Connect with us

Centroamérica

Cormoranes amenazan la pesca en la mayor represa de Honduras

Foto: Orlando Sierra / AFP

21 de enero | Por AFP| Noe Leiva |

El pescador Mariano de Jesús Redondo observa con desazón a los miles de cormoranes que planean sobre el inmenso espejo de agua de la principal represa hidroeléctrica de Honduras.

Desde la década de 1980, cuando el embalse de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán fue construido en un cañón rocoso entre verdes montañas al norte del país, la familia de Redondo tenía asegurado su sustento.

Pero hace unos años, bandadas de cormoranes (Phalacrocorax brasilianus) comenzaron a sobrepoblar este lago artificial de 94 kilómetros cuadrados y están exterminando a los peces, dicen pescadores y expertos.

«Nos está matando ahorita, porque nos come los pescados», se lamenta Redondo, de 52 años, quien hasta hace un tiempo ganaba unos 60 dólares diarios atrapando tilapias con redes.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En las laderas que rodean al embalse, sobre las ramas de pinos y encinas, cientos de miles de cormoranes han construido sus nidos, donde alimentan a sus crías en medio de un concierto de graznidos.

Entre la vegetación, aves carroñeras se pelean por los restos de pescado que caen de los nidos. 

«No sabemos qué hacer»

Desde el muelle, cientos, quizás miles de cormoranes hacen en todo momento vuelos rasantes sobre el embalse y se zambullen ágilmente para atrapar peces.

De pico delgado y alas angostas, estas aves pueden alcanzar velocidades cercanas a los 200 km/h, según la revista científica británica The Biologist. 

Estos palmípedos del tamaño de un ganso son aves monógamas: la hembra pone unos tres o cuatro huevos, que luego incuba junto a su pareja durante 30 días. Un ejemplar adulto mide entre 60 y 75 cm y pesa casi un kilo.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«No sabemos qué vamos a hacer. Aquí nosotros estamos sin pescado», se queja Redondo, quien ahora cultiva maíz para alimentar a su familia. 

Antes «pescábamos 60 libras [casi 30 kilos] diarias durante la noche, ahora solo estamos pescando cinco» libras, poco más de dos kilos, expresa Oscar Flores, líder de la asociación de pescadores del municipio de Santa Cruz de Yojoa, próximo a El Cajón, como se conoce a la central Francisco Morazán.

Estos curtidos pescadores vendían a dos dólares el kilo de tilapia, pero sus ingresos se han reducido drásticamente por la falta de pesca, indica Flores, cuya asociación agrupa a unos 1.000 de los 4.000 pescadores de la zona.

«Necesitamos estudio»

La central Francisco Morazán, que funciona con el agua de la represa, es operada por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras (ENEE). Sus responsables creen que se deben tomar medidas para reducir la población de cormoranes.

«Ahora tenemos una proliferación [de cormoranes] que supera el equilibrio de sobrevivencia de las otras especies acuáticas», dice a la AFP Francisco Leiva, jefe de la unidad de la ENEE que maneja esta cuenca.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Necesitamos hacer un estudio profundo» que entregue recomendaciones para disminuir la población de pájaros, agrega.

Leiva explica que los cormoranes habitan en esta zona de Honduras desde antes de que fuera construida la enorme represa, entre 1980 y 1985, a un costo de 775 millones de dólares (unos 2.000 millones de dólares de hoy).

Ave de agua salada y dulce, el cormorán vive en todo el continente, desde América del Norte hasta Tierra del Fuego. Los expertos no descartan que la sobrepoblación actual sea efecto del cambio climático.

«En algunos casos las aves que son transitorias se vuelven residentes, se quedan en el territorio», dice a la AFP Alexis Oliva, director ejecutivo de una entidad encargada de proteger un lago cercano a El Cajón.

El ambientalista Víctor Manuel Ortiz estima que la «abundancia de peces» pudo estimular a los cormoranes a no abandonar el área.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Muy probablemente muchas de esas aves se van a sentir cómodas en la zona y va a costar que partan en su ruta migratoria», señala Ortiz a la AFP.

