Connect with us

Internacionales

Chile sumergido en su laberinto constitucional

Foto: Javier Torres / AFP

AFP | Paulina Abramovich

Chile está sumergido en negociaciones para lanzar un nuevo proceso Constitucional, pero a casi un mes de la contundente derrota en las urnas de la propuesta de nueva Carta Magna, no logra encontrar una fórmula de consenso entre una élite política cada vez más polarizada.

Conocido el resultado electoral del plebiscito del 4 de septiembre, que por un 62 % rechazó la propuesta de nueva Constitución que buscaba reemplazar a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), los partidos políticos comprometieron un rápido acuerdo para establecer un nuevo itinerario electoral.

Pero transcurridas varias rondas de negociaciones y cerca de un mes después del referéndum, no hay aún un acuerdo sobre los llamados «bordes» (límites) o nuevos principios generales que regirían al nuevo proceso: cuál será el órgano que redacte la nueva Carta Magna, quiénes lo integrarían y en qué plazos realizará su trabajo, entre otros aspectos.

«Es un momento bastante prematuro para decir que tenemos cerrado un nuevo proceso constituyente en Chile. Estamos en lo que son las etapas preliminares», dijo a la AFP el politólogo de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Los extremos políticos, tanto desde la izquierda como la derecha, han agudizado los argumentos a favor y en contra del proceso, haciendo más difícil llegar a consensos.

«La complejidad que tiene este proceso es que por ambos lados, tanto la izquierda extrema como la derecha extrema, generan costos para que este acuerdo sea posible», dice a la AFP el politólogo de la Universidad de Santiago, Marcello Mella.

«Y aíslar a los extremos requiere su tiempo», agrega este analista.

«Bordes» o límites

La oposición de derecha -en minoría y sin poder de decisión en la Convención Constitucional que redactó la fracasada nueva Carta Magna- se apropió del contundente triunfo del «Rechazo» y estableció una serie de límites y condiciones para relanzar un nuevo proceso constitucional, entre ellos que no se trate de un texto «refundacional» como considera que fue el anterior.

«Ni siquiera el más optimista del mundo del ‘Rechazo’ pensó que la diferencia (electoral) del plebiscito de salida iba a ser tan grande, y eso fortaleció la postura de los sectores mas duros», dijo Rodrigo Espinoza, para explicar la demora en llegar a acuerdos.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La coalición opositora propone que haya asuntos que se respeten en el proceso constituyente futuro como la «unidad de la nación chilena; la existencia de tres poderes del Estado autónomos e independientes; la existencia de un Congreso bicameral compuesto por una Cámara de Diputados y Diputadas y un Senado y la protección del derecho a la vida».

La propuesta contradice aspectos consagrados en la fracasada propuesta constitucional, que establecía el derecho al aborto y terminaba después de 200 años con el Senado de la República (y lo sustituía por una cámara de las regiones). Establecía, además, un Estado plurinacional, con el reconocimiento de 11 naciones originarias.

«Sin principios ordenadores, es muy difícil que la ciudadanía perciba que este proceso es diferente al que fracasó rotundamente el 4 de septiembre», explico el senador y presidente del ultraconservador partido Unión Demócrata Indepeniente UDI, Javier Macaya. 

Contenido del acuerdo

El presidente Gabriel Boric pidió también un proceso constituyente «con bordes más claros» que el anterior, que partió de una hoja en blanco, aunque con límites distintos a los que propone la derecha.

«No pretendo pautear cómo los congresistas tienen que llegar al contenido de este acuerdo» pero «hay cosas evidentes. Uno: el pueblo chileno se pronunció mayoritariamente en el plebiscito de (de octubre de) 2020 por una nueva Constitución escrita por un órgano 100% electo para ese fin», afirmó el mandatario.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Todavía las coaliciones políticas no fijan los mínimos comunes, aunque hay señales de acuerdo para que sea redactado por un órgano paritario, con votaciones regulares y acompañado por una comisión de expertos, la que no operó en el proceso anterior.

Este viernes, cinco representantes del oficialismo y de la oposición se reunían para seguir con las conversaciones.

¿Podría quedar en nada el proceso?

