Connect with us

Centroamérica

El Salvador se alínea con Europa y EE.UU. en uso de créditos académicos universitarios

Con la propuesta de la nueva ley de Educación Superior, El Salvador está listo para innovar al unirse a la tendencia global de establecer créditos académicos, una medida que favorece la movilidad estudiantil y alinea al país con sistemas educativos de Europa y Estados Unidos. Esta iniciativa permitirá a los estudiantes continuar sus estudios o ejercer una profesión en el extranjero con mayor facilidad.

Los créditos académicos calculan el tiempo de formación de un estudiante en educación superior basándose en las competencias profesionales y académicas del programa. Este enfoque mide el esfuerzo del estudiante para aprender y aplicar el conocimiento, a diferencia de las unidades valorativas (UV) utilizadas tradicionalmente en El Salvador, que miden el esfuerzo del docente.

Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), elogió este avance en la nueva normativa. «Cuando un estudiante iba a hacer una pasantía en otra universidad y llevaba su registro de notas, le preguntaban qué eran las unidades valorativas. El crédito académico tiene una connotación diferente, pues la UV son 20 horas de clases impartidas por un profesor, mientras que el crédito académico son 25 horas de actividades de aprendizaje en clase, laboratorio o pasantía. Esto es positivo», explicó Picardo en la entrevista Frente a Frente.

Los créditos académicos comenzaron a implementarse después de la reforma universitaria europea en 1999, conocida como el Proceso de Bolonia. Esta medida se ha extendido a América, donde países con sistemas educativos desarrollados, como Estados Unidos y Chile, también la utilizan. La reforma destaca la importancia de la participación activa del alumnado en clases mediante preguntas y sesiones interactivas.

Picardo también reconoció el trabajo del director nacional de Educación Superior, Christian Aparicio, en la formulación de esta política. «El director de Educación Superior ha manejado esto con mucho diálogo y dinamismo, y ha estado abierto a las propuestas», señaló.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Además, el especialista valoró positivamente que las especialidades médicas obtengan un grado académico estándar, estableciendo métricas claras para su duración. También destacó la exigencia de un grado de maestría como mínimo para ser miembro del Consejo Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Conaces), que reemplazará a la actual Comisión de Acreditación.

Por último, Picardo subrayó la necesidad de que los estudiantes de pregrado dominen al menos un segundo idioma para graduarse, y mencionó que las universidades serán responsables de evaluar los niveles de suficiencia en este aspecto.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador continúa con régimen de excepción tras éxitos históricos en reducción de homicidios

La Asamblea Legislativa prorrogó ayer la vigencia del régimen de excepción, una medida amparada en la Constitución que busca garantizar paz, seguridad y tranquilidad a la población, especialmente en comunidades afectadas por la violencia de pandillas durante décadas.

Según el decreto aprobado, la prórroga entrará en vigor el 2 de noviembre de 2025, tras su publicación en el Diario Oficial, y tendrá una duración de 30 días, hasta el 1 de diciembre. La medida fue respaldada por 57 votos de las bancadas de Nuevas Ideas, PCN y PDC, cuyos diputados reiteraron su apoyo a la continuidad del régimen de excepción cuando sea necesario. Claudia Ortiz, de VAMOS, votó en contra, mientras que los diputados de ARENA Francisco Lira y Lidia Raquel Serrano no estaban presentes durante la votación nominal y pública.

El Consejo de Ministros destacó que las políticas de seguridad implementadas por el Gobierno, especialmente el régimen de excepción, han permitido recuperar espacios públicos, fomentar inversiones y mejorar la calidad de vida de la población. Además, han contribuido a la reducción histórica de los homicidios, con más de 1,040 días sin asesinatos, y la captura de más de 89,900 personas vinculadas a estructuras criminales, incluidos líderes y miembros de pandillas.

El gobierno advirtió que la continuidad del régimen de excepción es necesaria debido a la persistencia de vínculos transnacionales, intentos de reorganización de pandillas y actividades ilícitas remanentes, con el fin de preservar los avances alcanzados y garantizar la protección integral de la ciudadanía.

El Salvador ha salido de la lista de los países más violentos del mundo y ahora se considera el más seguro del hemisferio occidental, gracias a la estrategia de seguridad del presidente Nayib Bukele, que incluso es tomada en cuenta por otras naciones. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, reveló en una entrevista que solicitó apoyo técnico a Bukele para la construcción del nuevo sistema carcelario de su país.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Asimismo, la revista The European Conservative elogió la política de seguridad de Bukele para combatir a las pandillas y criticó a las autoridades del Reino Unido por su supuesta tolerancia frente al crimen.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador registra cero homicidios y acumula 249 días sin asesinatos en 2025

El pasado miércoles 30 de octubre, El Salvador cerró con cero homicidios, según las estadísticas publicadas esta madrugada por la Policía Nacional Civil (PNC).

Este nuevo registro sin muertes eleva a 22 los días sin homicidios en octubre de 2025. En lo que va del año, se contabilizan 249 jornadas sin homicidios en el país. La distribución por mes es la siguiente: enero 25, febrero 26, marzo 22, abril 25, mayo 25, junio 25, julio 29, agosto 27, septiembre 23 y octubre 22.

Desde que Nayib Bukele asumió la presidencia en 2019, se han registrado 1,046 días sin homicidios, de los cuales 932 corresponden al régimen de excepción, lo que representa el 89.1 % del total.

El fuerte combate al crimen organizado ha permitido reducir drásticamente la tasa de homicidios, que pasó de 106.3 por cada 100,000 habitantes en 2015 a 38 en 2019, y a 1.9 en 2024. Para 2025, la proyección es cerrar el año con menos de 1 homicidio por cada 100,000 habitantes.

Continue Reading

Centroamérica

Costa Rica: suspenden temporalmente al director del OIJ por denuncias de violación

La Corte Suprema de Justicia de Costa Rica suspendió por quince días hábiles al director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Randall Zúñiga, tras ser señalado por tres mujeres adultas por presunta violación sexual.

La decisión se tomó durante una sesión extraordinaria este miércoles, en la que los magistrados acordaron apartarlo temporalmente de sus funciones para facilitar la investigación, la recolección de pruebas y la toma de testimonios vinculados a las denuncias.

El fiscal general, Carlo Díaz, aseguró que el caso será tratado con total objetividad y garantizó una investigación imparcial para esclarecer los hechos denunciados contra Zúñiga.

Por su parte, el director del OIJ declaró mediante un audio enviado a medios que considera su suspensión “oportuna” y “apropiada” para permitir que el proceso avance con transparencia. “El que nada debe, nada teme. Estoy muy tranquilo y todavía no he podido acceder al expediente”, afirmó.

Zúñiga manifestó su confianza en el sistema judicial costarricense y aseguró que enfrentará las acusaciones con serenidad. “Espero que esto se aclare pronto y poder regresar a mis labores”, agregó.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El OIJ es la institución encargada de investigar delitos en Costa Rica, incluidos los relacionados con el crimen organizado.

Continue Reading

Trending

Central News