Internacionales
El año 2022 en diez grandes acontecimientos
| Por AFP |
La guerra de Ucrania, las protestas en Irán y el cuestionamiento del aborto en Estados Unidos son algunos de los diez grandes acontecimientos que marcaron el año 2022 en el mundo.
Putin invade Ucrania
El 24 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin ordena invadir Ucrania y abre una crisis inédita desde el final de la Guerra Fría.
Ante los países de la OTAN que manifiestan su apoyo a Ucrania, el jefe del Kremlin amenaza con usar el arma nuclear, y se dice dispuesto a emplear «todos los medios».
El conflicto provoca el mayor flujo de refugiados en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y cuesta la vida de miles de soldados y civiles.
Putin, que dice querer «desnazificar» Ucrania, se ve aislado diplomáticamente. La Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos imponen sanciones a Moscú que endurecen sucesivamente y entregan armas a Ucrania, que además obtiene el estatus de candidato a la UE.
Los testimonios se multiplican contra el ejército ruso, acusándolo de asesinatos de civiles, torturas y violaciones.
Las tropas rusas renuncian al inicio de la invasión a rodear la capital, Kiev, donde el presidente ucraniano Volodimir Zelenski se dirige a diario a los dirigentes mundiales para pedirles apoyo económico y militar.
La guerra desata el miedo a una crisis alimentaria mundial, por el bloqueo marítimo impuesto por Rusia en el mar Negro.
En julio, un acuerdo permite a Ucrania retomar sus abundantes exportaciones de cereales.
En septiembre, Putin decreta la movilización de unos 300.000 reservistas y firma la anexión de cuatro territorios ucranianos total o parcialmente ocupados, tras unos «referendos» denunciados por la comunidad internacional. Al mismo tiempo, el ejército ruso suma un revés detrás de otro en el terreno.
Tras el abandono de la región de Járkov, Moscú ordena a inicios de noviembre la retirada de sus fuerzas de Jersón, en el sur de Ucrania.
A modo de castigo, Rusia lanza cientos de ataques contra la red energética ucraniana en la antesala del invierno.
Inflación alimentada por la crisis energética
La subida de los precios, iniciada en 2021 por los problemas en las cadenas de suministro combinados con la fuerte demanda al calor de la recuperación pospandemia, se acelera en 2022 y alcanza niveles inéditos en décadas.
La inflación podría alcanzar el 8% en el cuarto trimestre en los países del G20, un lastre para el crecimiento, que además incrementa los costes de producción de las empresas.
La inflación se ha visto acentuada por la guerra de Ucrania, que sumió a Europa en una profunda crisis energética. En respuesta a las sanciones occidentales, Moscú multiplicó las represalias, golpeando en especial en el punto flaco de la UE: su dependencia del gas ruso. Sus exportaciones de gas, en particular a Alemania e Italia, están en caída libre.
«La economía mundial está sufriendo la crisis energética más grave desde los años 1970», destaca la OCDE.
La guerra también hizo subir los precios de los cereales, y por extensión los piensos para los animales.
Para frenar la inflación, la Reserva Federal estadounidense subió con fuerza sus tipos de interés desde marzo, lo que encarece el crédito otro tanto. El Banco Central Europeo también endureció su política monetaria.
Giro sobre el aborto en Estados Unidos
En junio, la Corte Suprema de Estados Unidos devolvió a cada estado de la Unión la potestad de prohibir el aborto en su territorio, y enterró así su fallo de 1973 en el caso «Roe v. Wade», que lo había establecido como un derecho constitucional.
Tras este giro, una veintena de estados prohíben totalmente o limitan seriamente el derecho al aborto. El asunto se impone entre los temas candentes de la campaña de las elecciones legislativas de noviembre.
Los resultados de los comicios no generan la ola conservadora que esperaban los simpatizantes del ex presidente Donald Trump. Los demócratas mantienen el control del Senado, y los republicanos se hacen con una corta mayoría en la Cámara de Representantes.
Trump anuncia pese a todo su candidatura para la elección presidencial de 2024. La carrera por la investidura de los republicanos se anuncia dura, en particular con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, nueva estrella de la derecha estadounidense.
