Connect with us

International

Turismo en la basura: La lucha de los campesinos en el relleno sanitario de Doña Juana

Desde el mirador, los turistas contemplan el paisaje ondulado de la sabana de Bogotá y uno de los vertederos más grandes de América Latina. Los campesinos afectados por la basura, liderados por Raúl Rivera y sus hijas Paola y Andrea, enseñan la importancia del cuidado medioambiental desde el Relleno Sanitario Doña Juana.

Este vertedero recibe alrededor de 6,000 toneladas de desechos diarios, emitiendo un olor nauseabundo, mezcla de plástico quemado y restos orgánicos en descomposición. Bajo la tierra, los residuos acumulados por más de 30 años se expanden hacia las viviendas de unos 5,000 pobladores de barrios aledaños. En la superficie, trabajadores con maquinaria entierran los nuevos desperdicios.

Los Rivera reciben a los turistas y, durante el recorrido por el vertedero de 700 hectáreas, les enseñan sobre el cuidado de las fuentes de agua y ofrecen productos como yogurt y quesos elaborados con la leche de las vacas que pastan cerca del relleno. También invitan a los visitantes a reducir los residuos generados en sus hogares, como un acto de «resistencia».

Paola, de 22 años, guía a un grupo de estudiantes y profesores universitarios, destacando la lucha de su comunidad para evitar que el relleno invada sus viviendas. Esta batalla desigual enfrenta a los agricultores contra los desechos de una metrópolis de ocho millones de habitantes.

Andrea, hermana de Paola, nacida en 1988, año en que se instaló el vertedero, explica que el basurero afecta gravemente los barrios Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo. En 2019, una docena de familias, incluyendo a los Rivera, crearon la asociación Mirachuelo Ecoambiental para llamar la atención de las entidades públicas y educar sobre el cuidado del planeta.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Sara González, una turista y estudiante de antropología de 20 años, observa Doña Juana y se sorprende por el impacto ambiental: la basura producida en hogares como el suyo en Bogotá consume lentamente este territorio. «No me esperaba ver prácticamente un desierto, es tierra árida, a veces en montículos con unos olores extraños», añade.

En 2018, un tribunal falló contra la empresa operadora del relleno por incumplimientos en el contrato, especialmente en el tratamiento de lixiviados, un líquido tóxico producido por la fermentación de los residuos enterrados, argumentando la contaminación de la zona durante varios años, especialmente del río Tunjuelito.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

International

Ejército de Ecuador confirma liberación de cuatro militares retenidos en protestas de Imbabura

El Ejército de Ecuador confirmó este martes la liberación de cuatro de los 17 militares que fueron retenidos el pasado domingo en la provincia andina de Imbabura, durante las protestas indígenas contra el alza del precio del diésel tras la eliminación del subsidio.

Según la institución castrense, los soldados recuperaron su libertad el lunes y este martes por la mañana los organismos competentes realizaban exámenes médicos, procedimientos legales y revisión del material bélico. No se ofrecieron más detalles sobre las condiciones de su liberación.

La retención ocurrió en una de las jornadas más intensas de movilización convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en rechazo a la medida gubernamental que elevó el precio del galón de diésel de 1,80 a 2,80 dólares. Ese mismo día, falleció Efraín Fuerez, comunero kichwa, en Cotacachi (Imbabura), hecho que la Conaie calificó como un “crimen de Estado”, al acusar a militares de haber disparado contra él.

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en América del Sur pidió al Estado ecuatoriano una investigación exhaustiva y transparente que garantice justicia a la familia y comunidad de Fuerez.

Por su parte, las Fuerzas Armadas presentaron una denuncia por secuestro ante la Fiscalía, que trasladó el caso a la Unidad Antisecuestros y Extorsión de la Policía (Unase) para continuar con las investigaciones.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Mientras tanto, el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, rechazó las acusaciones sobre la retención de militares: “Nosotros no somos pueblos que secuestramos. Eso es solamente un invento para ingresar al territorio, asesinar y fusilar”, afirmó.

Continue Reading

International

Netanyahu pide disculpas a Catar por ataque en Doha que dejó seis muertos

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, se comunicó este lunes con su homólogo catarí, Mohamed bin Abdulrahmán, para disculparse por el ataque ocurrido en Doha el 9 de septiembre, que dejó un saldo de seis personas muertas, según informó la cadena catarí Al Jazeera.

La llamada se produce en un contexto en el que el presidente estadounidense, Donald Trump, tras reunirse con Netanyahu, expresó su “mucha confianza” en que se logrará un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza. Catar, que media junto con Egipto y Estados Unidos para establecer una tregua en el enclave palestino, fue el escenario del ataque israelí dirigido a la delegación negociadora del grupo palestino Hamás, que dejó a cinco miembros del movimiento y a un agente de seguridad catarí fallecidos.

Catar calificó el ataque de “agresión” y “terrorismo de Estado”, comprometiéndose a tomar “las medidas necesarias” para proteger su seguridad nacional. En la reunión de la Casa Blanca, ambos líderes discutieron un plan estadounidense que incluye un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de rehenes de Hamás, la excarcelación de prisioneros palestinos en Israel y el retiro del Ejército israelí de la Franja.

Hamás indicó el domingo que aún no había recibido nuevas propuestas de los mediadores, pero se mostró dispuesto a considerar cualquier iniciativa “de manera positiva y responsable”.

Tanto Israel como Estados Unidos coinciden en que Hamás no debe jugar un papel en la administración de Gaza, proponiendo en su lugar una autoridad provisional dirigida por figuras internacionales, entre ellas el ex primer ministro británico Tony Blair. Además, Trump aseguró a los líderes árabes que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Internacionales

Misión internacional denuncia detenciones masivas y represión en Venezuela

La persecución política en Venezuela se ha intensificado, advirtió este lunes una misión de expertos designada por la ONU, que señaló que la única esperanza de obtener justicia para las víctimas recae en instancias internacionales.

La presidenta de la misión, la jurista portuguesa Marta Valiñas, denunció que el Estado incrementó la represión en momentos de alta tensión política, como la toma de posesión presidencial en enero, mediante detenciones masivas. Su compañera, la argentina Patricia Tappatá, agregó que, ante el sometimiento de la justicia al ejecutivo, la vía internacional es la única opción para las víctimas.

La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, establecida por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en septiembre de 2019, documentó al menos 200 detenciones entre enero y agosto de 2015, y reportó 14 arrestos adicionales en la primera mitad de septiembre de 2025.

Tras la reelección de Nicolás Maduro en 2024, calificada como fraudulenta por la oposición, se registraron manifestaciones que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y más de 2,400 detenidos, de los cuales aproximadamente 2,000 han sido excarcelados, según cifras oficiales.

Valiñas concluyó que las evidencias recopiladas confirman que el crimen de persecución por motivos políticos sigue ocurriendo en Venezuela, sin que las autoridades nacionales muestren voluntad de prevenir, perseguir o castigar estas violaciones de derechos humanos.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News