Connect with us

Internacionales

Chile sumergido en su laberinto constitucional

Foto: Javier Torres / AFP

AFP | Paulina Abramovich

Chile está sumergido en negociaciones para lanzar un nuevo proceso Constitucional, pero a casi un mes de la contundente derrota en las urnas de la propuesta de nueva Carta Magna, no logra encontrar una fórmula de consenso entre una élite política cada vez más polarizada.

Conocido el resultado electoral del plebiscito del 4 de septiembre, que por un 62 % rechazó la propuesta de nueva Constitución que buscaba reemplazar a la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), los partidos políticos comprometieron un rápido acuerdo para establecer un nuevo itinerario electoral.

Pero transcurridas varias rondas de negociaciones y cerca de un mes después del referéndum, no hay aún un acuerdo sobre los llamados «bordes» (límites) o nuevos principios generales que regirían al nuevo proceso: cuál será el órgano que redacte la nueva Carta Magna, quiénes lo integrarían y en qué plazos realizará su trabajo, entre otros aspectos.

«Es un momento bastante prematuro para decir que tenemos cerrado un nuevo proceso constituyente en Chile. Estamos en lo que son las etapas preliminares», dijo a la AFP el politólogo de la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Los extremos políticos, tanto desde la izquierda como la derecha, han agudizado los argumentos a favor y en contra del proceso, haciendo más difícil llegar a consensos.

«La complejidad que tiene este proceso es que por ambos lados, tanto la izquierda extrema como la derecha extrema, generan costos para que este acuerdo sea posible», dice a la AFP el politólogo de la Universidad de Santiago, Marcello Mella.

«Y aíslar a los extremos requiere su tiempo», agrega este analista.

«Bordes» o límites

La oposición de derecha -en minoría y sin poder de decisión en la Convención Constitucional que redactó la fracasada nueva Carta Magna- se apropió del contundente triunfo del «Rechazo» y estableció una serie de límites y condiciones para relanzar un nuevo proceso constitucional, entre ellos que no se trate de un texto «refundacional» como considera que fue el anterior.

«Ni siquiera el más optimista del mundo del ‘Rechazo’ pensó que la diferencia (electoral) del plebiscito de salida iba a ser tan grande, y eso fortaleció la postura de los sectores mas duros», dijo Rodrigo Espinoza, para explicar la demora en llegar a acuerdos.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La coalición opositora propone que haya asuntos que se respeten en el proceso constituyente futuro como la «unidad de la nación chilena; la existencia de tres poderes del Estado autónomos e independientes; la existencia de un Congreso bicameral compuesto por una Cámara de Diputados y Diputadas y un Senado y la protección del derecho a la vida».

La propuesta contradice aspectos consagrados en la fracasada propuesta constitucional, que establecía el derecho al aborto y terminaba después de 200 años con el Senado de la República (y lo sustituía por una cámara de las regiones). Establecía, además, un Estado plurinacional, con el reconocimiento de 11 naciones originarias.

«Sin principios ordenadores, es muy difícil que la ciudadanía perciba que este proceso es diferente al que fracasó rotundamente el 4 de septiembre», explico el senador y presidente del ultraconservador partido Unión Demócrata Indepeniente UDI, Javier Macaya. 

Contenido del acuerdo

El presidente Gabriel Boric pidió también un proceso constituyente «con bordes más claros» que el anterior, que partió de una hoja en blanco, aunque con límites distintos a los que propone la derecha.

«No pretendo pautear cómo los congresistas tienen que llegar al contenido de este acuerdo» pero «hay cosas evidentes. Uno: el pueblo chileno se pronunció mayoritariamente en el plebiscito de (de octubre de) 2020 por una nueva Constitución escrita por un órgano 100% electo para ese fin», afirmó el mandatario.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Todavía las coaliciones políticas no fijan los mínimos comunes, aunque hay señales de acuerdo para que sea redactado por un órgano paritario, con votaciones regulares y acompañado por una comisión de expertos, la que no operó en el proceso anterior.

Este viernes, cinco representantes del oficialismo y de la oposición se reunían para seguir con las conversaciones.

¿Podría quedar en nada el proceso?

«Es posible que esto pudiera quedar en nada, pero hay un temor de que pudiera revivir el ‘octubrismo’», advere Espiniza, en referencia a las masivas manifestaciones sociales que estallaron el 18 de octubre de 2019 y que dieron inicio al primer y fracasado proceso constitucional.

Advertisement
20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250801_pv_central_minsal_300x200
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Dragon Bravo arrasa el Gran Cañón: el mayor incendio forestal del año en EE. UU.