La candidatura del ex presidente podría verse además torpedeada por la justicia, que en noviembre designó a un fiscal especial para ocuparse de dos investigaciones en su contra.
El informe final de la comisión de investigación parlamentaria sobre el asalto del Capitolio el 6 de enero de 2021 concluyó afirmando que Donald Trump no debería volver a ocupar un cargo público, tras incitar a sus partidarios a la «insurrección».
Inestabilidad política en Reino Unido
Tras una sucesión de escándalos y dimisiones en su gobierno, el primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, presentó su dimisión en julio. Liz Truss fue oficialmente nombrada para sucederlo en Downing Street, en una ceremonia con la reina Isabel II dos días antes de la muerte de la monarca el 8 de septiembre después de 70 años de reinado. El día 10, Carlos III fue proclamado rey.
Truss, la primera ministra más efímera de la historia moderna del país, aguantó apenas 44 días en el cargo y dimitió tras provocar una crisis política y financiera con su programa económico.
Rishi Sunak llegó al poder a fines de octubre, en un período de inestabilidad sin precedentes en Reino Unido. Es el quinto jefe de gobierno británico desde el referendo sobre el Brexit de junio de 2016.
El ex banquero y ex ministro de Finanzas, de 42 años, afronta desafíos gigantescos, entre ellos una inflación del 10%, huelgas por el encarecimiento del costo de vida y un sistema público de salud en crisis.
Fenómenos climáticos extremos
En el año 2022 se multiplican los desastres ligados al cambio climático.
El verano es el más cálido jamás registrado en Europa, a golpe de récords de temperatura y canículas que provocan sequías e incendios. Más de 660.000 hectáreas de bosques ardieron entre enero y mitad de agosto en la UE, un récord. Los glaciares de los Alpes sufren a su vez una pérdida de masa histórica.
Al menos 15.000 muertes son directamente imputables a este calor extremo en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
China también bate récords de calor en agosto, y la sequía amenaza de hambre el Cuerno de África.
Los incendios y la deforestación también alcanzan máximos en la Amazonía brasileña.
En Pakistán, unas inundaciones históricas debido a un monzón de proporciones anormales matan a más de 1.700 personas y obligan a desplazarse a ocho millones. Un tercio del país se ve anegado.
Si se confirman las proyecciones para este año, los ocho años de 2015 a 2022 serán los más cálidos jamás registrados, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Tras unas duras negociaciones, la conferencia del clima de la ONU de Egipto (COP27) concluye el 20 de noviembre con un acuerdo político para crear un fondo con el que compensar a los países más vulnerables por las pérdidas y los daños sufridos a causa del cambio climático.
Revueltas en Irán
El 16 de septiembre, Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años, fallece en un hospital tres días después de haber sido detenida por la policía de la moral por incumplir el código vestimentario para las mujeres en Irán, que impone cubrirse el cabello en público con un velo y llevar ropa discreta.
Su muerte desata una ola de manifestaciones en todo Irán, las más importantes desde la revolución de 1979.
Las jóvenes son la vanguardia de las protestas. Muchas de ellas se quitan sus velos y los queman, tal como puede verse en videos virales.
Las manifestaciones por la libertad de las mujeres se transforman progresivamente en un movimiento más amplio dirigido contra el régimen islámico, y se extienden a las universidades y los colegios, pese a la represión. Las autoridades informan de más de 300 muertos y una oenegé con sede en Noruega cuenta al menos 469.
A inicios de diciembre, el poder hace un gesto anunciando la disolución de la policía de la moral. Pero al mismo tiempo la justicia iraní ejecuta en la horca a dos jóvenes condenados por hechos relacionados con las manifestaciones.
Tercer mandato para Xi y protestas contra el «cero covid» en China
El presidente chino, Xi Jinping, obtiene en octubre un tercer mandato consecutivo al frente del Partido Comunista, y se rodea de fieles para convertirse en el dirigente más poderoso de la China moderna.
Xi Jinping, en el poder desde hace una década, mostró un gran afán de control, inmiscuyéndose en la casi totalidad de los mecanismos del Estado. De paso se granjeó críticas internacionales por su balance en política de derechos humanos.