«Es posible que esto pudiera quedar en nada, pero hay un temor de que pudiera revivir el ‘octubrismo’», advere Espiniza, en referencia a las masivas manifestaciones sociales que estallaron el 18 de octubre de 2019 y que dieron inicio al primer y fracasado proceso constitucional.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Huracán Imelda se acerca a Bermuda con vientos de 160 km/h y riesgo de inundaciones

El huracán Imelda, de categoría 2, se dirige este miércoles hacia Bermuda, con vientos sostenidos de 160 km/h que podrían generar fuertes oleajes e inundaciones.

Según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), hacia las 15:00 GMT Imelda se encontraba a 545 km al suroeste de Bermuda y se espera que su centro pase cerca del archipiélago entre la noche de este miércoles y primeras horas del jueves.

El ministro de Seguridad Nacional, Michael Weeks, recordó que aunque Bermuda ha enfrentado huracanes previamente, cada tormenta es distinta y debe tomarse con máxima seriedad. Como medida preventiva, las autoridades cerraron el puente Causeway que conecta las islas, suspendieron el transporte público, cerraron el aeropuerto y las oficinas gubernamentales, además de habilitar un centro de emergencias.

Imágenes difundidas por Bernews.com a las 16:00 GMT mostraban olas embravecidas golpeando las playas del archipiélago. El NHC proyecta entre 50 y 100 mm de lluvia entre miércoles y jueves, aumentando el riesgo de inundaciones repentinas. Asimismo, se espera que la marejada ciclónica combinada con grandes olas provoque inundaciones en las zonas más expuestas a los vientos.

Continue Reading

Internacionales

Muere un hombre vinculado al crimen organizado en tiroteo en Starbucks de Quebec

Un hombre vinculado al crimen organizado murió y otras dos personas resultaron gravemente heridas esta mañana en un tiroteo ocurrido en un Starbucks en Laval, provincia de Quebec, Canadá.

El ataque se produjo alrededor de las 10:30 hora local en un complejo comercial ubicado en la esquina de la vía de servicio de la autopista 440 y la avenida 100, en un momento en que el lugar estaba lleno de clientes, según informaron medios locales.

El fallecido fue identificado como Charalambos Theologou, conocido como “Bobby el Griego”. Los dos heridos son presuntamente miembros de su pandilla, los Griegos de Chomedey.

El ministro de Seguridad Pública de Quebec, Ian Lafreniere, indicó que todo apunta a que el tiroteo fue un ataque dirigido relacionado con la delincuencia organizada y que no se cree que ninguna víctima inocente haya resultado afectada. “Aun así, que haya ocurrido en un Starbucks a las 10:30 de la mañana, es algo que no me alegra”, agregó.

Theologou contaba con un amplio historial criminal, incluyendo múltiples condenas por conspiración, posesión de armas y narcotráfico. En 2007 fue condenado a cuatro años de prisión y en 2010 recibió cinco años más por tráfico de drogas.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

La investigación está a cargo de la Sûreté du Québec (SQ), y hasta el momento no se han reportado detenciones.

Continue Reading

Internacionales

ONU alerta que más de 16,000 personas han muerto por violencia en Haití desde 2022

Más de 16.000 personas han muerto a causa de la violencia en Haití desde principios de 2022, según informó este jueves el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que “puede que lo peor esté aún por llegar”.

Türk señaló ante el Consejo de Derechos Humanos que la mitad de la población del país, aproximadamente seis millones de personas —entre ellas 3,3 millones de niños—, necesita asistencia humanitaria. Haití, el país más pobre de América, enfrenta desde hace años la violencia de pandillas criminales implicadas en asesinatos, secuestros y violaciones.

La ONU ha registrado un número récord de casi 1,3 millones de personas desplazadas dentro del país debido a este conflicto, y desde el 1 de enero de 2022 se han documentado más de 16.000 asesinatos y alrededor de 7.000 heridos por violencia armada relacionada con las pandillas. Solo en el primer semestre de 2025 se contabilizaron más de 3.000 homicidios.

Türk también alertó sobre el uso intensificado de drones explosivos por parte del gobierno haitiano en operaciones contra pandillas en la capital desde marzo, así como la actuación de grupos de autodefensa y multitudes que han matado a más de 500 presuntos pandilleros en lo que va del año.

El alto funcionario expresó especial preocupación por los niños, quienes son víctimas de trata, explotación y reclutamiento forzado por parte de estas bandas. Por otra parte, saludó la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el martes, de transformar la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana en una fuerza dedicada a combatir las pandillas.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News