Centroamérica
«Nicaragua se va a quedar sola»: la migración masiva de nicaragüenses hacia EEUU

| Por AFP |
José Galeano está a punto de emprender el viaje más importante de su vida y tiene miedo. Empeñó su casa en Nicaragua, pidió un préstamo y pagó a traficantes para iniciar un peligroso viaje hasta la frontera con Estados Unidos.
Tras trabajar como agricultor, jardinero y albañil, este exestudiante de veterinaria de 35 años es uno de los miles de migrantes que huye de Nicaragua, el segundo país más pobre de Latinoamérica. Hay «poco trabajo, pagan poco. No hay oportunidad», lamenta el día de su partida.
La migración nicaragüense se ha disparado en el último año ante la agobiante carestía de la vida, la falta de trabajo y el cierre de espacios para disentir.
Galeano se marcha hacia Estados Unidos con un hermano y dos primos. «Nos vamos con la esperanza de llegar y trabajar», cuenta a la AFP en su humilde hogar en Managua. Deja atrás a una niña, su madre y su abuela.
«Hicimos un préstamo, empeñamos el terreno, la casa, y con eso nos vamos (…) Nunca he salido tan largo y pues (estoy) asustado, con miedo», cuenta.
Su sueño es regresar con dinero para poner una panadería en Managua.
En la casa de Galeano, la pesadumbre se apodera de familiares y amigos que se reúnen para la despedida y lo abrazan llorando.
«Solo estamos quedando los viejos»
Según medios locales que citan a familiares de víctimas, en 2022 al menos 40 migrantes nicaragüenses murieron por asfixia, ahogados o en accidentes de tráfico en su camino hacia Estados Unidos.
Cientos de hombres, mujeres y niños, solo con una mochila en mano, se agrupan en distintos puntos de Managua para abordar autobuses que ofrecen «excursiones» de turismo a Guatemala.
Es la primera etapa de un viaje que implica pagar entre 2 000 y 5 000 dólares a un «coyote» para llegar desde Guatemala a Estados Unidos. Este año emigraron al menos 60 vecinos de la comarca de Galeano.
«Siguen yéndose, solo estamos quedando los viejos, Nicaragua se va a quedar sola», lamentó Roger Sánchez, un agricultor de 60 años. Tres de sus hijos migraron a Estados Unidos y una cuarta tiene planes de irse.
Un 57% de los nicaragüenses está dispuesto a migrar, sobre todo a Estados Unidos, según una encuesta de la firma costarricense Cid Gallup efectuada entre septiembre y octubre, divulgada por el diario digital Confidencial.
Las tres principales razones de la migración son «la falta de empleo», el «alto costo de la vida» y «la corrupción en el gobierno», indicó el sondeo.
Días y noches de fila
El éxodo provoca aglomeraciones en las oficinas de migración en Managua, donde miles de personas venidas de todo el país para tramitar el pasaporte duermen a la intemperie en colchones o cartones colocados en la acera, y hasta en hamacas.
La salida de nicaragüenses no es registrada de forma oficial, aunque la oficina de Migración y Extranjería reportó en su sitio web que solo entre el 17 de septiembre y el 7 de octubre se emitieron 20.192 pasaportes, incluidos cerca de 2.000 para menores de edad.
El presidente Daniel Ortega, quien gobierna Nicaragua desde 2007, aseguró la semana pasada que la migración masiva se debe a las sanciones que Estados Unidos impone a Nicaragua y a otros países como Cuba y Venezuela.
Washington ha sancionado desde 2018 a más de 30 familiares y allegados de Ortega y a empresas vinculadas al gobierno.
«Sigan poniendo sanciones e irán más inmigrantes hacia Estados Unidos por mucho que les quieran cerrar las puertas», señaló Ortega.
Datos de la patrulla fronteriza de Estados Unidos (CBP) indican que en el año fiscal 2022 detuvieron en la frontera a 164 600 nicaragüenses sin papeles, tres veces más que en el período anterior.
