Connect with us

Centroamérica

Fervor católico y legado maya: Semana Santa de Guatemala es patrimonio mundial

Foto: Johan Ordonez / AFP

| Por AFP | Henry Morales |

La Unesco anunció este miércoles en Rabat la inscripción en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a la Semana Santa de Guatemala, una fiesta popular que fusiona la herencia colonial y la tradición maya en la que participan miles de fieles y penitentes.

«Expertos de todo el mundo estudiaron los elementos que componen a nuestra Semana Santa, logrando una histórica y emocionante votación» en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), dijo el viceministro del Patrimonio Cultural, Mario Maldonado.

«La Semana Santa la vivimos diferente al mundo» en Guatemala, declaró por su parte a la AFP el ministro de Cultura, Felipe Aguilar.

Destacó que las costumbres en el país, así como su música, la comida y el arte, son resultado de una «fusión de culturas», una expresión de sincretismo entre el catolicismo llegado de España y las creencias ancestrales mayas. 

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La celebración de la Semana Santa comenzó en Guatemala en el siglo XVI con los conquistadores españoles, pero los nativos mayas la mezclaron con sus tradiciones y su cosmovisión.

«La influencia prehispánica que tiene la Semana Santa guatemalteca la convierte en única», resaltó Aguilar.

Las expresiones culturales mayas y españolas fueron mezclando además con las de los afrodescendientes y transformando a lo largo de los siglos.

«Gateadores»

En San Andrés Sajcabajá (noroeste), cada Viernes Santo unos 15 penitentes, con taparrabos y el rostro cubierto, recorren arrodillados unos cinco kilómetros con espinas en la cabeza o en la espalda.

De esta forma el pueblo K’che’ recrea la pasión de Cristo, buscando expiar los pecados, pedir perdón o dar las gracias al Creador.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Para que estos «gateadores» no se dañen las rodillas, otros devotos van colocando alfombras de hilos en el suelo.

También hay procesiones con miles de fieles que visten túnicas moradas o negras, con el rostro con capucha o «cucurucho», que llevan en andas imágenes de Cristo y de la Virgen María.

Sobre el asfalto se colocan vistosas alfombras multicolores de aserrín o flores, que van siendo destruidas con el paso lento de los fieles, al sonido de la chirimía (oboe artesanal), tambor y bandas de música sacra.

Por ello, la Semana Santa en Guatemala trasciende lo religioso y es una «fiesta nacional», que «se convirtió en un aspecto netamente cultural y de identidad nacional», afirma Aguilar.

En los hogares se cocinan platillos típicos, como conservas dulces, curtidos de verduras y pescado seco preparado de distintas formas.

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Y en las calles de las procesiones y cerca de las iglesias se instalan puestos de comida y vendedores ambulantes que venden comida, golosinas y toda clase de productos.

Los mayas fueron una de las principales civilizaciones prehispánicas de Mesoamérica y actualmente representan el 42% de los 17 millones de habitantes del país.

Sus primeras ciudades florecieron unos 2.000 años a.C. y sus vestigios son un atractivo turístico no solo en Guatemala, sino de naciones vecinas como México, Belice, Honduras y El Salvador.

«Fuerte y arraigada»

«Es un fenómeno cultural y religioso que se replica en todos los municipios del país. Es la fiesta nacional del guatemalteco», destacó Fernando Barillas, de la Asociación Guatemalteca de Cucuruchos Seculares. 

El grupo reúne a devotos cargadores que buscan entender y analizar «desde la sociología, semiología, economía y distintas ciencias» la Semana Santa.  

Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«No hay nada más grande a nivel de fiesta» en la cultura popular del país, sobrepasando en fervor a la Navidad o el Corpus Christi, dijo Barillas.

«Es la que mayor auge y mayor fuerza tiene a pesar de los cambios generacionales y a pesar de la pérdida de fieles católicos» en Guatemala ante la expansión de la iglesia evangélica, explicó. 

«Esta tradición se mantiene fuerte y arraigada en el ideario de la cultura popular tradicional del guatemalteco. Es un reconocimiento justo, necesario e importante», expresó Barillas.

