Internacionales
Guayaquil se lanza a una nueva cruzada para salvar a su estero moribundo

AFP | por Karla PESANTES
A la orilla de las oscuras aguas, metidos en el fango, la mujer y los voluntarios deslizan las plataformas de madera. En esas balsas viajan las semillas que podrían salvar el estero de Guayaquil, una arteria de 70 km obstruida por la contaminación crónica.
La ingeniera ambiental Ángela Cevallos se lanzó a la misión de recuperar el estuario mediante «islas flotantes» que transportan granos de mangle rojo o propágulos de la variedad Rhizophora.
«Las islas son el medio de transporte y los propágulos de mangle harán el trabajo», explica Cevallos, quien ejecuta el proyecto de recuperación de la privada Universidad Espíritu Santo, de la que se graduó.
Durante décadas, toneladas de basura, excrementos y metales pesados han caído a las aguas que recorren de norte a sur el principal puerto de Ecuador, de 2,8 millones de habitantes.
El brazo de agua agoniza por la polución. Sin embargo, Cevallos cree que el estero puede tener una oportunidad, quizá la última después de varios intentos fallidos y millones invertidos en su recuperación.
«Guayaquil ha crecido al pie del estero y no podemos dejarlo morir», enfatiza el arquitecto Patricio Rosero, a cargo del diseño de las balsas biodegradables de madera.
Una por una, los voluntarios cargan en hombros las plataformas hasta un ramal del estuario, denominado Salado. Son diez estructuras de casi 2 metros de largo y 1,3 m de ancho atadas con sogas hechas a partir de cáscara de banano.
Cevallos, 23 años, lentes y botas blancas, se hunde en el fango verdoso para deslizar lentamente las balsas.
En cada una van incrustadas 23 semillas puntiagudas de mangle rojo que reforestarán el manglar. Al cabo de cuatro meses serán los delgados tallos que en teoría absorberán los contaminantes que mataron la vegetación del estero.
«Volveré para medir el agua y saber si los contaminantes bajaron», sostiene la ingeniera. «El manglar es un hábitat noble y puede regenerarse y absorber contaminantes», confía.
Invasiones
Medio siglo atrás se podía pescar corvinas y róbalos en el estero, incluso en las fotos de la época se ve a niños retozando en piscinas naturales. Había competencias de remo y natación.
«Mi papá nos llevaba con mis tres hermanos hasta Puerto Liza y ahí nos enseñó a nadar, el agua era cristalina y fresca», evoca Lucenia Haro, maestra jubilada de 75 años.
Pero entonces comenzaron las invasiones atraídas por promesas de vivienda de políticos en campaña.
Los asentamientos fueron creciendo sin alcantarillado. Todavía las tuberías domésticas asoman a las aguas. La contaminación era inminente. Hoy, alrededor de 294.000 personas viven a lo largo del estero, varios miles en la pobreza.
Solo entre mayo de 2019 y julio de 2022 se han recolectado en el estero más de 34.900 toneladas de basura, según datos de la alcaldía de Guayaquil.
La mayor contaminación proviene de las descargas residuales. «Se han realizado cierre de conexiones clandestinas, las mismas que han sido redireccionadas al sistema de alcantarillado», dice María Fernanda Rumbea, directora de Ambiente del municipio.
No obstante la prohibición y la legalización de los asentamientos, los desechos domésticos e industriales siguen vertiéndose al estero.
Según los análisis de la ingeniera Cevallos, en el sector donde se colocaron las islas hay una concentración de 120.000 coliformes fecales por cada 1.100 mililitros de agua, lo que excede la normativa nacional en un estuario fijada en 120 por 1.100 ml.
Una década de esfuerzos
No es la primera vez que «islas flotantes» navegan por el estero Salado. En 2014 el ministerio de Ambiente apostó por estructuras similares pero de metal, que se echaron a perder por falta de mantenimiento.
Este año, la universidad estatal Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) emprendió otra iniciativa para reforestar el brazo de mar, pero con algas marinas.
«Buscamos saber si las macroalgas pueden potenciar el porcentaje de germinación del manglar», dice Edwin Jiménez, investigador de la Espol.
