Centroamérica
Disminuye el aterrizaje de narcoavionetas en Guatemala durante 2023

8 de noviembre | Redacción |
Las autoridades guatemaltecas, incluyendo el Ministerio Público (MP), el Ministerio de Gobernación y el Ministerio de la Defensa, han confirmado que en lo que va del año 2023 solo se han registrado tres aterrizajes de aeronaves relacionadas con el tráfico de cocaína en el país. A pesar de estas detecciones, no se han reportado capturas de individuos involucrados en estos incidentes.
El primer aterrizaje registrado por las autoridades ocurrió el 7 de febrero de 2023 en la aldea La Reformita, en el municipio de Ixcán, Quiché. Sin embargo, en esta ocasión, no se incautó droga ni se realizaron capturas.
El segundo incidente se produjo el 18 de febrero de 2023 en la comunidad Nuevo Amanecer, ubicada en el municipio de San Andrés, Petén. En esta ocasión, las autoridades localizaron 21 bultos con 441 paquetes de cocaína en la aeronave, pero nuevamente no se realizaron detenciones.
El tercer y último aterrizaje detectado tuvo lugar el 4 de marzo de 2023 en el caserío El Colorado, en el municipio de Sayaxché, Petén. En esta ocasión, se encontraron 35 bultos con 814 paquetes de cocaína en el interior de la aeronave, pero, al igual que en los casos anteriores, no se realizaron capturas.
Desde entonces, las autoridades no han registrado más incidentes de este tipo, manteniendo la cifra en tres. Esta cifra contrasta significativamente con los años anteriores, como 2019, que registró 49 aterrizajes, y 2020, el primer año de la administración de Alejandro Giammattei, que reportó 41 aterrizajes.
Explicaciones sobre la disminución Mario Mérida, especialista en temas de narcotráfico, plantea tres posibles razones para la disminución en los aterrizajes de narcoavionetas en Guatemala. En primer lugar, sugiere que los grupos criminales podrían haber modificado sus rutas y pistas de aterrizaje debido a las acciones de las autoridades para destruir estas pistas.
En segundo lugar, Mérida considera que estas estructuras podrían haber emigrado hacia nuevas rutas, posiblemente utilizando vías marítimas menos vigiladas y seguras para llegar a México y, en última instancia, a los Estados Unidos.
La tercera posibilidad que plantea Mérida es que estos grupos criminales podrían estar utilizando pistas en países vecinos como Honduras, Nicaragua o Chiapas, México, para aterrizar y luego transportar la droga por tierra hacia su destino final.
Guatemala es estratégicamente importante para el narcotráfico debido a su extensa frontera con México, que supera los 968 kilómetros.
Aumento en la presencia de fuerzas de seguridad y otros factores La Fiscalía de Delitos de Narcoactividad del MP ha señalado que la disminución en el número de aterrizajes de narcoavionetas en Guatemala puede deberse a varios factores, incluyendo un aumento en la presencia de las fuerzas de seguridad en puntos clave, la inhabilitación de pistas clandestinas, la detención de actores clave en la coordinación de estas operaciones y un cambio en las rutas utilizadas, incluyendo un aumento en los trayectos hacia el Caribe.
Según fuentes de la Fiscalía, la forma en que se transporta la droga se mantiene, pero cambian las estrategias de ocultamiento y evasión. Hasta la fecha, han transcurrido 248 días sin incidentes relacionados con narcoavionetas en Guatemala.
Helver Beltetón, jefe de la Subdirección de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA) de la Policía Nacional Civil (PNC), considera que la disminución en el ingreso de narcoavionetas a Guatemala es el resultado de un trabajo articulado y estratégico de las instituciones que combaten el narcotráfico. También destaca la importancia de la captura de personas vinculadas a estructuras del narcotráfico, muchas de las cuales enfrentan extradiciones a los Estados Unidos.
Beltetón subraya que en los últimos cuatro años se han destruido e inhabilitado al menos 50 pistas clandestinas, lo que ha contribuido significativamente a la reducción en el ingreso ilegal de aeronaves al territorio guatemalteco.