Continue Reading
Advertisement
20251101_amnistia_mh_cuotas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_multas_300x250
20251101_amnistia_mh_sin_intereses_300x250
20250701_dengue_300x250_01
20250701_dengue_300x250_02
20250901_vacunacion_vsr-300x250
20250901_vacunacion_tetravalente-300x250
20250701_vacunacion-influenza-300x250
20250701_vacunacion_vph-300x250
20250715_donacion_sangre_central_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

El Salvador cierra el 1 de noviembre con cero homicidios y refuerza su seguridad

El Salvador continúa registrando días sin homicidios, consolidándose como un referente en seguridad en la región.

De acuerdo con estadísticas oficiales, el sábado 1 de noviembre concluyó sin muertes violentas en el país. Las autoridades atribuyen este logro a la implementación del Plan Control Territorial y al régimen de excepción vigente.

“Finalizamos el sábado 01 de noviembre con 0 homicidios en el país”, informó la Policía Nacional Civil (PNC) a través de su cuenta oficial en X.

Durante 2025, esta tendencia se ha mantenido de manera constante. Solo en octubre se registraron 24 días sin homicidios, reflejando una disminución sostenida de la violencia.

Continue Reading

Centroamérica

Contingente salvadoreño se prepara en Jamaica para asistir a víctimas del huracán Melissa

El contingente salvadoreño, integrado por personal de Bomberos, Protección Civil, Policía Nacional Civil (PNC), Ministerio de Salud y del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), se encuentra en la base Up-Park Camp, sede de la Jamaica Defence Force, participando en formaciones de organización y coordinación.

Según información oficial, los equipos están fortaleciendo la planificación operativa y la comunicación interinstitucional para apoyar a las comunidades afectadas por el huracán Melissa. Actualmente, afinan los procedimientos logísticos y técnicos de cara al despliegue hacia las zonas más impactadas.

El pasado 31 de octubre, desde El Salvador partió la ayuda humanitaria hacia Jamaica. En total, tres aviones transportarán a más de 300 rescatistas y 50 toneladas de insumos para asistir en la emergencia causada por el fenómeno natural.

Continue Reading

Centroamérica

Gobierno de Bukele refuerza cooperación internacional con envíos de ayuda a países afectados por desastres

Bajo la administración del presidente Nayib Bukele, El Salvador ha enviado ayuda humanitaria a cinco países en los últimos cinco años, con el objetivo de asistir a comunidades afectadas por desastres naturales como terremotos, tormentas e inundaciones.

En noviembre de 2020, el Gobierno salvadoreño envió paquetes alimentarios a Guatemala y Honduras para apoyar a las familias afectadas por las intensas lluvias provocadas por la tormenta tropical Eta.

Tres años después, en febrero de 2023, un equipo de especialistas en búsqueda y rescate viajó a Turquía para colaborar en las labores de emergencia tras los devastadores terremotos que impactaron ese país.

En noviembre de 2024, El Salvador volvió a mostrar su solidaridad regional al enviar asistencia humanitaria a Costa Rica, donde diversas comunidades resultaron afectadas por fuertes lluvias. El más reciente apoyo fue enviado este jueves a Jamaica, como respuesta a los daños ocasionados por el huracán Melissa.

El analista Francisco Góchez destacó que este tipo de acciones refuerzan la cooperación entre naciones. “La solidaridad entre los pueblos es una actitud y una práctica de beneficio compartido y crecimiento mutuo. Aunque a nuestro país no le sobran recursos, cuando hay voluntad de ayudar, lo hacemos con gusto”, afirmó tras conocer la ayuda ofrecida por el presidente Bukele al pueblo jamaiquino.

Advertisement

20251101_amnistia_mh_cuotas_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_intereres_728x90
20251101_amnistia_mh_sin_multas_728x90
20250701_dengue_728x90
20250901_vacunacion_vsr-728x90
20250901_minsal_tetra_-728x90
20250701_vacunacion-influenza-728x90
20250701_vacunacion_vph-728x90
20250715_donacion_sangre_central_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Trending

Central News