Connect with us

Centroamérica

ONASEVI y PNUD muestran estudio observacional de motociclistas en El Salvador

Foto: FONAT

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONASEVI) en coordinación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó el pasado lunes 26 de septiembre los resultados del Primer Estudio observacional de los motociclistas que circulan en el Área Metropolitana de San Salvador.

De acuerdo con el ONASEVI, el estudio es un reflejo fotográfico de la realidad del país, con el cual se busca crear conciencia en los conductores de motocicleta y en toda la población, acerca del peligro que conllevan las conductas de riesgo al manejar.

Según el estudio, el no utilizar indumentaria de protección, puede ser uno de los factores de riesgo que contribuye a que la causa mayor de atenciones por lesiones a motociclistas, en la red hospitalaria del Ministerio de Salud, sea los traumatismos múltiples o de miembros inferiores y superiores.

Uno de los datos derivados del estudio es que sólo un 28.4 % de los conductores utiliza calzado apropiado para viajar en motocicleta, un 24.2% utiliza guantes, únicamente un 4.4% viaja con chalecos reflectantes y sólo un 2.3% con rodilleras o coderas.

Otro de los hallazgos más importantes es el uso incorrecto del casco de seguridad (30.2 %), un factor de riesgo que ayuda a explicar por qué la mayoría de muertes de este tipo de usuarios en hospitales se debe a traumatismos craneales.

En los resultados se destaca que el 86.2 % de motociclistas mostró uno o más factores de distracción a la hora de conducir.

De igual forma detectó que, 8 de cada 10 motociclistas conducen entre vehículos y un 70.6 % irrespeta la señalización peatonal al esperar en intersecciones semafóricas.

El estudio también indica que la motocicleta en su mayoría se está utilizando solo por un pasajero con el 80.9% y como medio de transporte de movilidad obligada (79 %), es decir para traslado hacia el trabajo.

Además, señala que solo un 39 % de los conductores de moto mostró un uso correcto de las luces, siendo las mujeres las que resultaron con mayor nivel de respeto (44.38 %).

Los elementos que integran el estudio ya están siendo abordados con diversas estrategias de seguridad vial, dentro de las cuales se encuentra un trabajo de revisión y actualización del marco normativo. Actualmente, ya existe una propuesta de reforma a la Ley en la Asamblea Legislativa que contempla realizar una regulación de obligatoriedad del uso de casco certificado a conductores y acompañantes de motocicleta. De igual forma, establece la obligatoriedad de uso de chalecos o chaquetas reflectantes visibles, entre otras regulaciones como la prohibición de circulación sobre aceras y áreas reservadas al uso exclusivo de peatones o hacer maniobras que pongan en riesgo la integridad física del conductor y de terceros. 

El ONASEVI es un instrumento de recopilación y unificación de datos estadísticos sobre siniestros de tránsito. Se encarga de elaborar estudios e investigaciones que apoyen a la creación y evaluación de políticas públicas de seguridad vial. Nació como parte de las atribuciones del Consejo Nacional de Seguridad Vial (CONASEVI) establecidas en el Acuerdo de Creación del 20 de mayo del 2013 y publicado en el Diario Oficial No. 112, Tomo 399, el 20 de junio de 2013; y en el marco del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), el cual contiene acciones y políticas para el decenio (2021-2030), dirigidas a prevenir y disminuir las muertes y lesiones por siniestros de tránsito.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La seguridad vial requiere de un esfuerzo compartido, para cuidarnos entre todas y todos, por lo que el principal llamado es a que cuidemos la vida de todos los que nos movemos en el tránsito.

Si desea mayor información sobre este estudio y datos sobre siniestralidad vial anual visite el sitio web https://observatoriovial.fonat.gob.sv/

Continue Reading
Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Siget anuncia estabilidad en la tarifa eléctrica como medida de alivio económico

ETESAL cuenta con 1,372 kilómetros de líneas para transmitir energía

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) anunció que la tarifa de energía eléctrica no sufrirá cambios durante los próximos tres meses, del 1 de mayo al 31 de julio de 2025, como parte de las medidas de alivio económico para la población.