Centroamérica
El Salvador: período presidencial será de seis años y se elimina segunda vuelta

La Asamblea Legislativa aprobó y ratificó, con 57 votos, una serie de reformas a la Constitución de la República, con el objetivo de actualizar el sistema electoral, optimizar recursos públicos y “fortalecer la democracia”, según lo expresado en la sesión plenaria.
Las modificaciones, propuestas por la diputada de Nuevas Ideas, Ana Figueroa, permiten la reelección indefinida del presidente de la República, extienden el período presidencial de cinco a seis años y eliminan la segunda vuelta electoral.
Además, los legisladores aprobaron una medida transitoria para homologar el ciclo electoral, lo que permitirá realizar una única elección presidencial, legislativa y municipal. Esto implica que el mandato del presidente Nayib Bukele se acortará en dos años, pasando de 2029 a 2027.
La aprobación se dio durante la sesión plenaria ordinaria 66, y fue ratificada en la sesión plenaria ordinaria 67.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, aseguró que los cambios “no significan la creación de una nueva Constitución, sino reformas a la vigente de 1983”, recordando que esta ya ha sido modificada “no menos de 25 veces”, muchas de ellas entre 1992 y 1993 tras la firma de los Acuerdos de Paz.
“Una de las ventajas para el pueblo es que cuando el pueblo elija a un presidente va a tener la oportunidad de premiar o castigar el trabajo que está haciendo el Ejecutivo hasta ese momento”, afirmó Castro.
El legislador también aclaró que las reformas no alteran el proceso de elección de diputados ni de concejos municipales.
Centroamérica
Adelantan elecciones presidenciales a 2027 en El Salvador

Los salvadoreños acudirán a las urnas en 2027 para elegir al próximo presidente de la República, dos años antes de lo previsto en el calendario electoral, luego de que la Asamblea Legislativa ratificara una reforma constitucionalimpulsada por la bancada de Nuevas Ideas, que modifica varios artículos de la Carta Magna para ordenar los ciclos electorales.
La propuesta, presentada por la diputada Ana Figueroa, fue aprobada con 57 votos en la sesión plenaria 66 y ratificada en la plenaria 67, sin el respaldo de los tres diputados de oposición de ARENA y VAMOS.
El decreto establece que, a partir de 2027, el período presidencial será de seis años, pero el actual mandato se reducirá a tres años para homologar los comicios presidenciales con los municipales y legislativos, de modo que las elecciones generales se realicen cada seis años.
Entre los cambios más relevantes, se incluye la posibilidad de reelección presidencial indefinida, siempre que la ciudadanía lo respalde en las urnas, y la eliminación de la segunda vuelta electoral, medida que —según Figueroa— generará un ahorro de 50 millones de dólares al Estado.
“El poder total reside en la población… usted, salvadoreño, es quien mejor puede juzgar si un funcionario está haciendo bien su trabajo”, afirmó la legisladora.
Figueroa también argumentó que la idea de que la Constitución “no podía reformarse” fue un “candado” impuesto por los partidos tradicionales para mantener privilegios.
“El pueblo siempre tiene el derecho de revisar y cambiar su Constitución, y una generación no puede comprometer con sus leyes a generaciones futuras. Nos han atado a leyes del pasado que ya no responden a nuestro entorno actual”, señaló.
Centroamérica
Cancillería firma acuerdo con Labormex para ampliar empleos temporales en EE. UU.

La canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, firmó un acuerdo con la reclutadora estadounidense Labormex para ampliar las oportunidades laborales de los salvadoreños en el exterior a través del programa de Movilidad Laboral, que impulsa el Gobierno salvadoreño en colaboración con Estados Unidos.
Con esta alianza, la empresa seleccionará a personas con diferentes talentos y experiencias registradas en el programa, de acuerdo con la demanda de compañías estadounidenses que visiten el país en busca de trabajadores calificados.
El vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Asocio Estratégico de Labormex, Brian Gannon, destacó que la iniciativa es “un avance enorme en la forma en que los gobiernos pueden apoyar a sus ciudadanos y, al mismo tiempo, resolver los desafíos laborales para los empleadores internacionales”.
Por su parte, la ministra Hill Tinoco afirmó que este esfuerzo refuerza el compromiso de El Salvador con una migración segura, ordenada y regular, en beneficio de la población.
