Internacionales
Chile decide en plebiscito entre una sociedad liberal o más solidaria

AFP || por Paula BUSTAMANTE
Chile decide este domingo si aprueba una nueva Constitución tras un debate que apasionó a sus ciudadanos, nacido en 2019 de la rabia popular contra un modelo de éxito económico pero con grandes desigualdades sociales.
La Carta Magna sometida a referéndum busca reemplazar una vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que a pesar de varias reformas en democracia dejó atada a las leyes del mercado la educación, la salud y el sistema de pensiones, sin que el Estado pueda regular la actividad privada.
Con ventaja al rechazo en las encuestas, el partido está lejos de definirse con el resultado del domingo.
Como reflejan Anadriel Hernández (18) y Tomás Ortega (19), ambos primeros votantes, la elección pasa por la esperanza de cambio o el miedo a ese giro. Ortega dice que votará Rechazo decepcionado por el proceso y por «la eliminación del Senado» o por una lógica «casi separatista en el trato de temas indígenas».
Convencida por el Apruebo, Hernández admite que los cambios no serán «de la noche a la mañana, porque eso sería imposible, pero siempre se comienza por algo y la nueva Constitución es un gran paso para empezar a cambiar la modalidad con la que se rige el país».
Ambos jóvenes consideran importantes las reformas en medio ambiente, educación y salud, pero para Ortega el texto fue muy lejos en algunas y se quedó corto en otras. Cree que es necesario un cambio constitucional «pero no como quedó esta propuesta».
Hernández defiende que se incluyeron temas «porque no se tomaron en cuenta en gobiernos anteriores».
El texto sometido al voto de más de 15 millones de personas fue redactado durante un año por una convención elegida con paridad e inclusión de indígenas, que dio como resultado un texto progresista, elogiado por economistas como Thomas Piketty y Mariana Mazzucato, filósofos y estrellas internacionales, pero que polarizó a la dirigencia política chilena, muy desacreditada en la calle.
– «Escenario abierto» –
Las encuestas divulgadas hasta el 20 de agosto, sin excepción, pronostican un triunfo del Rechazo.
Pero en las calles, la campaña del voto negativo no ha movilizado a su gente. Al contrario, el Apruebo ha convocado multitudes en fiestas de barrios y plazas del país.
«El escenario está totalmente abierto y a medida que se acerca el día del referendum se confirman datos de que habrá un gran número de votantes», explicó a la AFP la politóloga Claudia Heiss, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.
Será la primera elección con voto obligatorio en una década y en un país con altísima tasa de abstención en las consultas más recientes. Pero la firma Criteria indicó en las últimas horas que 84% (12,6 millones) de personas tendrían intenciones de ir a votar, lo que podría significar una «revolución participativa».
La campaña por el Rechazo del grupo «Amarillos por Chile» quitó del primer plano a grandes figuras de la derecha para exponer mejor las dudas de intelectuales y dirigentes de centro e izquierda.
La última evaluación del texto realizado por Criteria indicó que 42% de los encuestados reprueba su contenido según lo que ha escuchado o leído; un 28% lo aprueba aunque lo considera regular y 26% le da una nota sobresaliente.
Los defensores del nuevo texto creen que con este se cambiará un país otrora conservador y con marcadas fracturas sociales por el origen étnico y económico. Consideran que se sientan las bases para un Chile más equitativo.
Sus detractores temen en cambio que con su aprobación Chile se dirija al abismo.
– Ambición progresista que asusta –
Si bien los chilenos dieron señales electorales claras de voluntad de cambio tras el estallido social de 2019, aprobando con 79% de apoyo la redacción de una nueva Constitución por independientes e integrantes electos por la ciudadanía, llegan al cierre de este ciclo sin certezas sobre el resultado del domingo.
Los cambios que mayores divisiones crearon e hicieron que el Rechazo ganara terreno fueron los ajenos a la demanda de derechos sociales, donde hay respaldo transversal.
Pero el planteamiento de una mayor autonomía para los indígenas, derecho a decidir la interrupción del embarazo y controles más estrictos en el poderoso sector minero u otras industrias, en beneficio del cuidado medioambiental, atemorizaron a muchos.
Todo ello en un escenario de desaceleración económica y alta inflación (13% anual).
«No quiero que sea otra Venezuela, tenemos mucho que perder. Son necesarias las reformas sociales, pero tampoco cambiar las reglas de un país que anda bien», dijo a la AFP Patricio Gutiérrez, un ingeniero de 40 años empleado en una minera trasnacional.
Cualquiera sea el resultado del domingo, el proceso constituyente seguirá marcando la agenda, porque detractores y partidarios parecen convencidos de la necesidad de las reformas, e incluso los sectores de derecha más conservadores no podrán esquivar esos pedidos de cambio que mantienen a este país en un clima de agitación.
A solo tres días del plebiscito, el periodista Simón Boric, hermano del presidente de Chile Gabriel Boric, fue agredido por manifestantes en el centro de Santiago, en medio de protestas aisladas pero varias con mucha violencia.
Internacionales
Violencia en México repunta: sube la tasa de homicidios tras tres años de descensos

