Connect with us

Centroamérica

Juan Orlando Hernández, con mucho en juego cuando deje el poder en Honduras

AFP

Gobernó dos períodos, el segundo de ellos cuestionado por un posible fraude en las urnas. Juan Orlando Hernández dejará la presidencia de Honduras en enero de 2022, con señalamientos de narcotráfico en Estados Unidos, que pueden complicar su situación legal.

Su partido, el derechista Partido Nacional, aceptó la derrota de su candidato, Nasry Asfura, en las presidenciales del domingo ante la izquierdista Xiomara Castro, quien será la primera mujer en gobernar el país centroamericano.

Hernández la felicitó y dijo que será «un ciudadano siempre dispuesto a trabajar por el bienestar de todos y todas». 

En enero de 2021 había dicho a la AFP que al terminar su mandato se «apartará de la vida pública», a escribir sus memorias. En ese momento «perderá toda la protección que su alto cargo le ha permitido, en relación a un proceso que se considera abierto en el sistema de justicia de Estados Unidos», consideró Gustavo Irias, director del Centro de Estudio para la Democracia (Cespad).

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Podría buscar protección fuera del país, pero sus opciones son limitadas. Es tóxico y seguramente no sería bienvenido en la mayoría de los países», dijo a la AFP el presidente de Diálogo Interamericano, Michael Shifter.

Su hermano Antonio «Tony» Hernández cumple cadena perpetua en una cárcel de Estados Unidos por narcotráfico, y fiscales de Nueva York han señalado al gobernante como «co-conspirador» del delito.

Geovanny Fuentes, un condenado por narcotráfico en Estados Unidos, aseguró durante su juicio que Hernández le dijo que iban a «meter la droga a los gringos en sus propias narices» sin que lo noten.

JOH, como se le conoce en el país por sus iniciales, rechaza los cargos.

«[Es] por venganza. A muchos de ellos los capturamos nosotros y los entregamos allá [en Estados Unidos] o están en cárceles de Honduras y otros se fueron a entregar por la presión que les hicimos», aseguró Hernández a la AFP días antes de la sentencia de su hermano.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

– Frente interno y externo –

Cuando la oposición y observadores internacionales cuestionaron el proceso en que Hernández fue reelecto en 2017, Washington fue el primero en saludar su triunfo. 

Estados Unidos ha felicitado sus operaciones antidrogas. Hernández dice que logró reducir en 95% el pasó de la cocaína por Honduras desde 2014.

«¿Cómo no va a darse cuenta en qué estaba metido su hermano? Pero si los ‘gringos’ tuvieran suficientes pruebas contra él [presidente] ya lo hubieran mandado a traer para extraditarlo», dijo Oscar Arzú, de 59 años, en una calle del centro de Tegucigalpa.

La oposición también ha señalado varios casos de corrupción en su gestión, ligados a la compra de infraestructura e insumos para enfrentar la pandemia. 

Su gobierno disolvió una misión anticorrupción respaldada por la OEA (MACCIH), y se modificó el Código Penal para reducir condenas por corrupción.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Si cometió delitos tiene que pagar, como cualquiera», comentó por su parte la ciudadana Kenia Maldonado.

– Nicaragua –

Sorpresivamente, el derechista Hernández apareció en Nicaragua en una visita relámpago, un mes antes de las elecciones, para firmar un acuerdo fronterizo con el presidente izquierdista, Daniel Ortega, reelecto para un cuarto mandato consecutivo, con sus rivales en prisión.

Políticos buscados por la justicia de sus propios países, como los expresidentes salvadoreños Mauricio Funes (2009-2014) y Salvador Sánchez Cerén (2014-2019), se refugiaron en Nicaragua y obtuvieron la nacionalidad.

«Después de su derrota [del PN] la opción real es irse a Nicaragua, tiene buenas relaciones con Ortega, y [en Nicaragua] hay otros presidentes» asilados, dijo a la AFP el excanciller Ernesto Paz Aguilar.

– Aún sin cargos formales –

«Acusación formal no tiene, lo que hay es lo que se conoce como designación en juicios, cuando se le mencionó como CC4 [co-conspirador] en el caso de su hermano» en Estados Unidos, recuerda la abogada y defensora de Derechos Humanos, Reina Rivera. 

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Los fiscales de Estados Unidos pueden presentar un caso. Una salida que [Hernández] puede tener es que se le abra un juicio aquí: cuando una persona tiene un juicio pendiente en Honduras, no puede ser extraditada», detalló.

Si bien «Hernández dice que los testimonios son una venganza, los fiscales les han dado credibilidad a los testimonios y eso ha servido para enjuiciar a otros», explica Rivera.

