Connect with us

Centroamérica

Panamá descarta regularizar ruta selvática hacia EEUU en medio de récord de migrantes

Foto: Luis Acosta / AFP

| Por AFP | Juan José Rodríguez |

El gobierno de Panamá descartó este viernes regularizar el paso de migrantes ilegales por la inhóspita selva del Darién, una zona fronteriza con Colombia en la que murieron al menos 60 personas de las más de 240.000 que este año tomaron esa ruta en su camino hacia Estados Unidos.

«La selva del Darién no va a ser una ruta regularizada», dijo la canciller panameña, Janaina Tewaney, durante una reunión con periodistas este viernes.

«En ese espacio, entre la frontera, se dan crímenes de todo tipo, porque no es una ruta segura, hay quienes insisten que sí, pero no lo es», insistió la ministra al explicar la decisión de su gobierno.

«No vamos a ponderar ninguna ruta por el Darién, muy por el contrario, las medidas que se van a llevar a cabo son para proteger la selva del Darién, no para normalizar una ruta que no debe ser normalizada», señaló Tewaney.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La funcionaria panameña se reunió esta semana en Washington con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, para analizar posibles medidas para contener el flujo de personas que atraviesan la peligrosa jungla en su camino hacia Estados Unidos.

Según datos aportados por el gobierno panameño, en lo que va de año más de 243.000 personas (dos terceras partes venezolanos) usaron la ruta del Darién, una cifra que pulveriza los registros del año anterior, cuando 133.000 migrantes realizaron la travesía.

El director general del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá, dependiente de la fiscalía, José Vicente Pachar, informó este viernes a la AFP que al menos 60 migrantes han muerto en 2022 cruzando el Darién, una cifra que supera el medio centenar de fallecidos de 2021.

«Hay muchos testimonios de fallecidos y abandonados en la selva», afirmó Pachar. 

Zona de peligros

La selvática frontera de Panamá y Colombia, de 266 km de largo y 575.000 hectáreas de superficie, es un corredor plagado de peligros, como animales salvajes, ríos caudalosos y grupos criminales que se aprovechan de quienes buscan migrar a Estados Unidos cruzando América Central. 

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Panamá, Colombia y Costa Rica, con el apoyo de Washington, buscan establecer posibles rutas migratorias para facilitar un tránsito seguro y regularizado para los migrantes, que afluyen en números récord.

Estados Unidos destinó cerca de 18 millones de dólares en 2022 para la asistencia humanitaria de refugiados y migrantes vulnerables en Panamá, una cifra cuatro veces mayor al monto enviado en 2021.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, defendió en septiembre la idea de una «presencia estatal que permita asistencia a las personas que están recorriendo la ruta de la muerte».

Panamá ha levantado varios campamentos para la atención humanitaria a migrantes en la frontera con Colombia, pero entiende que facilitar su traslado por la jungla supondría un beneficio indirecto a los traficantes de personas.

«Las historias de los migrantes son desgarradoras. Este es un peligroso viaje que nadie debe emprender», declaró a comienzos de diciembre la embajadora de Estados Unidos en Panamá, Mari Carmen Aponte.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El gobierno panameño considera además que cualquier apertura de la selva pondría en peligro la biodiversidad del país.

«El Darién es una selva protegida, un territorio ancestral de nuestros indígenas, es nuestro pulmón y es para Panamá y Centroamérica lo mismo que el Amazonas para Suramérica», concluyó Tewaney. 

Continue Reading
Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_multas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_intereses_300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

ETESAL: Nueva subestación Tamanique potenciará el desarrollo turístico y residencial de La Libertad

La Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL) avanza en la fase final de dos proyectos estratégicos que fortalecerán el suministro eléctrico en una de las zonas de mayor crecimiento económico del país. Se trata de la nueva subestación Tamanique y de la línea de transmisión Talnique–Tamanique, obras impulsadas por el Gobierno del presidente Nayib Bukele para acompañar el desarrollo turístico, residencial y comercial del litoral central.

En una entrevista televisiva, el presidente de ETESAL, Edwin Núñez, explicó que ambas infraestructuras están próximas a finalizar y generarán un impacto directo en miles de familias y negocios. «Hay dos proyectos que estamos por terminar. Uno de ellos es la subestación de Tamanique. Con este proyecto vamos a mejorar la calidad del servicio eléctrico en la zona costera de La Libertad y La Paz», señaló.

Respecto a la línea de transmisión, detalló que esta permitirá integrar la nueva subestación al sistema eléctrico nacional. «Paralelamente, trabajamos en la línea de transmisión Talnique–Tamanique. Estamos hablando de beneficiar a más de 16,000 usuarios en municipios como Tamanique, San José Villanueva, entre otros», añadió.