A la par con esa iniciativa y la de las balsas con semillas, el municipio de Guayaquil diseñó su propio programa de recuperación empezando por una planta de tratamiento de aguas residuales, de acuerdo con Rumbea.
Cuando cae la tarde y baja la marea, el olor es nauseabundo.
Pese a la polución, el estero y su vegetación resisten, y siguen siendo el único drenaje de las lluvias capaz de evitar inundaciones catastróficas.
«Si no es por el estero y sus arbolitos que huelen mal, hace tiempo decenas de casas y construcciones hubieran desaparecido», sentencia Jiménez.
Guayaquil no podría sobrevivir sin este ecosistema moribundo.
Internacionales
Maduro acusa a EE. UU. de financiar conspiración “fascista” contra Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó este miércoles al Gobierno del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, de financiar lo que calificó como una “conspiración fascista” destinada a desestabilizar a su país.
Durante una reunión transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Maduro exhortó a las autoridades civiles y militares a reforzar los planes de seguridad nacional para proteger la paz interna.
Según el mandatario, esta supuesta conspiración es parte de lo que denominó una “ecuación nefasta”, compuesta por tres elementos: el narcotráfico “uribista colombiano”, las “bandas criminales remanentes” y el “financiamiento de la conspiración fascista de los gringos”.
“Frente a la trilogía del mal —el narcotráfico uribista colombiano, las bandas delincuenciales y el financiamiento externo— nosotros tenemos el arma secreta: la fusión perfecta popular-militar-policial”, afirmó Maduro. Aunque aseguró que estas amenazas están “contenidas y derrotadas”, advirtió que no deben subestimarse.
Maduro también acusó, sin presentar pruebas, al exgobernador opositor César Pérez Vivas de estar vinculado con la organización de “núcleos terroristas” supuestamente destinados a colocar explosivos y provocar violencia en el país.
Estas declaraciones se producen en un contexto de creciente tensión entre Caracas y Washington. El pasado 27 de julio, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reafirmó su apoyo a la “restauración del orden democrático en Venezuela” y calificó a Maduro como “el líder del Cartel de Los Soles”, una supuesta organización narcoterrorista, acusándolo de facilitar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa.
Internacionales
Oaxaca acusa a Adidas de apropiación cultural por sandalia inspirada en huaraches indígenas

Las autoridades del estado de Oaxaca, en el sur de México, acusaron este miércoles a la marca deportiva Adidas de incurrir en apropiación cultural al presentar un nuevo modelo de sandalias que, según denuncian, imita el diseño tradicional de los huaraches, calzado típico de las comunidades indígenas de la región.
El modelo en cuestión, llamado Oaxaca Slip-On, está elaborado en cuero negro y forma parte de una colaboración entre Adidas Originals y el diseñador estadounidense Willy Chavarría, de ascendencia mexicana. Chavarría presentó por primera vez el diseño durante un panel de Adidas realizado en Puerto Rico el pasado lunes.
Según el diseñador, la colaboración es un homenaje a la cultura chicana. “Me enorgullece mucho trabajar con una compañía que realmente respeta y eleva la cultura de la manera más real”, declaró Chavarría al medio Sneaker News.
Sin embargo, en México la reacción ha sido distinta. El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, acusó a la marca alemana de apropiarse del diseño de los huaraches “sin pedir permiso ni dar crédito a sus verdaderos creadores” de la comunidad indígena de Villa Hidalgo Yalalag.
“Los huaraches no son sólo un diseño, sino que están ligados a la cultura, la historia y la identidad del pueblo indígena zapoteca”, afirmó Jara en un mensaje en video publicado en su cuenta de X (antes Twitter).
Oaxaca es uno de los estados con mayor diversidad cultural y lingüística de México, y ha sido históricamente un referente en la preservación de tradiciones artesanales, como la elaboración de textiles y calzado indígena. Las autoridades han señalado la necesidad de proteger los derechos colectivos de las comunidades frente al uso comercial no autorizado de sus expresiones culturales.
Hasta el momento, ni Adidas ni Willy Chavarría han respondido oficialmente a las críticas desde el gobierno oaxaqueño.
Internacionales
Embajador de EE. UU. afirma que estrategia conjunta con México frena tráfico de fentanilo y armas

El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, aseguró este miércoles que la cooperación bilateral en materia de seguridad está dando resultados concretos en el combate al tráfico de fentanilo, armas y migración ilegal en la frontera común.
