Internacionales
Leonor Zalabata, la primera indígena que representará a Colombia ante la ONU

AFP | por Lina VANEGAS
La violencia y la discriminación avivaron su defensa de los pueblos originarios. Ahora Leonor Zalabata, la primera indígena que representará a Colombia ante la ONU, llevará su causa al seno de la diplomacia mundial.
Nació hace 67 años allí donde el mar Caribe se encuentra con la cadena montañosa más alta del país: la Sierra Nevada de Santa Marta (norte), ondeada de picos nevados que superan los 5.700 metros y es considerada «corazón de la Tierra» por los arhuacos, la etnia de Zalabata.
Desde niña defiende los derechos humanos, la naturaleza y las comunidades indígenas en medio de un sangriento conflicto armado de más de medio siglo. Sus luchas le han valido prestigio internacional pero también amenazas, en el país más peligroso para los activistas ambientales.
«He vivido circunstancias en donde la discriminación de indígenas fuera fuerte (…) a veces el hecho de ser solamente mujeres, por ser pobres», sostiene la mujer de voz susurrante en conversación con la AFP en Bogotá.
Guneywya, su nombre en arhuaco, lleva un vestido blanco tradicional, bolso tejido y un collar en degradé fabricado por ella misma.
«Pero la discriminación que más he sufrido es por ser defensora de derechos humanos, eso le puede costar a uno la vida (…) No somos capaces de convivir con diferentes ideologías, culturas», añade Zalabata en un parque de la capital.
El nombramiento como nueva embajadora ante Naciones Unidas en Nueva York por parte del presidente izquierdista Gustavo Petro, la tomó por sorpresa el 19 de julio y desde entonces su teléfono no para de sonar.
«Es una asignación que yo no buscaba ni pensaba», confiesa la mujer, acompañada de uno de sus cinco hijos, Arukin Torres.
Nunca antes un indígena había ocupado un puesto diplomático tan alto en Colombia. Zalabata aspira a ser la voz de las casi 90 comunidades originarias que representan el 4,4% de los 50 millones de habitantes del país.
El país «cambió»
Zalabata estudió odontología en la Universidad de Antioquia, pero su bagaje intelectual lo adquirió junto a los líderes espirituales y políticos de la comunidad.
«Ese mundo tradicional creo que es la mejor guía que tuve» porque «formarse en un liderazgo es algo de convicción espiritual, muy íntimo» que «se adquiere en la práctica y no en la academia», afirma.
En la década de los ochenta participó en la expulsión de la orden capuchina que por más de 65 años se impuso como enseñanza en las escuelas arhuacas. Los religiosos les prohibían hablar su lengua y practicar sus ritos ancestrales.
«Son más de 200 años de vida republicana, donde el sistema de Colombia ha sido muy duro contra las culturas diferentes a la hegemónica (…) Antes de que llegaran los conquistadores ¡esto era indígena!», asevera la mujer de rostro atezado por el sol.
Años más tarde ayudó a redactar la Constitución de 1991, a partir de la cual los indígenas dejaron de ser considerados como «salvajes».
«La sociedad colombiana cambió» y desde entonces sigue dando «pasos» hacia el reconocimiento de «un país pluriétnico, multicultural y multilingüe», concede la consultora internacional.
Por eso cree que Colombia tendrá pronto un primer gobierno indígena.
Sin traje de cóctel
En el último acto de campaña previo a su elección como el primer presidente de izquierda de Colombia, Petro fue hasta los pies de la Sierra Nevada. Decenas de indígenas vestidos de blanco, entre los que se encontraba Zalabata, celebraron un rito de purificación en su nombre.
Petro «nos dijo ‘yo quiero desarrollar la paz de Colombia, la justicia social y la justicia ambiental’. Y para nosotros había compatibilidad de pensamiento», recuerda la activista.
Como embajadora, Zalabata aspira a «liderar en Naciones Unidas una convención mundial de pueblos indígenas» y trabajar por la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la entonces guerrilla de las FARC.
«Yo siempre he sentido amenazas de todos los actores armados porque es que la cultura arahuaca no admite la guerra de donde venga. Nosotros nunca fuimos imparciales, no estábamos de acuerdo (…) con los grupos armados, ni siquiera con la militarización», explica.
Aunque se siente emocionada por el nombramiento, ha tenido que soportar cierto recelo en su tránsito hacia la diplomacia internacional.
«De pronto no nos vestimos con trajes especiales de cóctel, yo creo que siempre les da un poco de inseguridad (…), la participación de lo diferente les crea dudas», lamenta.
En la línea del gobierno, Zalabata apuesta por una transformación ambiental en la que los pueblos originarios son ficha clave: «Poder respirar aire puro, tener agua, tener animales, equilibrio ecológico. Yo creo que eso es lo que Colombia podría lograr a través de los indígenas», sostiene.
Internacionales
Violencia en México repunta: sube la tasa de homicidios tras tres años de descensos