Nicaragua, con el 24 % de sus 6,5 millones de habitantes afectados por la pobreza, según datos oficiales, está sumida en una crisis política y social desde las protestas antigubernamentales de 2018, en medio de un creciente autoritarismo.
Para Manuel Orozco, director del programa de migración, remesas y desarrollo del centro de análisis Diálogo Interamericano, con sede en Washington, la migración tiene también razones políticas: «La situación de persecución en Nicaragua es tan bestial que (las personas) mejor se arriesgan a viajar que quedarse y exponerse a más represión», asegura.
Más de 200 opositores están presos y unas dos mil organizaciones civiles han sido declaradas ilegales en Nicaragua.
Centroamérica
Maduro exige liberación de venezolanos detenidos en El Salvador y ataca política de Bukele

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arremetió nuevamente contra la política de seguridad del mandatario salvadoreño Nayib Bukele y exigió la liberación de los venezolanos detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), acusados de pertenecer a la organización criminal transnacional Tren de Aragua.
«Debería hacer un gesto que lo libere de tanta culpa y liberar a todos los venezolanos que tiene secuestrados en los campos de concentración», expresó Maduro, según recogió el medio digital Venezuela News.
A mediados de marzo, el presidente Bukele informó que Estados Unidos deportó a 238 presuntos miembros del Tren de Aragua, quienes fueron recluidos en el Cecot como parte de un acuerdo de cooperación carcelaria entre El Salvador y el gobierno del republicano Donald Trump. Esta alianza ha sido criticada tanto por el régimen venezolano como por sectores del FMLN.
Actualmente, se reporta que hay 252 venezolanos detenidos en el Cecot. El presidente Bukele ofreció, como gesto humanitario, canjear a estos reos por un número equivalente de presos políticos en Venezuela. No obstante, la propuesta fue rechazada por Maduro.
«Bukele, por mal asesorado y malintencionado, se metió en un berenjenal. Vamos a ver cómo sale de él», expresó el mandatario venezolano en su programa Con Maduro +, de acuerdo con Venezuela News.
Centroamérica
Bukele propone aumentar umbral para exonerar pago de impuesto de la renta

El Gobierno envió este lunes a la Asamblea Legislativa una propuesta para reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), con el objetivo de aumentar el umbral de exoneración hasta los $550 mensuales. Esta medida busca aliviar la carga tributaria de miles de familias salvadoreñas como parte de la estrategia económica impulsada por la administración del presidente Nayib Bukele.
El anuncio fue realizado a través de la red social X, donde el mandatario detalló: «Este día he enviado a la Asamblea Legislativa una propuesta para ampliar la exoneración del impuesto sobre la renta a todos los salarios de hasta $550. Esta medida beneficiará directamente a más de 100,000 familias salvadoreñas».
Asimismo, señaló que esta modificación incentivará los incrementos salariales en los niveles más bajos, incluso aquellos que ya superan el salario mínimo. Esta declaración hace referencia a una propuesta enviada la semana pasada al Consejo Nacional del Salario Mínimo para aumentar en un 12 % los sueldos de los sectores de maquila, industria, agro, comercio y servicios, a partir de junio de este año.
Actualmente, la Ley del ISR exime del impuesto a quienes devengan hasta $472 mensuales (tramo I). Con la reforma, este límite se ampliaría en $78, permitiendo que más personas queden exentas del pago. Los ingresos superiores a $472.01 (tramo II) ya están obligados a presentar declaración de renta, umbral que pasaría a ser $550 una vez aprobada la propuesta.
El director general de Impuestos Internos, Marvin Sorto, recordó ayer que este martes vence el plazo legal para presentar la declaración de renta correspondiente, obligación que aplica a quienes perciben ingresos mensuales iguales o superiores a $472.01.
Esta iniciativa se suma a otras medidas económicas impulsadas por el Ejecutivo con el objetivo de proteger la economía de las familias salvadoreñas.
Centroamérica
El Salvador suma 98 días sin homicidios en 2025 y refuerza su tendencia a la baja

El martes 29 de abril finalizó sin registrar homicidios en todo el territorio salvadoreño, según los datos oficiales divulgados esta madrugada por la Policía Nacional Civil (PNC).