Ambas obras suman una inversión de $35 millones, considerando la subestación y su línea de conexión. La subestación Tamanique incorporará tecnología GIS (subestación encapsulada en gas), reconocida internacionalmente por su eficiencia, bajo mantenimiento y mayor vida útil. Su capacidad inicial será de 50 MVA, operando a 115,000 voltios, lo que permitirá entregar energía en 23,000 voltios a la distribuidora y asegurar estabilidad en toda la franja costera. Además, su interconexión con El Pedregal beneficiará también a comunidades y proyectos en La Paz.

Según Núñez, estas obras no solo garantizarán un servicio eléctrico más estable y confiable para viviendas y comercios, sino que también acompañarán el crecimiento acelerado de proyectos turísticos como Surf City, así como el desarrollo de nuevos hoteles y complejos residenciales.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Lina Seiche destaca liderazgo de Bukele y afirma que El Salvador es ahora “el país más seguro del hemisferio”

La escritora Lina Seiche afirmó que el presidente de la República, Nayib Bukele, ejerce un liderazgo sólido y una voluntad firme para enfrentar el crimen y la corrupción en El Salvador.

Según su valoración, el país pasó de ser uno de los más violentos del mundo a convertirse en uno de los más seguros, gracias a la implementación del Plan Control Territorial (PCT) en junio de 2019. Posteriormente, en marzo de 2022, el Ejecutivo reforzó las medidas de seguridad con el régimen de excepción, aprobado con los votos de Nuevas Ideas y sus aliados, como parte de la estrategia para combatir a las pandillas.

“[Bukele] transformó el país. Lo convirtió en el más seguro del hemisferio occidental. Y lo hizo mientras enfrentaba a un sistema que hizo todo lo posible por impedirlo”, expresó Seiche en una entrevista con One America News, conducida por el excongresista estadounidense Matt Gaetz.

Sin embargo, la política de seguridad del mandatario no cuenta con el respaldo de los partidos de oposición en la Asamblea Legislativa, ARENA y VAMOS. En la legislatura 2021-2024, estas bancadas no apoyaron el financiamiento de las primeras fases del PCT ni han votado a favor de prolongar el régimen de excepción.

En materia anticorrupción, el presidente Bukele solicitó a la Asamblea la aprobación de la Ley Anticorrupción, vigente desde agosto pasado sin los votos de la oposición. La normativa endureció las penas por delitos de corrupción y creó una nueva figura legal para castigar el uso de testaferros o prestanombres, entre otras medidas.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Bukele gana reconocimiento mundial por infraestructura, educación y manejo de finanzas públicas

El presidente Nayib Bukele se ha consolidado como un referente internacional, no solo por liderar la transformación de la seguridad y el crecimiento económico en El Salvador, sino también por impulsar megaproyectos que proyectan al país en el ámbito global.

El analista Francisco Góchez señaló que «la validación de un gobernante se fundamenta en sus acciones y resultados concretos, más que en el discurso. Esa es una realidad que la población salvadoreña percibe y valora, reflejándose en el amplio respaldo a la gestión del presidente Bukele».

Uno de los proyectos más destacados fue la entrega simultánea de 70 centros escolares, con una inversión de $61 millones, en el marco del programa Dos Escuelas por Día. Según medios internacionales como La Hora de Guatemala, las nuevas escuelas benefician a más de 11,000 estudiantes en los departamentos de Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, San Salvador y San Miguel.

El periódico El País de Honduras también informó sobre la inauguración y los programas complementarios que continuarán el próximo año, incluyendo entrega de tabletas y becas estudiantiles. Góchez agregó que ciudadanos de otras naciones observan con simpatía los avances de El Salvador y se cuestionan por qué sus propios países no implementan proyectos similares.

De acuerdo con la última encuesta de CID Gallup, Bukele mantiene un 87 % de imagen favorable y un 81 % de los salvadoreños considera que el país marcha por el rumbo correcto bajo su liderazgo. Este respaldo ciudadano se ha convertido en un factor clave frente a críticas de medios u organizaciones que buscan desacreditar la gestión gubernamental.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

A nivel internacional, también ha tenido repercusión la construcción del nuevo Aeropuerto del Pacífico en Conchagua, La Unión Sur, cuya primera fase tiene una inversión de $386.4 millones. Medios como Infobae (Estados Unidos), La Vanguardia (España) y NatureNews (África) han destacado el proyecto como un hito de desarrollo.

El politólogo Óscar Peñate afirmó que la filosofía de Bukele se basa en que las obras públicas deben igualar o superar la calidad del sector privado, haciendo que mercados, hospitales, puentes, carreteras, escuelas y aeropuertos sean noticia internacional. Además, resaltó el manejo responsable de las finanzas públicas y el combate a la corrupción como elementos que garantizan eficiencia en el uso de los recursos.

«El Gobierno de Nayib Bukele no roba, y cuando esto sucede, el dinero alcanza para obras que benefician a los ciudadanos», concluyó Peñate, destacando la honestidad y el enfoque ciudadano como pilares de su gestión.

Continue Reading

Trending

Central News