Al mismo tiempo, mantiene una rivalidad exacerbada con Estados Unidos.
Las tensiones en el estrecho de Taiwán alcanzan su mayor nivel en décadas tras la visita a la isla en agosto de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
En represalia, China celebra unas maniobras militares terrestres y marítimas de una amplitud sin precedentes de mitad de los años 1990. Y el presidente estadounidense, Joe Biden, afirma que sus tropas defenderán la isla autónoma si es invadida por la China comunista, que la considera como parte de su territorio.
La estrategia «cero covid» del país, que implica confinamientos de barrios o ciudades enteros apenas aparece un caso, provoca a fines de noviembre manifestaciones de una magnitud inédita desde hace décadas.
Las autoridades reaccionan reprimiendo inicialmente, pero también deciden poner fin a la política de «cero covid».
Desde entonces, los casos de coronavirus se disparan en el país y ponen a los hospitales en grandes apuros.
Balance en claroscuro para la extrema derecha
Después de cuatro años en el poder, el mandatario ultraderechista de Brasil, Jair Bolsonaro, es derrotado por estrecho margen por el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en la segunda vuelta de la elección presidencial el 30 de octubre.
Lula volverá al poder en Brasil el 1 de enero de 2023 y será un gran impulso para la izquierda latinoamericana, que en 2022 se anotó la histórica victoria del ex guerrillero Gustavo Petro en Colombia.
En Europa, en cambio, los ultraconservadores obtuvieron importantes éxitos en las elecciones legislativas de varios países, empezando por la cuarta victoria consecutiva del partido del líder nacionalista húngaro Viktor Orban en abril.
En Francia, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen logró un avance histórico en junio, y se convirtió en el primer partido de oposición en la Asamblea Nacional, donde el presidente Emmanuel Macron perdió la mayoría absoluta.
En Suecia, el partido nacionalista y antiinmigración Demócratas Suecos fue el gran vencedor de las elecciones legislativas de septiembre, de las que salió como la segunda fuerza política del país.
En Italia, Giorgia Meloni logró una victoria histórica en septiembre con su partido posfascista Fratelli d’Italia, y en octubre asumió como jefa de gobierno.
Esperanzas de paz en Etiopía
Después de dos años de conflicto, el gobierno federal etíope y las autoridades rebeldes de la región del Tigré (norte) firman el 2 de noviembre en Pretoria un acuerdo de «cese de las hostilidades» que se espera ponga fin a una guerra descrita por oenegés como «una de las más sangrientas del mundo». Los combates se habían reanudado a fines de agosto, al cabo de cinco meses de tregua.
El conflicto opone desde noviembre de 2020 a Etiopía, apoyada por fuerzas de la vecina Eritrea, y a las autoridades rebeldes del Tigré. La contienda ha estado marcada por posibles crímenes contra la humanidad cometidos por «todas las partes» según la ONU, y obligó a desplazarse a más de dos millones de etíopes.
Además de un desarme de los rebeldes, el acuerdo de paz debe permitir la llegada de ayuda humanitaria al Tigré, casi aislado del mundo y cuyos seis millones de habitantes llevan más de un año sometidos a una seria penuria de comida y medicamentos. El primer convoy de ayuda humanitaria desde agosto llegó a la región el 16 de noviembre.
Catar, criticado anfitrión del Mundial de fútbol
La organización del Mundial de fútbol de 2022 en Catar, del 20 de noviembre al 18 de diciembre, le granjeó al país anfitrión una lluvia de críticas.
El primer país árabe en organizar este magno evento fue criticado por su trato a los trabajadores extranjeros, la comunidad LGBTQ y las mujeres. Pero también por el uso de la climatización en sus estadios, en estos tiempos en los que se multiplican los llamados al ahorro energético como parte de la lucha contra el cambio climático.
Buena parte de las críticas apuntan a la situación de los trabajadores inmigrantes, un factor esencial en un país donde los emiratíes sólo representan el 10% de una población de tres millones de habitantes. Algunas oenegés hablan de miles de muertos en accidentes en las obras del Mundial, una cifra que el gobierno de Doha desmiente.
