por pandillas en El Salvador

Foto: Marvin Recinos / AFP

25 de enero | Redacción | Carlos Mario Marquez |

Ana Vilma Cuéllar debió vencer el miedo para regresar después de dos décadas a La Campanera, un populoso suburbio de San Salvador, para recuperar una casa que nunca pudo habitar porque pandilleros se apoderaron de toda la zona.

«Es una alegría», dice entre lágrimas esta mujer de 62 años, quien confía en poder finalmente residir allí tras la «guerra» contra las pandillas emprendida por el presidente Nayib Bukele hace casi un año.

Su marido compró el inmueble en 2002 a una entidad estatal, pero nunca pudo ocuparlo. 

«He pasado muchas cosas [dificultades]», indica esta extrabajadora de una maquila, que tuvo que arrendar otra vivienda en Ilopango, un suburbio capitalino controlado por otra pandilla.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La última vez que Cuéllar visitó La Campanera, en 2003, se marchó frustrada, porque el autobús en que viajaba fue blanco de disparos de pandilleros, con saldo de varios heridos.

Ahora se percibe un ambiente de seguridad en esta zona de pequeñas viviendas de clase trabajadora, que por años la pandilla Barrio 18 sometió a sus caprichos sin límite.

Cerco militar

Hasta hace un mes y medio, en La Campanera imperaban la anarquía y el temor.

Para no vivir bajo los designios de Barrio 18, muchas familias abandonaron sus casas, que luego fueron ocupadas por la pandilla. Sus «palabreros» (cabecillas) incluso las rentaban a quienes se sometían a sus reglas de convivencia.

Al vecindario ni siquiera podían ingresar los camiones municipales de limpieza ni las motos de repartidores de comida, y muchos hogares tenían conexiones ilegales de electricidad o televisión por cable.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Pero todo comenzó a cambiar el 3 de diciembre, cuando Bukele ordenó que miles de soldados y policías rodearan el municipio de Soyapango, donde se encuentra este vecindario.

Para facilitar su escape, los pandilleros rompieron las paredes de muchas viviendas y también desprendieron los números que identificaban a las casas.

El cerco militar fue una operación más de la «guerra» contra las pandillas declarada por Bukele en respuesta a una escalada de violencia que del 25 al 27 de marzo de 2022 dejó 87 asesinatos.

A petición del presidente, el Congreso aprobó entonces un régimen de excepción que permite detenciones sin orden judicial, que ha llevado a prisión a unos 62.000 presuntos pandilleros.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y las oenegés Amnistía Internacional y Human Rights Watch cuestionaron la «suspensión de derechos básicos» y alertaron sobre la falta de «garantías judiciales» en El Salvador.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Pero según Bukele, el régimen de excepción permitió arrebatar el control que las pandillas tenían sobre el 80% del territorio salvadoreño. 

«Fronteras imaginarias»

Tras la captura o huida de los pandilleros, a La Campanera llegan a diario personas que desean recuperar sus casas. Muchas fueron construidas por el estatal Fondo Social para la Vivienda (FSV), que ahora apoya los reclamos de sus legítimos propietarios.

Una casa usurpada donde los pandilleros habían montado una panadería y donde una vez quemaron a un agente de seguridad, ahora se convirtió en una delegación de la Policía Nacional Civil.

Al supervisar el proceso de recuperación de las viviendas en La Campanera, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, se declara «conmovida» por los testimonios de decenas de familias que bajo amenazas habían sido despojadas de sus hogares.

La odisea de esas familias era interminable, porque tampoco podían instalarse en vecindarios donde imperaba una pandilla rival, que establecía una frontera invisible.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Ahora ya no existen las fronteras imaginarias de una colonia a otra» y «le estamos poniendo fin al desplazamiento forzado», asegura la ministra.

Los departamentos del país con mayor número de viviendas recuperadas son San Salvador (3.400), La Libertad (500), Santa Ana (300) y Sonsonate (150), según Sol. En La Campanera suman 500.

«La cifra seguirá aumentando», vaticina la ministra, mientras inspecciona una casa que los pandilleros desmantelaron, arrancándole puertas, ventanas, techo y hasta el inodoro.

El gobierno de Bukele estima que al menos 6.000 viviendas fueron tomadas por pandilleros en todo el país.       

Jóvenes «guardados»

El jueves una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA) consignó que 88 de cada 100 salvadoreños indicaron sentirse seguros al final de 2022. 

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Hoy sale uno con libertad» a la calle, dice a la AFP Roberto Morales, de 55 años, quien sobrevivió con su familia en La Campanera durante los años de sometimiento a la pandilla.

«Ya todo va bien (…), la gente ha regresado», relata, recordando que en el barrio se vivieron violentas jornadas cuando llegaba la policía a perseguir a pandilleros.

