Connect with us

Centroamérica

Aumento alarmante de la violencia en Costa Rica: Crimen organizado y ajustes de cuentas desatan ola de homicidios

Foto: Monumental

26 de diciembre | Redacción |

Costa Rica, una vez considerada la nación más segura de Centroamérica, enfrenta una creciente crisis de seguridad marcada por una serie de violentos sucesos que han conmocionado al país. El asesinato de un paciente herido en el hospital Tony Facio de Limón, la ejecución de tres colombianos en Puntarenas, y el crimen de un joven nicaragüense con 20 heridas de bala en Limón, son solo algunos ejemplos de la escalada de violencia que ha llevado al país a superar las cifras de homicidios del año anterior.

Las autoridades señalan que estos actos son resultado de un preocupante aumento de la actividad del crimen organizado, especialmente en la disputa territorial por el tráfico de drogas. A pesar de los esfuerzos implementados por el Gobierno de Rodrigo Chaves para abordar el problema, Costa Rica lucha por restablecer la seguridad y enfrenta obstáculos adicionales, como el recorte de más de $3 millones (2,000 millones de colones) para el presupuesto de seguridad en 2024.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) presentará un recurso de amparo ante la Sala Constitucional contra el Ministerio de Hacienda por este recorte presupuestario, argumentando que la falta de recursos dificulta la labor policial en un momento crítico.

Las estadísticas del OIJ proyectan que el año 2023 cerrará con más de 900 asesinatos, un aumento significativo respecto al mismo período del año pasado, donde se registraron 886 víctimas. Más del 67% de estos homicidios se atribuyen a ajustes de cuentas o venganzas, reflejando la brutalidad de la violencia vinculada al crimen organizado.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Las provincias de San José, Limón y Puntarenas encabezan la lista de regiones más afectadas por la violencia, siendo testigos de la mayoría de los crímenes reportados en el transcurso de este año. El informe «Estado de la Nación 2023» del Programa Estado de la Nación (PEN) destaca que el crimen organizado, asociado con el narcotráfico y otros delitos violentos, persiste como uno de los principales factores desencadenantes de la violencia homicida. Este fenómeno afecta principalmente a la población joven en áreas de alto rezago social y densamente pobladas.

La percepción ciudadana refleja la gravedad de la situación, según una encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) y la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica. El 41.3% de la población identifica la inseguridad y la delincuencia como el principal problema del país, un aumento significativo desde encuestas anteriores. Además, el 69% de los encuestados expresó «ninguna o poca confianza» en la capacidad del Gobierno para resolver la problemática de seguridad y delincuencia. Otros problemas destacados incluyen el desempleo, el costo de la vida y la corrupción.

En un contexto de alta desigualdad y falta de oportunidades, la combinación de estos desafíos representa una clara amenaza para el bienestar de diversos segmentos de la población, concluye el informe. Costa Rica enfrenta una encrucijada en la que el crimen organizado y la violencia desafían la percepción de seguridad que alguna vez caracterizó al país.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Presidenta del TSE acusa a Chaves de amenazar la paz política de Costa Rica

La presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) de Costa Rica, Eugenia Zamora, acusó este jueves al presidente Rodrigo Chaves de amenazar la paz y la estabilidad política con sus constantes críticas a la institución y sus magistrados en el marco de la campaña rumbo a los comicios del 1 de febrero de 2026.

En un pronunciamiento enviado a los medios, Zamora señaló que las acusaciones de Chaves sobre un presunto sesgo partidario en sus actuaciones y en las de sus colegas son falsas y constituyen un ataque directo a la credibilidad del tribunal, al proceso electoral y a los resultados que el TSE certificará. “Cuando usted, faltando a la verdad, acusa un sesgo partidario en mis actuaciones y en las de mis compañeras y compañeros, está atacando la credibilidad de la institución que dirigimos y del proceso electoral que se avecina”, afirmó.

Zamora indicó que las declaraciones del mandatario representan una amenaza a la paz y la estabilidad política del país, algo que el tribunal no puede permitir. Durante los últimos meses, Chaves ha denunciado que el TSE le aplicó una “mordaza” en la campaña, ha hablado de un supuesto “golpe de Estado” mediante una solicitud de desafuero y ha cuestionado la imparcialidad de los magistrados, señalando además que Zamora trabajó anteriormente en un Gobierno del Partido Liberación Nacional, principal fuerza de oposición.

La presidenta del TSE reiteró que el tribunal no está sesgado y recordó que, en 2022, protegieron los votos a favor de Chaves, certificando la elección conforme a la voluntad mayoritaria expresada en las urnas.

Continue Reading

Centroamérica

Arévalo denuncia intento de golpe de Estado impulsado por sectores judiciales en Guatemala

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, advirtió este jueves sobre un nuevo intento de golpe de Estado, presuntamente promovido por sectores judiciales que calificó como “corruptos” y encabezados por la fiscal general María Consuelo Porras, quien enfrenta sanciones internacionales por supuestos actos de corrupción.

Desde el Palacio Nacional de la Cultura, Arévalo aseguró que su Gobierno sigue siendo blanco de ataques sistemáticos para socavar el orden constitucional. El mandatario celebró la reciente resolución de la Corte de Constitucionalidad, que anuló una resolución del juez penal Fredy Orellana, la cual pretendía declarar vacante la presidencia de la República. El tribunal también advirtió al juez sobre posibles actos de prevaricato, respaldando así la legitimidad del Ejecutivo.

Arévalo insistió en que los procesos legales en su contra son “espurios” y forman parte de una estrategia de desestabilización del Gobierno. “Hay una articulación de intereses oscuros que buscan entorpecer las acciones del Gobierno”, afirmó.

Asimismo, confirmó que la Corte Suprema de Justicia ya tramita un proceso para evaluar la posible destitución del juez Orellana, medida que el presidente considera procedente, argumentando que “las pruebas son claras”.

Continue Reading

Centroamérica

CIDH respalda denuncia sobre desapariciones forzadas en Nicaragua bajo régimen de Ortega

Al menos 77 personas consideradas opositoras o críticas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillopermanecen detenidas en Nicaragua, incluidas 22 personas adultas mayores, según el último informe del Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas.

De acuerdo con el reporte, 36 de los 77 detenidos están en condición de desaparición forzada, lo que significa que sus familiares desconocen su paradero o situación legal. La información es respaldada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Entre los detenidos hay 12 mujeres y 65 hombres, incluyendo 10 arrestados antes de la crisis social de 2018, que marcó el inicio de la actual situación política en el país. La lista incluye al excomandante sandinista Henry Ruiz, de 81 años, quien permanece bajo arresto domiciliario desde el 8 de marzo, y al general en retiro Álvaro Baltodano Cantarero, exasesor de Ortega.

Otros casos destacados son los líderes indígenas Brooklyn Rivera Bryan, Steadman Fagoth Müller y Nancy Elizabeth Henríquez, así como militares retirados como Carlos Brenes, Víctor Boitano, Aníbal Rivas Reed y Eddie Moisés González Valdivia, además de los periodistas Fabiola Tercero y Leo Cárcamo.

El Mecanismo alertó que la cifra real podría ser mayor, ya que muchas familias temen denunciar por represalias del régimen. Nicaragua atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se intensificó tras las elecciones generales de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, con la mayoría de sus principales opositores encarcelados, expulsados del país o despojados de la nacionalidad por supuestos cargos de “golpismo” y “traición a la patria”.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News