Para colmo, la eurodiputada griega Eva Kaili, que tenía en su casa de Bruselas bolsas repletas de billetes, es imputada en un sonado escándalo de corrupción que implica a Catar.
El domingo 18 de diciembre, después de 36 años de espera, 120 minutos de juego y una tanda de penales, la Argentina de Leo Messi gana su tercer mundial de fútbol frente a Francia, defensora del título.
Centroamérica
El Salvador envía contingente de rescate y 50 toneladas de ayuda a Jamaica tras huracán Melissa
Un contingente salvadoreño especializado en rescate y asistencia humanitaria partió rumbo a Jamaica para apoyar a la población afectada por el paso del huracán Melissa.
“El devastador paso del huracán Melissa ha generado graves afectaciones en la hermana República de Jamaica. Ante esta emergencia, el gobierno del presidente Nayib Bukele ha dispuesto el envío de un contingente de ayuda humanitaria integrado por más de 300 profesionales altamente capacitados y equipados en labores de búsqueda y rescate, salvamento acuático y atención médica”, informó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya.
La misión está conformada por equipos de distintas instituciones: 60 bomberos, 36 miembros del Equipo Táctico Operativo, 60 guardavidas especializados en salvamento acuático, 95 elementos de la Fuerza Armada, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden y 40 profesionales médicos y de atención prehospitalaria.
“Este esfuerzo conjunto demuestra que la cooperación y la unión son herramientas poderosas para enfrentar cualquier desafío. Desde el Sistema Nacional de Protección Civil reafirmamos nuestro compromiso de actuar con responsabilidad, eficiencia y humanidad. Al pueblo de Jamaica le decimos: mucha fuerza, El Salvador está con ustedes”, añadió Amaya.
Además del personal de rescate, El Salvador enviará 50 toneladas de insumos para apoyar a las comunidades más afectadas por el fenómeno climático.
La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, destacó que este tipo de apoyo internacional ya se ha brindado anteriormente. “En 2023 estuvimos apoyando a Turquía tras el terremoto y, el año pasado, mostramos solidaridad con Costa Rica. Esta no es la primera vez que el presidente Nayib Bukele demuestra ese nivel de solidaridad con naciones amigas”, afirmó.
Las autoridades ofrecieron estas declaraciones antes de la salida del contingente desde el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Centroamérica
Bukele confirma misión de 300 rescatistas y 50 toneladas de suministros a Jamaica
El presidente Nayib Bukele anunció a través de su cuenta oficial en X que El Salvador enviará tres aviones con ayuda humanitaria a Jamaica este próximo viernes, tras el impacto del huracán Melissa.
Según el mandatario, más de 300 rescatistas participarán en la misión y se enviarán más de 50 toneladas de suministrospara apoyar a los afectados por la emergencia. Bukele acompañó el anuncio con el mensaje: “Dios ama al que da con alegría”, reafirmando el compromiso del país con la cooperación regional y la ayuda humanitaria.
Por su parte, la ministra de Información de Jamaica, Dana Morris Dixon, destacó ante medios internacionales la urgente necesidad de apoyo para que los equipos de emergencia puedan llegar a las zonas aisladas tras el paso del huracán.
Internacionales
México registra nueve periodistas asesinados en 2025 tras muerte de Miguel Ángel Beltrán
El asesinato del periodista Miguel Ángel Beltrán, ocurrido el sábado 25 de octubre en el poblado Río Chico, Durango, elevó a nueve el número de comunicadores asesinados en México en lo que va de 2025. Beltrán fue atacado mientras transitaba por la carretera rumbo a Mazatlán, según confirmaron autoridades locales.
El caso ha generado una ola de condenas nacionales e internacionales. Organizaciones defensoras de la libertad de prensa, como Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), reiteraron su preocupación por la violencia que enfrenta el gremio en el país.
México sigue siendo uno de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo fuera de zonas de conflicto. Los ataques incluyen asesinatos, amenazas, acoso judicial, espionaje y campañas de desprestigio en redes sociales, lo que impacta directamente el derecho de la ciudadanía a la información.
A pesar de la existencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, diversas organizaciones han señalado fallas estructurales, evidenciadas en casos de periodistas asesinados incluso mientras estaban bajo resguardo oficial.
