Connect with us

Centroamérica

Fe y danza se fusionan en centenaria fiesta religiosa en Nicaragua

Foto: AFP

20 de enero | Por AFP |

Con el sonido de su violín, Marlen Gutiérrez dirige la danza «El Güegüense» en la fiesta de San Sebastián, en Nicaragua, una de las expresiones culturales más distintivas de la era colonial de América Latina, que todavía se celebra cada año.

Al compás de la música, cientos de fieles participan en esta fiesta religiosa, en la que agradecen milagros o piden mejorar sus vidas con danzas folklóricas en una procesión por las calles de Diriamba, una pequeña ciudad agrícola ubicada 40 km al sur de Managua, ajenos a las complicaciones cotidianas del país.

«Tiene bastante significación [la fiesta], porque ahí vemos el sincretismo, donde vemos el indigenismo fusionado con la cultura española […]. Es la expresión de la identidad nicaragüense», explica Gutiérrez a la AFP.

«Independientemente de la época, el momento en que se esté viviendo, siempre El Güegüense representa la voz del pueblo», añade la violinista de 47 años.

Advertisement
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La celebración arranca en la mañana en la Iglesia de San Sebastián, un centenario templo de muros blancos, con una misa a cargo del párroco César Castillo.

Luego comienza el desfile de los grupos de danza que con coloridas vestimentas, música de marimbas y detonaciones de petardos amenizan la procesión que lleva en andas una imagen de San Sebastián, el patrono de Diriamba.

En esta celebración, que se realiza los 19 y 20 de enero de cada año, los jóvenes danzantes llevan también máscaras de madera que representan la interacción entre los colonizadores españoles y los indígenas colonizados. 

En El Güegüense los indígenas dominados en apariencia aceptan su sometimiento a la autoridad, pero detrás de las máscaras elaboran artimañas para socavarla.  

«En lo que respecta al Güegüense y la cultura nicaragüense, va toda esa sátira, ese buen humor y esa picardía que tiene en este caso cómo surgió el Güegüense, para burlarse un poco del dominio del español», indica a la AFP el párroco Castillo.

Advertisement
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«El indígena hace y se mofa del dominio del español. Se retoma acá en una clave religiosa y mantenemos esa tradición», agrega el sacerdote.

«Expresión de protesta»

El nombre El Güegüense deriva del náhuatl, idioma en el que originalmente se presentaba la celebración ante las autoridades coloniales.

También destacan por su algarabía las danzas «El Toro Huaco» y «El Viejo y la Vieja».

Con vestido típico, una máscara de madera con expresión de vieja y un sombrero con flores, la joven Keller Arcia mueve sus caderas con sensualidad al compás de la marimba. Su compañero de baile lleva traje y una máscara que simula un hombre de edad avanzada.

Esta mujer de 24 años indica que danza «El Viejo y la Vieja» desde hace seis años para agradecer «por favores recibidos, porque durante un año él [San Sebastián] nos cuida y nos brinda su amor, su apoyo y una gran fe que nos acompaña».

Advertisement
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«En estos tiempos le pedimos a nuestro Señor, especialmente a nuestro Padre Celestial y nuestro mártir San Sebastián, que nos libre de todas las pestes, que haga justicia y que gracias al amor que nos brinda podemos llegar a ser un país mejor, con mejor vida, con mejor fe y amor a nuestra cultura», dice Arcia a AFP.

Para la Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), El Güegüense se trata de «una expresión virulenta de protesta contra el dominio colonial». 

Además, es «una de las expresiones más distintivas de la era colonial de América Latina», destaca en su sitio web la Unesco, que incluyó a El Güegüense en el listado de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2005.

De rodillas

Algunos fieles cumplen sus promesas de manera distinta, como Carlos González, quien avanzó de rodillas unos 200 metros en la procesión, en medio del bullicio, los danzantes y la música, los gritos de los asistentes y los estallidos de petardos artesanales.

González cuenta que recurrió a San Sebastián para tener descendencia, después que médicos les dijeron a él y su esposa que no tendrían hijos.