“La coordinación en seguridad entre Estados Unidos y México da resultados conjuntos: frenamos el flujo de fentanilo hacia el norte, de armas hacia el sur y la migración ilegal. Cada arma incautada significa una familia más segura. Cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida”, expresó Johnson a través de sus redes sociales.
El diplomático destacó el trabajo conjunto entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el presidente estadounidense, Donald Trump, como clave en estos logros.
En medio de exigencias de la administración Trump para frenar el tráfico de fentanilo desde territorio mexicano —incluyendo la amenaza de imponer aranceles del 30 % a productos mexicanos— ambos países alcanzaron la semana pasada un acuerdo para suspender temporalmente esas medidas durante 90 días, mientras se refuerza la cooperación en seguridad.
Como parte de esta estrategia, México puso en marcha la Operación Frontera Norte, acordada en febrero con Washington. Según cifras oficiales, la iniciativa ha permitido la detención de 5,996 personas y el decomiso de cerca de 54 toneladas de drogas, incluyendo 310 kilogramos de fentanilo.
Desde EE. UU., el combate al fentanilo se ha convertido en una prioridad nacional. Esta droga sintética, fabricada con precursores químicos provenientes de China, fue responsable de más de 48,000 muertes por sobredosis en 2024, de acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró el martes que el pacto de seguridad no está en riesgo, a pesar de recientes reportes del diario The Wall Street Journal sobre la presencia de cárteles del narcotráfico en el marco de estas negociaciones. Sheinbaum afirmó que el acuerdo está “casi listo” y se basa en cuatro principios: respeto a la soberanía, respeto a la territorialidad, confianza mutua y cooperación.
El mismo medio reportó la fuga de Zhi Dong Zhang, ciudadano chino acusado de operar redes de tráfico de fentanilo y lavado de dinero para cárteles mexicanos, quien se encontraba bajo arresto domiciliario mientras esperaba su extradición a Estados Unidos.
-
Internacionales3 días ago
Dragon Bravo arrasa el Gran Cañón: el mayor incendio forestal del año en EE. UU.
-
Internacionales3 días ago
Dos muertos y seis heridos deja tiroteo masivo en el centro de Los Ángeles
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador suma 178 días sin homicidios en 2025 y alcanza 976 en la gestión Bukele
-
Centroamérica4 días ago
Banco Mundial respalda a El Salvador con financiamiento para estabilidad económica y combate al cambio climático
-
Centroamérica3 días ago
Protección Civil refuerza medidas en playas y eventos religiosos durante Plan Vacaciones 2025
-
Centroamérica1 día ago
EE. UU. respalda reelección presidencial indefinida aprobada en El Salvador
-
Centroamérica1 día ago
Sismo de magnitud 4.7 sacude El Salvador sin reportes de daños
-
Centroamérica1 día ago
El Salvador cierra el 5 de agosto sin homicidios y mantiene tendencia a la baja en 2025
-
Internacionales1 día ago
Congreso de EE. UU. cita a Bill y Hillary Clinton en investigación sobre Jeffrey Epstein
-
Deportes4 horas ago
Debut amargo para el Águila: cae 3-0 ante Xelajú en Guatemala
-
Centroamérica4 horas ago
El Salvador crea Instituto para el Desarrollo Aduanero con apoyo del BID para modernizar comercio exterior
-
Internacionales3 horas ago
Oaxaca acusa a Adidas de apropiación cultural por sandalia inspirada en huaraches indígenas
-
Internacionales3 horas ago
Maduro acusa a EE. UU. de financiar conspiración “fascista” contra Venezuela
-
Internacionales3 horas ago
Embajador de EE. UU. afirma que estrategia conjunta con México frena tráfico de fentanilo y armas
-
Deportes4 horas ago
La nueva generación ya está aquí: conoce a los 10 nominados al Trofeo Kopa
-
Centroamérica3 horas ago
Clima caluroso durante el día y lluvias por la noche, advierte el MARN
-
Centroamérica4 horas ago
Desafío Surf City 2: turismo, deporte y cultura se unen en una carrera única en playa El Toro