Un incendio forestal de gran magnitud azota desde hace un mes el Parque Nacional del Gran Cañón, convirtiéndose en el más grande del año en Estados Unidos, con cerca de 50,000 hectáreas afectadas hasta este lunes, según informaron autoridades estatales y federales.

El fuego, denominado Dragon Bravo, ha sido catalogado como un “megaincendio” por el portal oficial InciWeb, que reporta apenas un 13 % de contención. Las condiciones climáticas extremas, con temperaturas elevadas y humedad relativa de solo el 4 %, han dificultado los esfuerzos de control, aunque los bomberos han logrado contener parcialmente su avance.

Hasta ahora, el incendio no ha dejado víctimas mortales, pero ha destruido entre 50 y 80 estructuras en el Borde Norte del parque, incluyendo la histórica Cabaña del Gran Cañón, reconstruida en los años 30 y declarada monumento histórico en 1987.

El Borde Norte permanece cerrado al público desde mediados de julio y no reabrirá hasta el 15 de octubre. En contraste, el Borde Sur, que concentra la mayor parte de los visitantes del parque (unos 4.5 millones al año), sigue operativo, aunque bajo estrictas medidas de seguridad.

A raíz del incendio, unos 500 turistas y empleados fueron evacuados el mes pasado debido a la intensa columna de humo que cubre el área.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

El manejo de esta emergencia ha generado preocupación, especialmente por los recortes presupuestarios impulsados este año por la administración del presidente Donald Trump, que han afectado a agencias clave como el Servicio Forestal, la NOAA y FEMA, limitando sus capacidades de respuesta ante desastres naturales.

Continue Reading

Internacionales

Dos muertos y seis heridos deja tiroteo masivo en el centro de Los Ángeles

Un tiroteo masivo registrado la madrugada de este lunes dejó dos personas fallecidas y seis más heridas en el centro de Los Ángeles, California, según confirmó el Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD).

El hecho ocurrió aproximadamente a la 1:00 a. m. (08:00 GMT) cerca de 14th Place y Griffith Avenue, donde, según las autoridades, se desarrollaban varias fiestas en la zona. Horas antes del tiroteo, agentes del LAPD habían detectado una reunión no autorizada con más de 50 personas, la cual fue intervenida y clausurada, y se arrestó a un asistente por posesión de arma de fuego.

Posteriormente, los oficiales regresaron tras recibir múltiples reportes de disparos. Al llegar, encontraron a ocho personas con heridas de bala. Un hombre murió en el lugar y una mujer de 52 años falleció en el hospital debido a la gravedad de sus lesiones.

Entre los seis heridos restantes —cuya edad oscila entre los 26 y 62 años—, al menos dos se encuentran en estado crítico, informó la Policía.

Hasta el momento, no se ha confirmado ningún arresto adicional ni el posible motivo del tiroteo. Las investigaciones continúan en curso para esclarecer lo ocurrido.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Internacionales

Violencia en México repunta: sube la tasa de homicidios tras tres años de descensos

La tasa de homicidios en México cerró 2024 en 25,6 por cada 100.000 habitantes, rompiendo una racha de tres años consecutivos de descensos y marcando los últimos nueve meses del mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El índice fue superior al de 24 por cada 100.000 reportado en 2023, aunque se mantuvo por debajo de las cifras de 2022 (26), 2021 (28) y de los años 2018, 2019 y 2020, cuando alcanzó 29 homicidios por cada 100.000 habitantes, el nivel más alto registrado en la historia reciente del país.

El Inegi reportó además un aumento anual del 6,7 % en el número absoluto de asesinatos, con 33.241 casos en 2024, frente a los 31.062 del año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue siendo ligeramente inferior a los 33.287 homicidios de 2022 y está por debajo de los picos registrados en 2020 (36.773), 2019 (36.661) y 2018 (36.685).

En total, México acumuló 206.724 homicidios en los últimos seis años, la mayoría durante el sexenio de López Obrador, quien asumió la presidencia el 1 de diciembre de 2018 y dejó el cargo el 1 de octubre de 2024, cuando fue sucedida por Claudia Sheinbaum.

A diferencia de los datos del Gobierno, que se basan en carpetas de investigación de las fiscalías, las estadísticas del Inegi provienen de registros administrativos de defunciones de los estados, incluyendo 321 oficialías del Registro Civil, 105 servicios médicos forenses y 236 agencias del Ministerio Público.

Advertisement

20250801_pv_central_minsal_728x90
20250701_dengue_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News