Connect with us

Centroamérica

FMLN critica acuerdos con el FMI mientras su gobierno implementó impuestos y acuerdos financieros

El partido de izquierda FMLN ha expresado su rechazo a los acuerdos preliminares que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha establecido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para mejorar las finanzas públicas del país. La excoordinadora del grupo parlamentario del FMLN, Norma Guevara, ha argumentado que estos acuerdos podrían resultar en un aumento de impuestos, incluyendo el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en la pérdida de empleos.

Guevara ha advertido que las condiciones impuestas por el FMI podrían afectar negativamente a las mayorías, incrementando la carga tributaria y reduciendo el gasto público. En un artículo publicado en «Diario Co Latino», la exlegisladora afirmó que el posible aumento de impuestos y nuevas multas podrían deteriorar aún más la capacidad adquisitiva de las familias salvadoreñas.

En respuesta, el Gobierno de Bukele ha insistido en que no se planea aumentar los impuestos y ha implementado medidas para mitigar el impacto de la inflación en los productos de la canasta básica. Entre estas medidas, se incluye la eliminación de aranceles a 116 productos de la canasta básica ampliada para contrarrestar los efectos de la inflación mundial.

El préstamo con el FMI, según el Gobierno, está destinado a sanear las finanzas públicas y a pagar parte de la deuda heredada de las administraciones anteriores, incluidas las de ARENA y el FMLN, que gobernaron El Salvador de 1989 a 2019. El acuerdo con el FMI también busca mejorar la sostenibilidad fiscal del país.

Guevara también recordó que durante los gobiernos del FMLN, liderados por los ahora prófugos Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén, se establecieron al menos 20 impuestos, como la contribución especial para la seguridad ciudadana y convivencia (CECS), que gravó con un 5 % a empresas y usuarios de telefonía fija y celular. Además, el segundo gobierno del FMLN pactó con ARENA la emisión de $1,000 millones en títulos valores para sanear las finanzas públicas, aunque ARENA solo aprobó $550 millones de esos fondos.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El debate sobre los acuerdos con el FMI y sus implicaciones para la economía salvadoreña continúa siendo un tema candente en el ámbito político.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

México, Belice y Guatemala firman acuerdo para proteger la Gran Selva Maya

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacó este lunes la firma del acuerdo trilateral con Belice y Guatemala para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, un proyecto que busca la conservación ambiental y el desarrollo sostenible de la región.

“Fue un acontecimiento histórico, una reunión muy positiva”, afirmó la mandataria durante su conferencia de prensa matutina. Sheinbaum recordó que la iniciativa contempla la protección de 5,7 millones de hectáreas, subrayando que el objetivo no es solo conservar la naturaleza, sino también garantizar bienestar a las comunidades que habitan la zona.

La presidenta explicó que se estudia la posible extensión del Tren Interoceánico hacia Guatemala, la cual sería implementada por ese país bajo su marco legal y técnico, pero coordinada con México. Asimismo, mencionó que ambos países tienen interés en ampliar el Tren Maya, con una ruta que atravesaría Belice y llegaría hasta Las Flores, en Guatemala.

Para ello, se conformarán dos grupos de trabajo: uno centrado en la conectividad regional y otro en la protección de la Gran Selva Maya, involucrando a los tres países en la planificación y ejecución del proyecto.

Continue Reading

Centroamérica

Honduras eleva a 20 millones de lempiras la recompensa por el arresto de Romeo Vásquez

La Policía Nacional de Honduras incrementó este lunes a 20 millones de lempiras (unos $764,000) la recompensa para quien aporte información que lleve al arresto del exjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez, acusado del asesinato de un joven en 2009.

La recompensa anterior, emitida el 31 de julio, era de 15 millones de lempiras ($569,456). Vásquez, prófugo desde marzo, era jefe del Estado Mayor Conjunto cuando fue derrocado el presidente Manuel Zelaya el 28 de junio de 2009. Actualmente figura en la lista de los diez hondureños más buscados, junto a criminales como Yulan Adonay Archaga, líder de la pandilla MS-13, quien enfrenta cargos por cinco asesinatos y tiene una recompensa de 5 millones de dólaresofrecida por Estados Unidos.

El Ministerio Público acusa a Vásquez, al exsubjefe militar Venancio Cervantes y al excomandante del Comando de Operaciones Especiales Carlos Roberto Puerto, también generales, del asesinato de Isis Obed Murillo y de la tentativa de asesinato de Alex Roberto Zavala, ambos seguidores de Zelaya. Murillo falleció el 5 de julio de 2009, durante una multitudinaria marcha en Tegucigalpa, tras recibir un disparo en la cabeza.

Los tres generales fueron capturados el 5 de enero y trasladados a la Penitenciaría Nacional, pero posteriormente se les concedió arresto domiciliario. El 3 de marzo, la Corte de Apelaciones de lo Penal revocó la medida, y Cervantes y Puerto regresaron voluntariamente a la prisión el 18 de marzo. Desde entonces, Vásquez permanece prófugo, mientras la Fiscalía ha incautado varios de sus bienes. El exmilitar ha difundido videos criticando al sistema judicial y al expresidente Zelaya, actual coordinador general del Partido Libertad y Refundación (Libre), partido del gobierno de la presidenta Xiomara Castro.

Continue Reading

Centroamérica

Nueva redada en Nicaragua deja más de 20 críticos detenidos

Más de una veintena de opositores al Gobierno de Nicaragua, dirigido por Daniel Ortega y Rosario Murillo, fueron detenidos en los últimos dos días en el marco de una nueva “redada”, denunció este viernes la organización Monitoreo Azul y Blanco.

Las acciones se llevaron a cabo en Carazo, Granada, Masaya y Rivas, e incluyeron “allanamientos violentos y saqueos”, “uso de técnica canina”, detenciones en horas de la noche y represalias contra familiares de exiliados y excarcelados políticos, según la denuncia.

En Carazo, las capturas se produjeron pocos días después de la confiscación del Colegio San José, propiedad de la Congregación Hermanas Josefinas, hecho que, de acuerdo con la organización, ha servido como pretexto para intensificar la persecución contra opositores y líderes comunitarios.

El pasado 27 de julio, en el mismo departamento, cinco críticos con el Gobierno fueron arrestados durante la conmemoración del 46º aniversario de la revolución sandinista, tras la orden de Ortega de “capturar” y “procesar” a quienes “conspiren” contra su administración.

Hasta el 15 de julio, al menos 54 disidentes permanecían encarcelados en Nicaragua, entre ellos 18 adultos mayores, según el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas, cuyos datos han sido avalados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La lista incluye al excomandante de la revolución Henry Ruiz, bajo arresto domiciliario desde marzo, y al general en retiro y exasesor de Ortega, Álvaro Baltodano.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News