La tasa de homicidios en México cerró 2024 en 25,6 por cada 100.000 habitantes, rompiendo una racha de tres años consecutivos de descensos y marcando los últimos nueve meses del mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El índice fue superior al de 24 por cada 100.000 reportado en 2023, aunque se mantuvo por debajo de las cifras de 2022 (26), 2021 (28) y de los años 2018, 2019 y 2020, cuando alcanzó 29 homicidios por cada 100.000 habitantes, el nivel más alto registrado en la historia reciente del país.
El Inegi reportó además un aumento anual del 6,7 % en el número absoluto de asesinatos, con 33.241 casos en 2024, frente a los 31.062 del año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue siendo ligeramente inferior a los 33.287 homicidios de 2022 y está por debajo de los picos registrados en 2020 (36.773), 2019 (36.661) y 2018 (36.685).
En total, México acumuló 206.724 homicidios en los últimos seis años, la mayoría durante el sexenio de López Obrador, quien asumió la presidencia el 1 de diciembre de 2018 y dejó el cargo el 1 de octubre de 2024, cuando fue sucedida por Claudia Sheinbaum.
A diferencia de los datos del Gobierno, que se basan en carpetas de investigación de las fiscalías, las estadísticas del Inegi provienen de registros administrativos de defunciones de los estados, incluyendo 321 oficialías del Registro Civil, 105 servicios médicos forenses y 236 agencias del Ministerio Público.
Internacionales
Trump concede a México 90 días más antes de la nueva subida arancelaria

México obtuvo un respiro luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un aplazamiento de 90 días en la subida de aranceles, a pocas horas de que venciera el plazo para negociar acuerdos comerciales con Washington.
Mientras economías como Brasil e India no lograron pactar con la Casa Blanca para evitar los nuevos gravámenes, Trump optó por dar un margen a México tras lo que calificó como una “conversación telefónica muy exitosa” con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.
“Hemos acordado extender por 90 días exactamente el mismo acuerdo, con miras a firmar un trato dentro de ese plazo, o incluso más”, escribió el mandatario en su red Truth Social.
Pese a la prórroga, México continuará pagando el 25 % de arancel que Trump impuso como medida de presión para combatir el tráfico de fentanilo, así como el 25 % a los automóviles y autopartes que no se produzcan en EE. UU., el 50 % al acero y aluminio y, a partir de este viernes, un 50 % al cobre.
Trump, de 79 años, advirtió que la nueva fecha límite, el 1.º de agosto, será “inaplazable”, aunque dejó abierta la posibilidad de un acuerdo “dentro o incluso después” de los 90 días, con la mira puesta en imponer un “nuevo orden comercial mundial”.
Centroamérica
Cancillería firma acuerdo con Labormex para ampliar empleos temporales en EE. UU.

La canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, firmó un acuerdo con la reclutadora estadounidense Labormex para ampliar las oportunidades laborales de los salvadoreños en el exterior a través del programa de Movilidad Laboral, que impulsa el Gobierno salvadoreño en colaboración con Estados Unidos.
Con esta alianza, la empresa seleccionará a personas con diferentes talentos y experiencias registradas en el programa, de acuerdo con la demanda de compañías estadounidenses que visiten el país en busca de trabajadores calificados.
El vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Asocio Estratégico de Labormex, Brian Gannon, destacó que la iniciativa es “un avance enorme en la forma en que los gobiernos pueden apoyar a sus ciudadanos y, al mismo tiempo, resolver los desafíos laborales para los empleadores internacionales”.
Por su parte, la ministra Hill Tinoco afirmó que este esfuerzo refuerza el compromiso de El Salvador con una migración segura, ordenada y regular, en beneficio de la población.
Desde su creación en 2021, el programa de Movilidad Laboral ha permitido la contratación temporal en Estados Unidos de más de 17,500 salvadoreños en sectores como pesca, construcción, hostelería, servicios al cliente y agricultura.
-
Centroamérica4 días ago
Asamblea Legislativa aprueba separación de El Salvador del Parlamento Centroamericano
-
Internacionales3 días ago
Violencia en México repunta: sube la tasa de homicidios tras tres años de descensos
-
Centroamérica3 días ago
Adelantan elecciones presidenciales a 2027 en El Salvador
-
Centroamérica2 días ago
TSE ajustará procesos tras reformas constitucionales para elecciones de 2027
-
Centroamérica4 días ago
Canadá y Francia, nuevos destinos para salvadoreños gracias al Programa de Migración Laboral
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador: período presidencial será de seis años y se elimina segunda vuelta
-
Centroamérica4 días ago
Cancillería firma acuerdo con Labormex para ampliar empleos temporales en EE. UU.
-
Internacionales3 días ago
Trump concede a México 90 días más antes de la nueva subida arancelaria
-
Centroamérica2 días ago
Gobierno panameño y Hutchison Holdings en conversaciones por concesión portuaria
-
Deportes4 días ago
«Necesito competir”: Messi reconoce que la inactividad afectó su rendimiento
-
Centroamérica4 días ago
CNAD de El Salvador amplía red global y sella alianza con Banco Central de Bolivia
-
Centroamérica4 días ago
MARN reporta intensa actividad sísmica y no descarta movimientos mayores
-
Deportes4 días ago
Tokio 2025 será el primer Mundial con test genético obligatorio para atletas femeninas
-
Centroamérica4 días ago
PNC reporta cero homicidios el 30 de julio y mantiene tendencia positiva en julio
-
Centroamérica20 horas ago
Banco Mundial respalda a El Salvador con financiamiento para estabilidad económica y combate al cambio climático
-
Centroamérica19 horas ago
El Salvador suma 178 días sin homicidios en 2025 y alcanza 976 en la gestión Bukele