Con este nuevo registro, abril acumula 24 días sin muertes violentas, mientras que en lo que va de 2025 ya se contabilizan 98 jornadas sin homicidios. Estos resultados se atribuyen a la implementación de estrategias de seguridad como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022.
Desde el inicio de la actual administración en 2019, El Salvador ha alcanzado un total de 895 días sin homicidios, de los cuales 791 han ocurrido bajo el régimen de excepción. En ese período, más de 85,500 pandilleros y colaboradores han sido capturados por delitos relacionados con agrupaciones ilícitas, los cuales se sancionan con penas de entre 20 y 30 años de prisión. Además, algunos han sido acusados de otros delitos como extorsión agravada, homicidio, lavado de dinero, tráfico de armas, restricciones a la libre circulación y tráfico de drogas.
-
Deportes4 días ago
Barcelona conquista su 32ª Copa del Rey con un agónico gol de Koundé
-
Internacionales4 días ago
Roma despide al papa Francisco en un histórico funeral que reunió a líderes mundiales
-
Centroamérica3 días ago
Panamá captura a dos personas vinculadas al tráfico de drogas en puertos del Atlántico con destino a Europa
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador aclara que el contenedor con droga en Panamá fue inspeccionado sin anomalías en Acajutla
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador libera nuevas variedades híbridas de café arábica tras 18 años
-
Deportes2 días ago
Arsenal se prepara para una cita inolvidable en Champions
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador registra 22 días sin homicidios en abril, informa la PNC
-
Centroamérica2 días ago
Combustibles bajan $0.02 a partir del 29 de abril en El Salvador
-
Deportes1 día ago
El Inter va sin miedo ante el Barça
-
Centroamérica1 día ago
VMT recomienda rutas alternas tras cierre por derrumbe en tramo Los Chorros
-
Internacionales1 día ago
Cepal alerta que la guerra arancelaria podría ser peor que la crisis de 2008 y la Gran Depresión
-
Internacionales9 horas ago
Aumenta desaprobación a políticas migratorias de Trump, según encuesta
-
Centroamérica1 día ago
Pueblos indígenas acusan a fiscal general de Guatemala de racismo y criminalización
-
Centroamérica1 día ago
Inversionistas extranjeros podrían obtener residencia sin pasar por trámite temporal
-
Deportes1 día ago
PSG golpea primero en semifinales con triunfo clave ante Arsenal
-
Internacionales1 día ago
Trump asegura que los aranceles han forzado a países a negociar con EE.UU.
-
Noticias2 días ago
Surf City recibirá nueva planta de desalinización y pozos para mejorar el suministro de agua
-
Centroamérica1 día ago
MARN alerta por calor extremo y pronostica lluvias nocturnas en el centro del país
-
Internacionales2 días ago
Cuatro menores mueren tras atropello en campamento escolar en Illinois
-
Noticias2 días ago
MOP realiza cierre temporal en Los Chorros para garantizar la seguridad de los conductores
-
Centroamérica10 horas ago
Maduro exige liberación de venezolanos detenidos en El Salvador y ataca política de Bukele
-
Internacionales9 horas ago
Apagón en España deja al menos tres fallecidos
-
Internacionales9 horas ago
Tragedia en EE. UU.: conductor arrolla guardería y mata a cuatro niños
-
Deportes2 días ago
Confirmada la final de la Libertadores 2025: Lima albergará el duelo decisivo en noviembre
-
Internacionales10 horas ago
México ha recibido más de 38,000 migrantes deportados por Trump desde enero
-
Centroamérica10 horas ago
Bukele propone aumentar umbral para exonerar pago de impuesto de la renta
-
Centroamérica10 horas ago
El Salvador suma 98 días sin homicidios en 2025 y refuerza su tendencia a la baja
-
Internacionales10 horas ago
Tagle, el “papable” asiático cercano a Francisco que gana fuerza en las apuestas