Connect with us

Centroamérica

Persiste la violencia de género en Nicaragua: Caso emblemático de sobreviviente a intento de feminicidio revela desafíos continuos

Persiste la violencia de género en Nicaragua: Caso emblemático de sobreviviente a intento de feminicidio revela desafíos continuos
Photo: VOA

27 de noviembre | Redacción |

Seylit Parrales, residente de un barrio marginado en Managua, se encuentra viva de milagro tras ser atacada con un arma blanca por su expareja, Yerol Álvarez, quien le propinó 12 heridas en el cuello. El caso de Parrales es uno de los más de 64 intentos de feminicidio registrados en Nicaragua en 2019, según datos de Católicas por el Derecho a Decidir, un observatorio que monitorea la violencia machista en el país.

La víctima relató que las amenazas de Álvarez comenzaron después de la separación, cuando él expresó que si no era su mujer, no sería de nadie más, motivo por el cual intentó quitarle la vida. A pesar de las denuncias previas y la detención de Álvarez, activistas y víctimas señalan la falta de políticas estatales efectivas para frenar la violencia de género en Nicaragua.

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado este sábado, destaca la urgencia de abordar la persistente crisis de violencia de género en América Latina. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se estima que en 2022 murieron más de 4,000 mujeres por violencia de género en la región, una cifra que activistas consideran subestimada.

Católicas por el Derecho a Decidir ha registrado 397 feminicidios en Nicaragua desde 2018 hasta noviembre de 2023. Aunque se aprobó la Ley 779, también conocida como Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres, en 2012, las reformas posteriores limitaron su alcance y debilitaron su enfoque de protección a las mujeres.

Advertisement
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

María Teresa Blandón, activista con experiencia en políticas de prevención de violencia contra la mujer, denunció la falta de prevención, protección a las víctimas y políticas efectivas contra los agresores. La clausura masiva de organizaciones no gubernamentales en Nicaragua ha complicado aún más los esfuerzos de la sociedad civil para abordar esta crisis.

Blandón destacó que las organizaciones feministas, como La Corriente, proporcionaban capacitación en prevención y apoyo psicológico a las víctimas, pero muchas de ellas han sido declaradas ilegales por el gobierno de Daniel Ortega. Las activistas insisten en que el gobierno minimiza las denuncias de violencia machista y exigen acciones concretas para frenar este flagelo.

A pesar de la aprobación de la Ley 779, la realidad de las mujeres nicaragüenses evidencia la necesidad de un enfoque más integral y efectivo para combatir la violencia de género, no solo en la legislación sino también en su implementación y apoyo continuo a las víctimas. La lucha por los derechos de las mujeres persiste, enfrentando desafíos significativos en un contexto donde la violencia de género sigue siendo una grave amenaza.

Continue Reading
Advertisement
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Guatemala inaugurará en 2026 nueva base militar en Petén para combatir el crimen transnacional

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, confirmó este miércoles que en marzo de 2026 se inaugurará una nueva base militar en Petén, destinada a combatir el narcotráfico, el tráfico de personas y otras formas de crimen transnacional en el norte del país.

Durante una visita a la zona fronteriza con México, Arévalo recorrió las instalaciones en construcción, que incluyen 97 edificios de distintos tamaños y forman parte de una estrategia para reforzar la presencia del Ejército en áreas donde el Estado había perdido control.

La brigada militar tendrá como misión custodiar la región terrestre y fluvial del occidente de Petén, incluyendo ríos navegables, así como proteger la Reserva de la Biósfera Maya, la mayor área natural protegida del país, con más de dos millones de hectáreas, equivalentes a una quinta parte del territorio nacional.

El complejo estará equipado con tecnología y recursos especializados para patrullajes fronterizos, operaciones de cooperación internacional, asistencia humanitaria y acciones de mitigación de desastres. La obra está a cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército.

Organizaciones civiles han alertado sobre amenazas a la Reserva de la Biósfera Maya, incluyendo ganadería extensiva, tala ilegal, narcotráfico, caza furtiva e incendios provocados, lo que refuerza la necesidad de proteger este ecosistema. Con esta iniciativa, el gobierno guatemalteco busca garantizar mayor seguridad en Petén, una región estratégica por su conexión con México y su importancia como ruta para el tráfico ilícito.

Advertisement

20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

CNE en Honduras bajo cuestionamiento a menos de dos meses de las elecciones generales

A menos de dos meses de las elecciones generales programadas para el 30 de noviembre, aumenta la preocupación en Honduras por la falta de credibilidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el rol de las Fuerzas Armadas, encargadas de resguardar el material electoral.

Aunque el CNE logró superar en agosto una crisis interna tras los comicios primarios, los cuestionamientos al organismo no han cesado, especialmente luego de los problemas durante la distribución de papeletas en las votaciones internas del pasado 9 de marzo.

El CNE, conformado por Ana Paola Hall (Partido Liberal), Cossette López (Partido Nacional) y Marlon Ochoa (Partido Libre), intenta retomar el control tras los retrasos en el calendario electoral. Sin embargo, analistas como Filadelfo Martínez señalan que el órgano carece de autoridad real.

El último incidente se registró con la publicación de una fotografía del diputado Jorge Cálix en una papeleta preliminar de un departamento en el que no compite, hecho que provocó el despido de dos empleados del CNE y nuevas críticas al organismo.
“Eso es una afrenta terrible… Ahora son las papeletas, pero el punto de conflicto será el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP)”, advirtió Martínez.

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno y Legislativo extienden el régimen de excepción para reforzar la seguridad

La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles la prórroga por 30 días más del régimen de excepción, la medida constitucional implementada por el Gobierno desde marzo de 2022 para combatir a las pandillas y reforzar la seguridad en todo el país.

Se trata de la cuadragésima tercera (43) extensión de este régimen, avalada por 57 diputados de Nuevas Ideas, PCN y PDC durante la sesión plenaria ordinaria número 77. La iniciativa fue presentada por el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, con el respaldo del Consejo de Ministros, ingresada mediante modificación de agenda y aprobada con dispensa de trámite.

Reynaldo Cardoza, diputado del PCN, destacó que las políticas de seguridad del Gobierno del presidente Nayib Bukele han transformado a El Salvador, pasando de ser uno de los países más violentos del mundo a convertirse en el más seguro del hemisferio.

«Hay muchos a los que no les gusta que estemos aprobando el régimen de excepción, porque quieren sacar tajada política», señaló Cardoza durante la sesión.

Continue Reading

Trending

Central News