Connect with us

Internacionales

Biden y el desafío electoral: Transformar una economía sólida en votos

Si se cumpliera la estadística de que ningún presidente estadounidense posterior a la Segunda Guerra Mundial ha perdido unas elecciones cuando la economía es boyante, Joe Biden lo tendría todo para ganar en noviembre: la bolsa en máximos históricos, el Producto Interior Bruto (PIB) lejos de la recesión, la inflación bajando y el desempleo en mínimos.

Sin embargo, a día de hoy las encuestas no solo dan como ganador al expresidente republicano Donald Trump, sino que dibujan una realidad distinta a la que describen los números: los ciudadanos están preocupados por la economía y los altos precios.

¿Por qué la fortaleza económica, que los demócratas y el propio Biden enarbolan en cada evento público, no acaba de permear en la población? La profesora de Comunicación de la Universidad de Boston, Tammy R. Vigil, lo tiene claro: “Los demócratas son tradicionalmente muy malos enviando mensajes, particularmente cuando se trata de ciertos logros y muy específicamente en lo relacionado con la economía”, cuenta a EFE.

Por otro lado, el economista Harry M. Kaiser, profesor de la Cornell University, explica que “los republicanos han hecho un excelente trabajo al convencer a la gente, apoyados de los medios conservadores, de que la economía está mal, de que las tasas de criminalidad han aumentado y de que Estados Unidos está en una situación terrible”, dice a EFE. “El hecho de que la Administración no esté recibiendo mucho crédito por las medidas económicas es bastante sorprendente, ya que normalmente una buena economía favorece fuertemente a la Administración actual en las elecciones generales”, añade.

Pero ¿está la economía estadounidense tan boyante como Biden dice? Según Kaiser, está “en buena forma”: “la tasa de desempleo es muy baja (3,9 %), la inflación (3,4 % en abril) está bajando y los ingresos reales están aumentando significativamente más rápido que la tasa de inflación”.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En cuanto a los mercados, la semana pasada el Dow Jones de Industriales rebasó por primera vez en su historia la barrera de los 40,000 puntos. Así que, a priori, todo parecería indicar que en Estados Unidos -ya lejos de la recesión y con un crecimiento en el primer trimestre del PIB del 1,6 % (tasa anualizada)- la economía va bien, aunque los ciudadanos no lo perciban del todo.

Y es que existe, como lo bautizó el Nobel de Economía Paul Krugman en un reciente artículo en The New York Times, “una desconexión” entre “las percepciones de la economía” y “lo que la gente ve en sus propias vidas”. “Aunque la mayoría de los estadounidenses tienen una visión negativa de la economía, como manifiestan en las encuestas, en sus propias circunstancias financieras la mayoría de los estadounidenses se sienten relativamente positivos acerca de sus propias finanzas”, afirmaba Krugman, quien destacaba que las encuestas se centran siempre en hablar sobre la economía general y menos sobre las circunstancias personales.

Por lo tanto, los demócratas tienen por delante el “desafío político” de superar la “falsa narrativa de que la economía está yendo mal”, señalaba el economista.

Pese a que las cifras macroeconómicas sostienen la visión de Biden, existe también un detalle que afecta en la noción que los ciudadanos tienen sobre la economía, el hecho innegable de que -pese a que la inflación esté descendiendo- ciertas cosas cotidianas son mucho más caras que antes y que no van a bajar.

“Hay ciertas cosas que son muy caras, como los restaurantes y la comida, cosas que afectan al día a día de las personas”, explica a EFE el profesor de Economía de la Universidad de Boston, Laurence J. Kotlikoff. La gente, añade, se molesta cuando “va a un restaurante y paga 30 dólares por un sandwich, que equivale a una hora de trabajo”, afirma.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Así como ningún presidente que se ha presentado a la reelección ha perdido en las urnas cuando la economía era fuerte, ninguno ha logrado ganar si en los dos años previos había habido una recesión. Una muestra más de que, recuerda la profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford, Brandice Canes-Wrone, la economía “es tradicionalmente un factor importante” y decisivo en las urnas.

