Internacionales
Reportan trazas de petróleo en río de la amazonía de Perú

AFP
La empresa estatal Petroperú reportó este viernes la presencia de trazas de crudo en un río de la amazónica región Loreto próximo al Oleoducto Norperuano, tras denuncias de contaminación hechas por comunidades nativas.
La petrolera indicó que envió un equipo de emergencia a la zona para enfrentar la contingencia y ayudar a unas 2.500 personas que viven en las comunidades afectadas por el derrame.
«El día de hoy se tuvo conocimiento de presencia de trazas de crudo en el río Cuninico, con posible punto de inicio en el kilómetro 42 del Tramo I del Oleoducto Norperuano, distrito Urarinas, provincia y región Loreto», informó Petroperú.
«La causa del presente evento está por determinar», agregó la empresa luego de asegurar que el bombeo de crudo por el tramo I del Oleoducto Norperuano está paralizado desde febrero pasado.
El derrame afecta a seis comunidades de nativos amazónicos Kukamas de la quebrada Cuninico, cuyos dirigentes denunciaron a la prensa que el río se encuentra contaminado.
«La población está desesperada porque hasta ahorita no come la población, no comen los niños, porque no hay agua con qué cocinar. No hay qué comer porque toda la quebrada, el río, está contaminado, están muriendo los peces», dijo a la radio RPP el ‘apu’ (líder) Galo Vásquez, representante del pueblo indígena Cuninico.
«La población no tiene agua para tomar», añadió.
Petroperú ha reportado desde enero una serie de atentados a su oleoducto en la región de Loreto (selva norte), los que han provocado derrames de crudo y poner en marcha planes de contingencia ambiental.
El oleoducto registra al menos 29 actos de sabotaje desde 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
El Oleoducto Norperuano es una de las obras de mayor envergadura de Perú y se construyó hace cuatro décadas para transportar el crudo desde la región amazónica hasta Piura, en la costa, extendiéndose por unos 800 km.
Internacionales
Congreso de EE. UU. cita a Bill y Hillary Clinton en investigación sobre Jeffrey Epstein

Un comité del Congreso de Estados Unidos, controlado por mayoría republicana, anunció este martes que citó al expresidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton, en el marco de la investigación sobre el caso del delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El congresista republicano James Comer, presidente del comité, informó que Bill Clinton deberá comparecer el 14 de octubre y Hillary Clinton el 9 del mismo mes, para aclarar sus presuntos vínculos con Epstein. Comer señaló que el expresidente viajó en el avión privado del financiero en cuatro ocasiones entre 2002 y 2003 y que, durante uno de esos viajes, fue fotografiado recibiendo un masaje de una de las víctimas. También mencionó acusaciones sobre una supuesta presión a la revista Vanity Fair para omitir una denuncia contra Epstein, así como reportes contradictorios sobre si Clinton visitó la isla privada del empresario en el Caribe, señalada como escenario de abusos sexuales.
El panel también busca interrogar a otros exfuncionarios de alto perfil, como el exdirector del FBI James Comey, el exfiscal especial Robert Mueller y seis exfiscales generales: Loretta Lynch, Eric Holder, Merrick Garland, Bill Barr, Jeff Sessions y Alberto Gonzales. Además, solicitó al Departamento de Justicia registros relacionados con Epstein, incluidas sus comunicaciones con el presidente Joe Biden y miembros de su gabinete.
Epstein murió en 2019 en una prisión federal mientras esperaba ser juzgado por tráfico sexual; las autoridades concluyeron que se trató de un suicidio y cerraron el caso. El Departamento de Justicia ha negado la existencia de una “lista de clientes” secreta, pese a las teorías impulsadas por parte de la derecha estadounidense.
El comité también pretende interrogar a Ghislaine Maxwell, condenada en 2021 a 20 años de prisión por reclutar menores para Epstein.
Centroamérica
EE. UU. respalda reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador

El Gobierno de Estados Unidos expresó este martes su respaldo a la reciente reforma constitucional aprobada por la Asamblea Legislativa de El Salvador, que habilita la reelección presidencial indefinida.
«La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país», señaló el Departamento de Estado en un comunicado.
Sectores de oposición, tanto dentro como fuera del país, han advertido que esta medida podría abrir la puerta a una dictadura y derivar en un régimen autoritario.
No obstante, el Departamento de Estado subrayó que el proceso seguido por el Legislativo salvadoreño fue democrático y amparado en la Constitución, por lo que —a su juicio— no puede compararse con los mecanismos utilizados por otros gobiernos de la región para perpetuarse en el poder.
«Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región», puntualizó la institución estadounidense.
Internacionales
Dragon Bravo arrasa el Gran Cañón: el mayor incendio forestal del año en EE. UU.

Un incendio forestal de gran magnitud azota desde hace un mes el Parque Nacional del Gran Cañón, convirtiéndose en el más grande del año en Estados Unidos, con cerca de 50,000 hectáreas afectadas hasta este lunes, según informaron autoridades estatales y federales.
El fuego, denominado Dragon Bravo, ha sido catalogado como un “megaincendio” por el portal oficial InciWeb, que reporta apenas un 13 % de contención. Las condiciones climáticas extremas, con temperaturas elevadas y humedad relativa de solo el 4 %, han dificultado los esfuerzos de control, aunque los bomberos han logrado contener parcialmente su avance.
Hasta ahora, el incendio no ha dejado víctimas mortales, pero ha destruido entre 50 y 80 estructuras en el Borde Norte del parque, incluyendo la histórica Cabaña del Gran Cañón, reconstruida en los años 30 y declarada monumento histórico en 1987.
El Borde Norte permanece cerrado al público desde mediados de julio y no reabrirá hasta el 15 de octubre. En contraste, el Borde Sur, que concentra la mayor parte de los visitantes del parque (unos 4.5 millones al año), sigue operativo, aunque bajo estrictas medidas de seguridad.
A raíz del incendio, unos 500 turistas y empleados fueron evacuados el mes pasado debido a la intensa columna de humo que cubre el área.
El manejo de esta emergencia ha generado preocupación, especialmente por los recortes presupuestarios impulsados este año por la administración del presidente Donald Trump, que han afectado a agencias clave como el Servicio Forestal, la NOAA y FEMA, limitando sus capacidades de respuesta ante desastres naturales.
-
Centroamérica4 días ago
TSE ajustará procesos tras reformas constitucionales para elecciones de 2027
-
Centroamérica4 días ago
Gobierno panameño y Hutchison Holdings en conversaciones por concesión portuaria
-
Internacionales2 días ago
Dragon Bravo arrasa el Gran Cañón: el mayor incendio forestal del año en EE. UU.
-
Internacionales2 días ago
Dos muertos y seis heridos deja tiroteo masivo en el centro de Los Ángeles
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador suma 178 días sin homicidios en 2025 y alcanza 976 en la gestión Bukele
-
Centroamérica3 días ago
Banco Mundial respalda a El Salvador con financiamiento para estabilidad económica y combate al cambio climático
-
Centroamérica2 días ago
Protección Civil refuerza medidas en playas y eventos religiosos durante Plan Vacaciones 2025
-
Centroamérica10 horas ago
El Salvador cierra el 5 de agosto sin homicidios y mantiene tendencia a la baja en 2025
-
Centroamérica10 horas ago
EE. UU. respalda reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador
-
Internacionales10 horas ago
Congreso de EE. UU. cita a Bill y Hillary Clinton en investigación sobre Jeffrey Epstein
-
Centroamérica10 horas ago
Sismo de magnitud 4.7 sacude El Salvador sin reportes de daños