Otra vecina, Maritza Maribel Gutiérrez, reconoce que se ha recuperado la normalidad, pero hace notar que en las calles de La Campanera no se ven jóvenes.

Todos «están guardados [encarcelados]», dice llorando esta ama de casa, al confesar que su único hijo también está preso «sin ser pandillero».

Afirma que tiene la esperanza de que su hijo recobre su libertad para que vuelva a trabajar como chofer de una empresa.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250801_pv_central_minsal_300x200
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Protección Civil refuerza medidas en playas y eventos religiosos durante Plan Vacaciones 2025

Como parte del Plan Vacaciones 2025, las instituciones que integran la Comisión Nacional de Protección Civil han desplegado una serie de actividades en todo el país para salvaguardar a la población durante este período festivo. Entre las acciones se incluyen asistencia a turistas en playas, inspecciones de seguridad en establecimientos y presencia en eventos religiosos.

El subdirector de Protección Civil, Fermín Pérez, informó que se han desplegado 342 guardavidas en 31 playas, siete parques y dos lagos, reforzando la cobertura preventiva en los principales destinos turísticos.

Además, Protección Civil participa activamente en las celebraciones religiosas de San Salvador, con personal ubicado estratégicamente desde la salida hasta el ingreso de las procesiones, brindando asistencia, orientación e hidratación a los asistentes.

“Contamos con puntos de control y atención prehospitalaria, y el Equipo Táctico Operativo está presente en cada actividad para garantizar una respuesta inmediata ante cualquier eventualidad”, explicó Pérez.

El funcionario reiteró que el compromiso institucional es garantizar la seguridad de la población, por instrucción del presidente Nayib Bukele. “Nuestra misión es ser el ente rector en la atención de emergencias a escala nacional”, enfatizó.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

En relación con los accidentes viales, Pérez detalló que hasta la mañana del lunes se habían registrado 201 percances, frente a los 166 del mismo período en 2024. Entre las principales causas identificadas se encuentran:

  • Distracción al conducir

  • Invasión de carril

  • Falta de distancia de seguridad

  • Irrespeto a señalización prioritaria

  • Velocidad inadecuada

  • Conducción bajo efectos de alcohol o drogas

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador suma 178 días sin homicidios en 2025 y alcanza 976 en la gestión Bukele

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el pasado sábado 2 de agosto El Salvador cerró una nueva jornada sin homicidios, sumando así 178 días en 2025 sin crímenes contra la vida, un resultado atribuido a los planes de seguridad impulsados por el gobierno.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, durante la administración del presidente Nayib Bukele ya se contabilizan 976 días sin asesinatos, de los cuales 862 han ocurrido en el marco del régimen de excepción, herramienta que las autoridades consideran clave para frenar la violencia provocada por las pandillas.

Los primeros siete meses de 2025 destacan por cifras históricas en cuanto a días sin homicidios, siendo julio el mes más sobresaliente con 29 jornadas libres de muertes violentas y un periodo consecutivo de hasta 24 días sin asesinatos. Este récord supera los registros de julio de 2024, que cerró con 22 días sin homicidios; los 23 de 2023 y los 21 de 2022.

El contraste con años anteriores es evidente: en julio de 2015, durante el segundo gobierno del FMLN bajo la gestión de Salvador Sánchez Cerén, se registraron 470 asesinatos, con un promedio de 15 homicidios diarios.

La guerra contra las pandillas ha sido, según el gobierno, una de las principales estrategias para garantizar la seguridad ciudadana y proteger la vida de millones de salvadoreños.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

El presidente Bukele ha reiterado en diversas ocasiones que, gracias a estos resultados históricos, El Salvador se posiciona como “la nación más segura del hemisferio occidental”, un ejemplo que —afirma— ya observan países como Estados Unidos, Argentina y República Dominicana.

Continue Reading

Centroamérica

TSE ajustará procesos tras reformas constitucionales para elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, tras las recientes reformas constitucionales en materia electoral, llevará a cabo los ajustes necesarios para garantizar el correcto desarrollo de las elecciones previstas para el 28 de febrero de 2027.

A través de un comunicado difundido en sus redes sociales, la institución explicó que estas adecuaciones responden a los cambios aprobados y ratificados por la Asamblea Legislativa, los cuales reducen de forma excepcional el período electoral a tres años, lo que obliga a celebrar elecciones presidenciales en 2027.

La reforma también establece la ampliación del mandato presidencial a seis años y elimina la posibilidad de una segunda vuelta en los comicios presidenciales.

El TSE reiteró su compromiso con el respeto a la legalidad, la transparencia, la modernización institucional y el uso eficiente de los recursos públicos en la organización de los próximos procesos electorales.

Continue Reading

Trending

Central News