Connect with us

Centroamérica

Panamá conmemora la invasión estadounidense de 1989 con jornada de duelo

Foto: Román Dibulet / AFP

| Por AFP | Francisco Jara |

Panamá conmemoró este martes, por primera vez con una jornada de duelo nacional, el aniversario de la invasión estadounidense de 1989, que sacó del poder al dictador Manuel Antonio Noriega y abrió una herida que sigue sin cicatrizar.

«Damos nuestras oraciones por los caídos, levantemos las miradas y sigamos adelante unidos», declaró el presidente panameño, Laurentino Cortizo, en una ceremonia en el Cementerio Jardín de Paz ante unos 300 familiares de víctimas, autoridades, diplomáticos, militares y activistas.

Una bandera panameña ondeaba a media asta entre las filas de pequeñas placas de mármol sobre el césped que cubría las tumbas de decenas de caídos el 20 de diciembre de 1989, entre ellos el militar Gilberto de Jesús Ocampo, de 40 años, y el niño Tomás Palacios, de solo 10.

«En la familia panameña el tiempo no ha terminado de curar esta herida», dijo Trinidad Ayola, líder de los familiares de los panameños que perecieron cuando 27.000 militares estadounidenses irrumpieron en el país hace 33 años, apoyados por aeronaves de combate, tanques y artillería pesada.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Barrio bombardeado

Unas 500 personas murieron en la invasión, según datos oficiales, pero tres décadas después la cifra todavía genera controversias, pues hay quienes afirman que fueron muchos más.

Entre los muertos figuran unos 200 civiles, muchos de los cuales vivían en el barrio capitalino de El Chorrillo, próximo al cuartel general de las Fuerzas de Defensa de Noriega, que fue bombardeado por tierra y aire.

«Tal despliegue de capacidad bélica no solo fue injustificado, sino violatorio de la Convención de Ginebra» de 1949, pues fueron atacadas indiscriminadamente zonas residenciales civiles, afirmó Ayola.

En marzo pasado el Congreso panameño aprobó por unanimidad declarar el 20 de diciembre como Día de Duelo Nacional, satisfaciendo una vieja demanda de las familias de las víctimas y de entidades de derechos humanos.

Además, una comisión nacional lleva adelante exhumaciones en fosas comunes para identificar restos de decenas de víctimas.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Musculoso vs desnutrido»

Muchos panameños aplaudieron la invasión porque terminó con una dictadura militar de dos décadas y abrió la puerta a gobiernos civiles y elecciones democráticas periódicas. 

Sin embargo, hay quienes creen que Washington lanzó la operación «Causa Justa» para dilatar la entrega del Canal interoceánico a Panamá, prevista para 1999, y que la captura de Noriega fue solo un pretexto.

«Al eliminar a las Fuerzas de Defensa [de Panamá], éstas no podrían proteger el Canal, entonces el único que podría garantizar la seguridad del Canal era Estados Unidos», aseguró a la AFP el historiador panameño Rommel Escarreola. 

Parece haber consenso en que Estados Unidos desplegó una fuerza desmedida para doblegar al pequeño ejército de Noriega.

«La invasión fue como cuando llega un tipo musculoso y le pega a uno desnutrido», graficó a la AFP el director del diario Metro Libre, James Aparicio, quien cubrió estos sucesos en 1989.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El periodista contó que Noriega se encontraba en una fiesta en un club militar próximo al aeropuerto internacional de Tocumen cuando comenzó la invasión, cerca de la medianoche. 

«Sin balas»

Para miles de soldados invasores solo se trató de cruzar una avenida desde la Zona del Canal, enclave estadounidense dotado de una quincena de bases militares, pero también hubo desembarcos de tropas llegadas en buques de guerra.

Las fuerzas norteamericanas aplastaron velozmente a los soldados y milicianos leales a Noriega, pero encontraron un férreo foco de resistencia en Tinajitas, cerca de la capital, al mando del coronel Daniel Delgado, relató Aparicio.

«Ellos resistieron una semana hasta que se les acabaron las balas», agregó el excorresponsal de la AFP.

Los aeropuertos de Panamá fueron cerrados por las fuerzas estadounidenses, lo que dejó varados tres semanas a muchos viajeros, entre ellos los miembros de una misión oficial chilena.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Estaban suspendidos los vuelos, así que tuvimos que esperar a que reabrieran el espacio aéreo», contó a la AFP Fernando Díaz, un funcionario de la Aeronáutica de Chile que integraba la delegación invitada por Noriega.

Luego de ser colaborador pagado por la CIA, Noriega perdió la confianza de sus antiguos patrones y fue reclamado por la justicia norteamericana por narcotráfico.

Con la invasión, se refugió en la Nunciatura, pero se entregó al enemigo el 3 de enero de 1990. Luego estuvo preso por tráfico de drogas, blanqueo de dinero y desaparición de opositores en Estados Unidos, Francia y Panamá, donde murió en 2017.