Además de «Tony» Hernández, en Estados Unidos también cumple condena por narcotráfico Fabio Lobo, hijo del expresidente Porfirio Lobo.

«Eso hace que el escenario sea muy complejo para él. El triunfo arrollador de Xiomara Castro descansa mucho en el rechazo a Juan Orlando Hernández, a su gobierno, y a la penetración del crimen organizado», precisó Rivera.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador abre puerta a inversión extranjera con reforma a ley migratoria

Con el objetivo de atraer inversión extranjera y dinamizar la economía, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma al artículo 152 de la Ley Especial de Migración y Extranjería. La modificación fue respaldada con 56 votos.

La enmienda permitirá que inversionistas extranjeros que realicen donaciones o aporten capital a programas o proyectos impulsados por el Gobierno puedan optar por la residencia definitiva de forma más ágil y eficiente.

Según la diputada Ana Figueroa, la reforma responde a los recientes cambios en el entorno político, económico y social del país, y busca modernizar el marco legal para facilitar la entrada y permanencia de extranjeros que contribuyan al desarrollo nacional.

“Es responsabilidad de los legisladores ofrecer un marco jurídico actualizado para regular la entrada, permanencia y tránsito de los extranjeros en el país”, expresó Figueroa. Agregó que esta reforma busca generar nuevas oportunidades de crecimiento económico, social y cultural a través de la inversión extranjera.

Continue Reading

Centroamérica

Siget anuncia estabilidad en la tarifa eléctrica como medida de alivio económico

ETESAL cuenta con 1,372 kilómetros de líneas para transmitir energía

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) anunció que la tarifa de energía eléctrica no sufrirá cambios durante los próximos tres meses, del 1 de mayo al 31 de julio de 2025, como parte de las medidas de alivio económico para la población.

“La tarifa de energía eléctrica se mantendrá sin variación para toda la población, en el marco de las medidas de alivio económico”, señaló Siget en un comunicado.

Este acuerdo se toma tras la decisión de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM), de posponer el ajuste del precio de la electricidad que estaba previsto para el 15 de abril, trasladándolo al 1 de mayo. Esta medida está respaldada por un decreto legislativo aprobado en abril del año pasado, que otorga a la DGEHM la facultad de fijar las tarifas para los usuarios finales hasta el 14 de julio de 2025.

Antes de la aprobación de este decreto, las tarifas de electricidad se ajustaban de acuerdo con los costos de generación cada 15 de enero, abril, julio y octubre, según lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Electricidad.

Además, Siget recordó que el subsidio a la energía eléctrica sigue vigente para los hogares que consumen menos de 105 kilovatios hora (kWh) mensuales.

Advertisement

20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

BCR inicia el V Censo Agropecuario y el I de Pesca 2025

El Banco Central de Reserva (BCR) comenzará este 2 de mayo la realización del V Censo Agropecuario y el I Censo de Pesca 2025, una iniciativa que proporcionará una radiografía completa sobre la producción agropecuaria del país, 17 años después de la última actualización.

Este censo marca la segunda etapa de la actualización de la base estadística nacional, tras la publicación en 2024 de los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda. El último Censo Agropecuario se realizó entre 2007 y 2008, y el Censo de Pesca será el primero en su tipo.

Para llevar a cabo la recolección de datos, el Banco Central ha contratado a más de 6,700 censistas que fueron seleccionados entre 31,000 aspirantes, garantizando la calidad del proceso. Además, se ha destinado una inversión de $9.3 millones en tecnología para asegurar la precisión y calidad de la información.

“Con la ejecución del V Censo Agropecuario y el I de Pesca, el Banco Central continúa haciendo historia en el ámbito estadístico, cimentando las bases para futuras políticas económicas, especialmente para los sectores agropecuario y pesquero”, destacó el BCR.

Los censistas visitarán todos los hogares del país, incluyendo grandes, medianos y pequeños productores, para recabar información sobre tipos de cultivos, áreas de producción, prácticas agropecuarias, pesqueras, insumos utilizados y empleo en estos sectores.

Advertisement

20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Este esfuerzo contó con la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que brindó capacitación y especialización a los equipos encargados de la recolección de información debido a la naturaleza técnica del censo.

Asimismo, se llevaron a cabo tres mesas temáticas con grupos de productores y representantes de instituciones gubernamentales, entre ellas el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

Antes de iniciar el levantamiento oficial, el BCR realizó tres censos experimentales, en San Pablo Tacachico (La Libertad), Zacatecoluca (La Paz) y a nivel nacional, con el fin de afinar los detalles del proceso.

Continue Reading

Trending

Central News