Connect with us

Centroamérica

Casos por covid-19 se disparan en Costa Rica por variante delta

Una nueva ola de contagios por covid-19 ha sido causada en Costa Rica por la presencia de la variante delta de la enfermedad, una situación que podría recrudecer en las próximas dos semanas y está aumentando la saturación hospitalaria, señala un informa del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica.

La tendencia al alza se ha presentado desde hace tres semanas con un incremento de hasta el 15% la semana pasada, mientras que este jueves se registraron 2.311 casos nuevos, la cifra más alta en lo que va de agosto.

Hablando sobre el aumento de casos ante la llegada de la presencia delta del covid-19, el informe del CCP indica que la tasa de reproducción de la pandemia en Costa Rica llegó a 1.13 con datos actualizados al viernes 13 de agosto, es decir, por ejemplo, que cada 100 enfermos contagiaran a 113 más debido a la proliferación del virus.

“El curso más probable de la pandemia es que continúe aumentando el número de diagnósticos en las próximas dos o tres semanas hasta llegar a un pico de 2.200 casos diarios en promedio a principios de septiembre y retomar a un nivel de 1.400 casos diarios el 13 de octubre”, proyectó el documento.

Advertisement
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
20240506_crecerjuntos_720x90
20240426_bcr_censo_728x90
20240502_censo_jorge_728x90
20231223_factura_electronica_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230816_dgs_728x90
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
CEL
previous arrow
next arrow

Costa Rica ya acumula un total de 438.587 casos y 5.296 muertes por covid-19 desde que la enfermedad ingresó al país en marzo de 2020.

Continue Reading
Advertisement
20240506_crecerjuntos_300x250
20231223_factura_electronica_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230816_dgs_300x250
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador prepara albergues ante alerta naranja por condiciones climáticas adversas

El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López, anunció que el domingo 16 y lunes 17 de junio serán los días «más complicados» en cuanto a lluvias en el país.

«A partir de mañana, tendremos lluvia prácticamente todo el día. Los días más complicados serán el domingo 16 y lunes 17; esperamos que para el miércoles 19 tengamos menos lluvia», señaló el funcionario.

López indicó que se estiman entre 300 y 500 milímetros de lluvia en puntos específicos del país. «Es por eso que hay una alerta naranja y se evaluará su color a medida que evolucionen las condiciones», explicó.

Por su parte, el ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegain, confirmó que la alerta se mantiene activa en todo el territorio nacional.

«Se prevé que la lluvia y los vientos fuertes aumenten este fin de semana. En respuesta a estas condiciones climáticas adversas, hemos decidido mantener la alerta naranja a escala nacional», dijo Bidegain.

Según Bidegain, actualmente hay 90 albergues equipados a nivel nacional con capacidad para resguardar a más de 5,500 personas, cada uno con todo lo necesario para atender dignamente a la población.

Continue Reading

Centroamérica

Centroamérica en alerta: Fuertes lluvias causan estragos en Guatemala y afectan a Costa Rica y Honduras

Las intensas lluvias han provocado derrumbes y hundimientos en calles principales de Guatemala, mientras que Costa Rica ha declarado alerta naranja y amarilla en su territorio, el Gobierno de Honduras ha decretado alerta verde en 10 departamentos, y en Nicaragua se monitorea el aumento del caudal de los ríos.

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, ha anunciado que la temporada de lluvias de 2024 será «histórica», anticipando precipitaciones por encima de lo normal. Para enfrentar esta situación, ha lanzado un plan de contingencia que desplegará a 30,000 soldados en todo el país para atender emergencias.

Las lluvias recientes en Guatemala han provocado derrumbes, hundimientos y daños en viviendas en varias regiones, incluyendo Escuintla, Petén, Quetzaltenango, Huehuetenango, Chiquimula, Quiché, Santa Rosa, Sacatepéquez y Alta Verapaz, según informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). Además, se han atendido más de 220 incidentes.

El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala (Insivumeh) ha pronosticado excedentes de lluvias de hasta 200 milímetros, principalmente en Petén, la franja transversal del norte, la región Boca Costa y del Pacífico. Para el resto del país, se espera un exceso de 10 milímetros por encima del promedio normal hacia finales de mes.

«La temporada de lluvias de 2024 será histórica, con precipitaciones por encima de lo normal. Estamos en un proceso de transición del fenómeno de El Niño a La Niña, lo que incrementará las lluvias en comparación con años anteriores», advirtió el presidente Arévalo en una conferencia de prensa.

«Esta situación requiere que, como país, nos preparemos conjuntamente para afrontar meses que pueden ser complejos», señaló el mandatario.

«Los efectos de la temporada de lluvias se agravan debido a los incendios que han dejado laderas de cerros y volcanes sin vegetación, incrementando el riesgo de desplazamientos», agregó.

En Costa Rica, debido a la «alta saturación de los suelos» por las lluvias, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) ha declarado alerta naranja para la zona del Pacífico y el Valle Central, y alerta amarilla para la región del Norte y Caribe. «Solicitamos a la población hacer su reporte al 911 en caso de alguna emergencia y mantenerse informada mediante medios oficiales», exhortó la CNE.

Continue Reading

Centroamérica

Día sin homicidios: El Salvador continúa mejorando su seguridad

La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el 12 de junio concluyó sin homicidios en todo El Salvador. Esta notable reducción en los homicidios se atribuye al Plan Control Territorial (PCT), implementado el 20 de junio de 2019, y al régimen de excepción aprobado por la Asamblea Legislativa.

«Finalizamos el miércoles 12 de junio, con 0 homicidios en el país», reiteró la PNC a través de sus redes sociales. Cabe destacar que el 2023 se consolidó como el año más seguro en la historia de El Salvador, con una tasa de 2.4 homicidios por cada 100,000 habitantes, una cifra significativamente menor en comparación con 2015, cuando fue de 106.82 por cada 100,000 habitantes.

La estrategia de seguridad del actual gobierno ha logrado reducir la tasa de homicidios de 38 por cada 100,000 habitantes en 2019 a 2.4 en la actualidad. En su primera fase, el Plan Control Territorial mostró resultados positivos al reducir el promedio diario de homicidios. El año pasado, el promedio fue de 0.4 homicidios por día.

Según estadísticas de la Fiscalía General de la República (FGR), las extorsiones también disminuyeron en un 57% entre 2022 y 2023, gracias a la implementación del régimen de excepción.

Continue Reading

Trending

Central News