Depredadores naturales

Durante muchos años la central Francisco Morazán suministró el 100% de la energía eléctrica que consumía Honduras.

La represa no fue construida solo para generar energía, sino también para prevenir inundaciones en el fértil valle de Sula. Su enorme muro de concreto bloquea los caudales de los ríos Humuya y Sulaco, y se eleva 226 metros, como un edificio de 70 pisos. 

En el vecino El Salvador, la sobrepoblación de cormoranes viene causando desde hace cinco años dolores de cabeza a 8.000 familias de pescadores del lago Suchitlán, 50 km al norte de la capital.

Todas las medidas han resultado ineficaces para reducir el número de «patos chanchos», como llaman los pescadores de Suchitlán a los cormoranes: liberar culebras, mapaches y otros depredadores naturales e invitar a aficionados al tiro al blanco.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_multas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_intereses_300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador cierra el 1 de noviembre con cero homicidios y refuerza su seguridad

El Salvador continúa registrando días sin homicidios, consolidándose como un referente en seguridad en la región.

De acuerdo con estadísticas oficiales, el sábado 1 de noviembre concluyó sin muertes violentas en el país. Las autoridades atribuyen este logro a la implementación del Plan Control Territorial y al régimen de excepción vigente.

“Finalizamos el sábado 01 de noviembre con 0 homicidios en el país”, informó la Policía Nacional Civil (PNC) a través de su cuenta oficial en X.

Durante 2025, esta tendencia se ha mantenido de manera constante. Solo en octubre se registraron 24 días sin homicidios, reflejando una disminución sostenida de la violencia.

Continue Reading

Centroamérica

Contingente salvadoreño se prepara en Jamaica para asistir a víctimas del huracán Melissa

El contingente salvadoreño, integrado por personal de Bomberos, Protección Civil, Policía Nacional Civil (PNC), Ministerio de Salud y del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), se encuentra en la base Up-Park Camp, sede de la Jamaica Defence Force, participando en formaciones de organización y coordinación.

Según información oficial, los equipos están fortaleciendo la planificación operativa y la comunicación interinstitucional para apoyar a las comunidades afectadas por el huracán Melissa. Actualmente, afinan los procedimientos logísticos y técnicos de cara al despliegue hacia las zonas más impactadas.

El pasado 31 de octubre, desde El Salvador partió la ayuda humanitaria hacia Jamaica. En total, tres aviones transportarán a más de 300 rescatistas y 50 toneladas de insumos para asistir en la emergencia causada por el fenómeno natural.

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno de Bukele refuerza cooperación internacional con envíos de ayuda a países afectados por desastres

Bajo la administración del presidente Nayib Bukele, El Salvador ha enviado ayuda humanitaria a cinco países en los últimos cinco años, con el objetivo de asistir a comunidades afectadas por desastres naturales como terremotos, tormentas e inundaciones.

En noviembre de 2020, el Gobierno salvadoreño envió paquetes alimentarios a Guatemala y Honduras para apoyar a las familias afectadas por las intensas lluvias provocadas por la tormenta tropical Eta.

Tres años después, en febrero de 2023, un equipo de especialistas en búsqueda y rescate viajó a Turquía para colaborar en las labores de emergencia tras los devastadores terremotos que impactaron ese país.

En noviembre de 2024, El Salvador volvió a mostrar su solidaridad regional al enviar asistencia humanitaria a Costa Rica, donde diversas comunidades resultaron afectadas por fuertes lluvias. El más reciente apoyo fue enviado este jueves a Jamaica, como respuesta a los daños ocasionados por el huracán Melissa.

El analista Francisco Góchez destacó que este tipo de acciones refuerzan la cooperación entre naciones. “La solidaridad entre los pueblos es una actitud y una práctica de beneficio compartido y crecimiento mutuo. Aunque a nuestro país no le sobran recursos, cuando hay voluntad de ayudar, lo hacemos con gusto”, afirmó tras conocer la ayuda ofrecida por el presidente Bukele al pueblo jamaiquino.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News