Continue Reading
Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_multas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_intereses_300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Gobierno de Bukele refuerza cooperación internacional con envíos de ayuda a países afectados por desastres

Bajo la administración del presidente Nayib Bukele, El Salvador ha enviado ayuda humanitaria a cinco países en los últimos cinco años, con el objetivo de asistir a comunidades afectadas por desastres naturales como terremotos, tormentas e inundaciones.

En noviembre de 2020, el Gobierno salvadoreño envió paquetes alimentarios a Guatemala y Honduras para apoyar a las familias afectadas por las intensas lluvias provocadas por la tormenta tropical Eta.

Tres años después, en febrero de 2023, un equipo de especialistas en búsqueda y rescate viajó a Turquía para colaborar en las labores de emergencia tras los devastadores terremotos que impactaron ese país.

En noviembre de 2024, El Salvador volvió a mostrar su solidaridad regional al enviar asistencia humanitaria a Costa Rica, donde diversas comunidades resultaron afectadas por fuertes lluvias. El más reciente apoyo fue enviado este jueves a Jamaica, como respuesta a los daños ocasionados por el huracán Melissa.

El analista Francisco Góchez destacó que este tipo de acciones refuerzan la cooperación entre naciones. “La solidaridad entre los pueblos es una actitud y una práctica de beneficio compartido y crecimiento mutuo. Aunque a nuestro país no le sobran recursos, cuando hay voluntad de ayudar, lo hacemos con gusto”, afirmó tras conocer la ayuda ofrecida por el presidente Bukele al pueblo jamaiquino.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador envía contingente de rescate y 50 toneladas de ayuda a Jamaica tras huracán Melissa

Un contingente salvadoreño especializado en rescate y asistencia humanitaria partió rumbo a Jamaica para apoyar a la población afectada por el paso del huracán Melissa.

“El devastador paso del huracán Melissa ha generado graves afectaciones en la hermana República de Jamaica. Ante esta emergencia, el gobierno del presidente Nayib Bukele ha dispuesto el envío de un contingente de ayuda humanitaria integrado por más de 300 profesionales altamente capacitados y equipados en labores de búsqueda y rescate, salvamento acuático y atención médica”, informó el director de Protección Civil, Luis Alonso Amaya.

La misión está conformada por equipos de distintas instituciones: 60 bomberos, 36 miembros del Equipo Táctico Operativo, 60 guardavidas especializados en salvamento acuático, 95 elementos de la Fuerza Armada, 10 agentes de la Unidad de Mantenimiento del Orden y 40 profesionales médicos y de atención prehospitalaria.

“Este esfuerzo conjunto demuestra que la cooperación y la unión son herramientas poderosas para enfrentar cualquier desafío. Desde el Sistema Nacional de Protección Civil reafirmamos nuestro compromiso de actuar con responsabilidad, eficiencia y humanidad. Al pueblo de Jamaica le decimos: mucha fuerza, El Salvador está con ustedes”, añadió Amaya.

Además del personal de rescate, El Salvador enviará 50 toneladas de insumos para apoyar a las comunidades más afectadas por el fenómeno climático.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, destacó que este tipo de apoyo internacional ya se ha brindado anteriormente. “En 2023 estuvimos apoyando a Turquía tras el terremoto y, el año pasado, mostramos solidaridad con Costa Rica. Esta no es la primera vez que el presidente Nayib Bukele demuestra ese nivel de solidaridad con naciones amigas”, afirmó.

Las autoridades ofrecieron estas declaraciones antes de la salida del contingente desde el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Continue Reading

Centroamérica

Presidenta del TSE acusa a Chaves de amenazar la paz política de Costa Rica

La presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica, Eugenia Zamora, acusó este jueves al presidente Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad política con sus constantes críticas a la institución y sus magistrados en el marco de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026.

En un pronunciamiento enviado a los medios, Zamora señaló que las acusaciones de Chaves sobre un presunto sesgo partidario en sus actuaciones y en las de sus colegas son falsas y constituyen un ataque directo a la credibilidad del tribunal, al proceso electoral y a los resultados que el TSE certificará. “Cuando usted, faltando a la verdad, acusa un sesgo partidario en mis actuaciones y en las de mis compañeras y compañeros, está atacando la credibilidad de la institución que dirigimos y del proceso electoral que se avecina”, afirmó.

Zamora indicó que las declaraciones del mandatario representan una amenaza a la paz y la estabilidad política del país, algo que el tribunal no puede permitir. Durante los últimos meses, Chaves ha denunciado que el TSE le aplicó una “mordaza” en la campaña, ha hablado de un supuesto “golpe de Estado” mediante una solicitud de desafuero y ha cuestionado la imparcialidad de los magistrados, señalando además que Zamora trabajó anteriormente en un Gobierno del Partido Liberación Nacional, principal fuerza de oposición.

La presidenta del TSE reiteró que el tribunal no está sesgado y recordó que, en 2022, protegieron los votos a favor de Chaves, certificando la elección conforme a la voluntad mayoritaria expresada en las urnas.

Continue Reading

Trending

Central News