Desde su creación en 2021, el programa de Movilidad Laboral ha permitido la contratación temporal en Estados Unidos de más de 17,500 salvadoreños en sectores como pesca, construcción, hostelería, servicios al cliente y agricultura.
-
Deportes4 días ago
Coldplay hace vibrar Miami y Chris Martin rinde homenaje a Messi en pleno show
-
Internacionales3 días ago
Tiroteo en casino de Reno deja tres muertos y tres heridos
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador registra 973 días sin homicidios bajo la administración Bukele
-
Internacionales3 días ago
EE.UU. refuerza política migratoria con millonario plan de FEMA para más centros de detención
-
Internacionales3 días ago
DEA ofrece $25 millones por información que lleve a la captura de Nicolás Maduro
-
Centroamérica4 días ago
El dengue sigue en alza: Salud confirma 12 casos y advierte sobre más de 350 sospechosos
-
Deportes4 días ago
Nicaragua sorprende y anuncia a Dusty Baker como su mánager para el Clásico Mundial
-
Centroamérica4 días ago
Gobierno activa “MOP Te Asiste”: grúas gratuitas 24/7 durante vacaciones agostinas
-
Internacionales2 días ago
Japón rebaja alertas de tsunami tras sismo de magnitud 8.8 en Kamchatka
-
Centroamérica3 días ago
Casi 300 réplicas sacuden Ahuachapán tras los fuertes sismos en Guatemala
-
Centroamérica1 día ago
Asamblea Legislativa aprueba separación de El Salvador del Parlamento Centroamericano
-
Centroamérica2 días ago
MARN advierte que lluvias y tormentas seguirán afectando al país este miércoles
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador consolida récord de seguridad con 28 jornadas sin homicidios en julio
-
Centroamérica4 días ago
Tormentas eléctricas y ráfagas de viento marcarán el clima de este martes en El Salvador
-
Internacionales4 días ago
Masacre en Ecuador: 17 muertos en ataques atribuidos a la banda “Los Lobos”
-
Deportes4 días ago
LNB y Running 4 Help presentan la Lotería Run
-
Internacionales4 días ago
USCIS eleva tarifas de TPS y otros trámites migratorios bajo la “ley grande y hermosa” de Trump
-
Centroamérica2 días ago
Gabriela de Bukele fortalece cooperación en salud y educación durante su visita oficial a Marruecos
-
Centroamérica1 día ago
Canadá y Francia, nuevos destinos para salvadoreños gracias al Programa de Migración Laboral
-
Centroamérica1 día ago
Cancillería firma acuerdo con Labormex para ampliar empleos temporales en EE. UU.
-
Deportes1 día ago
«Necesito competir”: Messi reconoce que la inactividad afectó su rendimiento
-
Internacionales4 días ago
Mayor presión a Moscú: Trump recorta el tiempo que dio a Putin para detener la guerra
-
Deportes4 días ago
El Barcelona deja Kobe tras victoria ante Vissel y se prepara para amistosos en Corea
-
Centroamérica1 día ago
CNAD de El Salvador amplía red global y sella alianza con Banco Central de Bolivia
-
Internacionales4 días ago
Café en crisis: el impuesto del 50 % de Trump a Brasil dispara temores en toda América Latina
-
Deportes1 día ago
Tokio 2025 será el primer Mundial con test genético obligatorio para atletas femeninas
-
Centroamérica1 día ago
MARN reporta intensa actividad sísmica y no descarta movimientos mayores
-
Centroamérica3 días ago
Evacuaciones en Ciudad de Guatemala tras dos fuertes sismos
-
Centroamérica1 día ago
PNC reporta cero homicidios el 30 de julio y mantiene tendencia positiva en julio
-
Centroamérica11 horas ago
El Salvador: período presidencial será de seis años y se elimina segunda vuelta
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador proyecta más de 169,000 visitantes en sus parques recreativos
-
Centroamérica11 horas ago
Adelantan elecciones presidenciales a 2027 en El Salvador
-
Internacionales11 horas ago
Violencia en México repunta: sube la tasa de homicidios tras tres años de descensos
-
Internacionales11 horas ago
Trump concede a México 90 días más antes de la nueva subida arancelaria