Advertisement
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250701_dengue_728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Hace 14 años pedí su intercesión ante nuestro Señor para que pudiéramos tener hijos porque no podíamos», dice el hombre de 42 años a la AFP.

«Decidí abocarme a nuestro señor y pidiendo su santa intercesión ante él. Y tengo a Sarah, Rodolfo y Karla. Después que no podíamos tener, ahora tenemos tres» hijos, agrega agradecido.

Continue Reading
Advertisement
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Dagoberto Arévalo asume la presidencia de ANDA tras juramentación de Bukele

El presidente Nayib Bukele juramentó este miércoles a Dagoberto Arévalo como nuevo titular de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

El anuncio fue realizado por Casa Presidencial a través de su cuenta oficial en X.

Arévalo es licenciado en Física y cuenta con una maestría en Geología, además de estudios especializados en Hidrología, Geoquímica, Oceanografía, Manejo de Recursos Hídricos, Tratamiento de Aguas Residuales, Desalinización de Agua de Mar y Eficiencia en Sistemas de Riego.

Continue Reading

Centroamérica

Confirman prisión para Luis Martínez, Julio Arriaza y Héctor Grimaldi

La Cámara Tercera de lo Penal de la Primera Sección del Centro confirmó que el exfiscal Luis Martínez y los abogados Julio Arriaza y Héctor Francisco Grimaldi deben permanecer en prisión, ratificando la decisión emitida por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador.

De manera unánime, los magistrados Apolonio Tobar y David Morán respaldaron la resolución tras analizar la apelación presentada por los defensores de los condenados.

Durante el fallo, los jueces de sentencia señalaron que, tras el debate, existía certeza de que los tres incurrieron en los delitos que la Fiscalía General de la República les imputó. Además, descartaron medidas suspensivas de la pena, argumentando la existencia de apariencia del buen derecho de culpabilidad y el riesgo de fuga.

Los condenados presentaron diversos argumentos en su apelación: Grimaldi aseguró que el tribunal no fundamentó debidamente la decisión y que no existían pruebas legales suficientes ni indicios claros de peligro de fuga. Martínez alegó falta de justificación fáctica para cambiar su arresto domiciliario por detención provisional, mientras que Arriaza cuestionó la motivación de la resolución y aseguró que su encarcelamiento carecía de sustento.

Sin embargo, la Cámara Tercera de lo Penal indicó que el tribunal cumplió con la fundamentación de la sentencia, especificando con claridad los motivos por los cuales ordenó la detención de los tres imputados.

Continue Reading

Centroamérica

Bukele destaca el “modelo salvadoreño” tras años de recetas fallidas del bipartidismo

El presidente de la República, Nayib Bukele, afirmó que El Salvador dejó atrás las “recetas” impuestas por el bipartidismo, que no resolvieron los problemas del país, y que desde 2019 se aplica un “modelo salvadoreño” propio.

«Durante años seguimos recetas internacionales, manuales interminables, millones de dólares en préstamos y supuestas ayudas, y todo fracasó. Incluso se nos decía que la inseguridad era un mal necesario que debíamos soportar durante generaciones, pero cuando aplicamos nuestra propia fórmula, todo cambió», señaló Bukele durante su discurso por el Día de la Independencia.

El politólogo Óscar Peñate criticó las estrategias de ARENA y FMLN, que gobernaron de 1989 a 2019, y aseguró que estaban centradas en el saqueo y la corrupción. «Su primera fórmula era cogobernar con los mareros y mantener vínculos con el crimen organizado y narcotráfico. ARENA y el FMLN formaban parte de las estructuras criminales», explicó. Recordó que en 2012 el FMLN negoció una tregua con las pandillas y que investigaciones posteriores revelaron que dirigentes de ARENA también sostuvieron acuerdos con criminales.

Por su parte, el sociólogo Mauricio Rodríguez señaló que en educación el bipartidismo importó modelos de Chile, España y Colombia que no se ajustaron a la realidad salvadoreña. «Ninguna receta se adecuó a nuestra verdadera situación educativa. Esto mantuvo a El Salvador en abandono y limitó su desarrollo», indicó Rodríguez.

Continue Reading

Trending

Central News