Amnistía Internacional y otros colectivos exigieron al Estado mexicano una investigación exhaustiva y la intervención de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE). También pidieron garantizar condiciones seguras para los periodistas, especialmente en regiones con alta presencia del crimen organizado.
La Fiscalía General del Estado de Durango confirmó la apertura de una carpeta de investigación, mientras que RSF solicitó que la FEADLE se haga cargo del caso, debido a indicios de que el crimen estaría vinculado al trabajo periodístico de Beltrán.
Organismos internacionales han advertido que la impunidad en casos de violencia contra periodistas en México supera el 90 %, creando un clima de miedo que obstaculiza la labor informativa y afecta la transparencia y la rendición de cuentas.
El asesinato de Miguel Ángel Beltrán se suma a la lista de comunicadores víctimas de violencia en 2025, reforzando el llamado urgente de la comunidad internacional para que se adopten medidas eficaces de protección y justicia.
-
Centroamérica4 días agoRevista europea elogia a Bukele y critica tolerancia al crimen en Reino Unido
-
Centroamérica2 días agoPresidenta del TSE acusa a Chaves de amenazar la paz política de Costa Rica
-
Centroamérica2 días agoCIDH respalda denuncia sobre desapariciones forzadas en Nicaragua bajo régimen de Ortega
-
Internacionales4 días agoJamaica declara zona catastrófica tras el paso del huracán Melissa y 25,000 desplazados
-
Centroamérica4 días agoRodrigo Paz solicita a Nayib Bukele apoyo para construir cárceles en Bolivia
-
Centroamérica2 días agoArévalo denuncia intento de golpe de Estado impulsado por sectores judiciales en Guatemala
-
Centroamérica2 días agoXiomara Castro denuncia intento de golpe electoral en Honduras antes de comicios
-
Centroamérica3 días agoEl Salvador continúa con régimen de excepción tras éxitos históricos en reducción de homicidios
-
Centroamérica5 días agoOctubre acumula 20 días sin homicidios en El Salvador
-
Centroamérica3 días agoHuracán Melissa deja al menos cuatro muertos y más de mil afectados en Panamá
-
Internacionales4 días agoRío de Janeiro: 132 muertos tras la operación policial más letal contra Comando Vermelho
-
Centroamérica2 días agoPatrullajes policiales y militares consolidan a El Salvador como país seguro en octubre
-
Centroamérica2 días agoBukele confirma misión de 300 rescatistas y 50 toneladas de suministros a Jamaica
-
Centroamérica3 días agoFiscalía difunde audios y Xiomara Castro acusa a la oposición de intentar un “golpe electoral”
-
Sin categoría4 días agoPerú captura a jefe narco que traficaba cocaína a EE.UU. y Europa
-
Internacionales3 días agoMéxico registra nueve periodistas asesinados en 2025 tras muerte de Miguel Ángel Beltrán
-
Centroamérica3 días agoEl Salvador registra cero homicidios y acumula 249 días sin asesinatos en 2025
-
Centroamérica3 días agoCosta Rica: suspenden temporalmente al director del OIJ por denuncias de violación
-
Centroamérica3 días agoFiscalía de Guatemala pide quitar la inmunidad a Arévalo por fuga de pandilleros de Barrio 18
-
Centroamérica1 día agoEl Salvador envía contingente de rescate y 50 toneladas de ayuda a Jamaica tras huracán Melissa
-
Centroamérica4 días agoRégimen de excepción contribuye a mantener baja histórica en homicidios en 2025
-
Centroamérica2 días agoEl Salvador y China avanzan en negociaciones de un TLC que fortalecerá el comercio bilateral
-
Centroamérica3 días agoONU denuncia crímenes de lesa humanidad de Ortega y Murillo y pide rendición de cuentas
-
Centroamérica2 días agoAcadémicos respaldan la prórroga del régimen de excepción tras advertencia del Gobierno
-
Centroamérica1 día agoGobierno de Bukele refuerza cooperación internacional con envíos de ayuda a países afectados por desastres



