“La tarifa de energía eléctrica se mantendrá sin variación para toda la población, en el marco de las medidas de alivio económico”, señaló Siget en un comunicado.

Este acuerdo se toma tras la decisión de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), de posponer el ajuste del precio de la electricidad que estaba previsto para el 15 de abril, trasladándolo al 1 de mayo. Esta medida está respaldada por un decreto legislativo aprobado en abril del año pasado, que otorga a la DGEHM la facultad de fijar las tarifas para los usuarios finales hasta el 14 de julio de 2025.

Antes de la aprobación de este decreto, las tarifas de electricidad se ajustaban de acuerdo con los costos de generación cada 15 de enero, abril, julio y octubre, según lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Electricidad.

Además, Siget recordó que el subsidio a la energía eléctrica sigue vigente para los hogares que consumen menos de 105 kilovatios hora (kWh) mensuales.

Advertisement

20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

BCR inicia el V Censo Agropecuario y el I de Pesca 2025

El Banco Central de Reserva (BCR) comenzará este 2 de mayo la realización del V Censo Agropecuario y el I Censo de Pesca 2025, una iniciativa que proporcionará una radiografía completa sobre la producción agropecuaria del país, 17 años después de la última actualización.

Este censo marca la segunda etapa de la actualización de la base estadística nacional, tras la publicación en 2024 de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda. El último Censo Agropecuario se realizó entre 2007 y 2008, y el Censo de Pesca será el primero en su tipo.

Para llevar a cabo la recolección de datos, el Banco Central ha contratado a más de 6,700 censistas que fueron seleccionados entre 31,000 aspirantes, garantizando la calidad del proceso. Además, se ha destinado una inversión de $9.3 millones en tecnología para asegurar la precisión y calidad de la información.

“Con la ejecución del V Censo Agropecuario y el I de Pesca, el Banco Central continúa haciendo historia en el ámbito estadístico, cimentando las bases para futuras políticas económicas, especialmente para los sectores agropecuario y pesquero”, destacó el BCR.

Los censistas visitarán todos los hogares del país, incluyendo grandes, medianos y pequeños productores, para recabar información sobre tipos de cultivos, áreas de producción, prácticas agropecuarias, pesqueras, insumos utilizados y empleo en estos sectores.

Advertisement

20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Este esfuerzo contó con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que brindó capacitación y especialización a los equipos encargados de la recolección de información debido a la naturaleza técnica del censo.

Asimismo, se llevaron a cabo tres mesas temáticas con grupos de productores y representantes de instituciones gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

Antes de iniciar el levantamiento oficial, el BCR realizó tres censos experimentales, en San Pablo Tacachico (La Libertad), Zacatecoluca (La Paz) y a nivel nacional, con el fin de afinar los detalles del proceso.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador cierra abril con 25 días sin homicidios y un total de 99 jornadas sin muertes en 2025

Según la Policía Nacional Civil (PNC), El Salvador cerró el mes de abril con un nuevo récord de seguridad al reportar 0 homicidios en el país el miércoles 30 de abril. Este evento marca 25 días sin homicidios en todo el mes de abril, un resultado significativo para la seguridad nacional.

Durante el mes de enero, los días sin homicidios fueron: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28 y 29. En febrero de 2025, se sumaron los siguientes días sin muertes: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 25. En marzo, el país alcanzó 23 jornadas sin homicidios, con las siguientes fechas: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 30 y 31.

En total, desde el inicio de 2025, El Salvador ha registrado 99 días sin homicidios. Este logro es un reflejo del éxito de las medidas de seguridad adoptadas, como el Plan Control Territorial, implementado desde 2019, y el régimen de excepción, que fue aprobado en marzo de 2022 y sigue vigente.

Desde la implementación del régimen de excepción, más de 85,500 pandilleros y colaboradores han sido capturados y acusados de pertenecer a agrupaciones ilícitas, contribuyendo significativamente a la reducción de la violencia en el país.

Continue Reading

Trending

Central News