Por ello, “los próximos meses serán críticos” y los demócratas tienen el reto de convencer a la gente de que “se ha dado un giro” y de que la inflación también “se está estabilizando”.

Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Aumenta desaprobación a políticas migratorias de Trump, según encuesta

Más de la mitad de los estadounidenses desaprueba las políticas migratorias de la administración de Donald Trump, especialmente las relacionadas con las deportaciones, según una encuesta publicada este miércoles por la cadena CNN.

El sondeo, realizado por el instituto demoscópico SSRS entre el 17 y el 24 de abril a 1.678 adultos, revela que un 52 % de los encuestados considera que las medidas migratorias impulsadas por Trump han ido demasiado lejos. Además, el mismo porcentaje afirma que el país no se ha vuelto más seguro como resultado de estas acciones.

Uno de los casos que ha generado mayor controversia es el del salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado y recluido en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador pese a contar con una orden judicial en Estados Unidos que lo protegía de ser expulsado. Un 56 % de los consultados está a favor de que se le permita regresar al país.

La desaprobación a la gestión migratoria de Trump ha aumentado significativamente, pasando del 45 % en febrero al 52 % actual. En contraste, solo un 33 % de los estadounidenses aprueba su manejo del tema, una caída de seis puntos en comparación con la medición de hace dos meses.

Continue Reading

Internacionales

Tragedia en EE. UU.: conductor arrolla guardería y mata a cuatro niños

El conductor del vehículo que se estrelló contra un edificio que funcionaba como guardería en Chatham, Illinois, causando la muerte de cuatro menores, no habría actuado de forma intencional, según las conclusiones preliminares de la policía local.

«No parece que se tratara de un ataque deliberado», indicaron las autoridades en un comunicado emitido este martes. Sin embargo, precisaron que la investigación sobre las causas del accidente continúa en curso y que el conductor ha sido sometido a pruebas toxicológicas.

El accidente ocurrió el lunes y dejó cuatro víctimas fatales: dos niños de siete años, uno de ocho y un adolescente de 18, según reportó la policía estatal. Además, otros seis menores fueron trasladados a hospitales cercanos; uno de ellos permanece en estado crítico.

El conductor, único ocupante del vehículo, fue hospitalizado para los exámenes de rigor, aunque no sufrió heridas, detalló la policía.

Tras conocerse la tragedia, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, expresó en la red social X estar «horrorizado y profundamente entristecido» por lo sucedido.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Internacionales

Apagón en España deja al menos tres fallecidos

Al menos tres personas murieron en España en circunstancias que podrían estar relacionadas con el apagón eléctrico masivo que afectó el lunes a gran parte de la península ibérica, según informaron los servicios de emergencia.

Las víctimas, identificadas como personas de edad avanzada y con necesidades especiales, fueron encontradas sin vida en una vivienda del municipio de Taboadela, en la región de Galicia, al noroeste del país. De acuerdo con el comunicado del servicio 112 del gobierno regional, en el domicilio se detectó la presencia de un generador eléctrico que había sido prestado para alimentar una máquina de oxígeno necesaria para una de las víctimas.

Al ingresar al inmueble, los equipos de rescate confirmaron la muerte de los tres residentes y registraron una alta concentración de monóxido de carbono en el ambiente, lo que apunta a una posible intoxicación por el uso del generador en un espacio cerrado.

Además, medios locales reportaron otros fallecimientos posiblemente relacionados con el corte de energía, entre ellos el de una mujer que murió en un incendio provocado por una vela encendida durante el apagón.

La agencia AFP contactó al gobierno central de España, que no pudo confirmar oficialmente los decesos, ya que la gestión de emergencias corresponde a las autoridades regionales.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News