La tasa de homicidios en México cerró 2024 en 25,6 por cada 100.000 habitantes, rompiendo una racha de tres años consecutivos de descensos y marcando los últimos nueve meses del mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El índice fue superior al de 24 por cada 100.000 reportado en 2023, aunque se mantuvo por debajo de las cifras de 2022 (26), 2021 (28) y de los años 2018, 2019 y 2020, cuando alcanzó 29 homicidios por cada 100.000 habitantes, el nivel más alto registrado en la historia reciente del país.
El Inegi reportó además un aumento anual del 6,7 % en el número absoluto de asesinatos, con 33.241 casos en 2024, frente a los 31.062 del año anterior. Sin embargo, esta cifra sigue siendo ligeramente inferior a los 33.287 homicidios de 2022 y está por debajo de los picos registrados en 2020 (36.773), 2019 (36.661) y 2018 (36.685).
En total, México acumuló 206.724 homicidios en los últimos seis años, la mayoría durante el sexenio de López Obrador, quien asumió la presidencia el 1 de diciembre de 2018 y dejó el cargo el 1 de octubre de 2024, cuando fue sucedida por Claudia Sheinbaum.
A diferencia de los datos del Gobierno, que se basan en carpetas de investigación de las fiscalías, las estadísticas del Inegi provienen de registros administrativos de defunciones de los estados, incluyendo 321 oficialías del Registro Civil, 105 servicios médicos forenses y 236 agencias del Ministerio Público.
Internacionales
Trump concede a México 90 días más antes de la nueva subida arancelaria

México obtuvo un respiro luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un aplazamiento de 90 días en la subida de aranceles, a pocas horas de que venciera el plazo para negociar acuerdos comerciales con Washington.
Mientras economías como Brasil e India no lograron pactar con la Casa Blanca para evitar los nuevos gravámenes, Trump optó por dar un margen a México tras lo que calificó como una “conversación telefónica muy exitosa” con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.
“Hemos acordado extender por 90 días exactamente el mismo acuerdo, con miras a firmar un trato dentro de ese plazo, o incluso más”, escribió el mandatario en su red Truth Social.
Pese a la prórroga, México continuará pagando el 25 % de arancel que Trump impuso como medida de presión para combatir el tráfico de fentanilo, así como el 25 % a los automóviles y autopartes que no se produzcan en EE. UU., el 50 % al acero y aluminio y, a partir de este viernes, un 50 % al cobre.
Trump, de 79 años, advirtió que la nueva fecha límite, el 1.º de agosto, será “inaplazable”, aunque dejó abierta la posibilidad de un acuerdo “dentro o incluso después” de los 90 días, con la mira puesta en imponer un “nuevo orden comercial mundial”.
Centroamérica
Cancillería firma acuerdo con Labormex para ampliar empleos temporales en EE. UU.

La canciller de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, firmó un acuerdo con la reclutadora estadounidense Labormex para ampliar las oportunidades laborales de los salvadoreños en el exterior a través del programa de Movilidad Laboral, que impulsa el Gobierno salvadoreño en colaboración con Estados Unidos.
Con esta alianza, la empresa seleccionará a personas con diferentes talentos y experiencias registradas en el programa, de acuerdo con la demanda de compañías estadounidenses que visiten el país en busca de trabajadores calificados.
El vicepresidente de Relaciones Gubernamentales y Asocio Estratégico de Labormex, Brian Gannon, destacó que la iniciativa es “un avance enorme en la forma en que los gobiernos pueden apoyar a sus ciudadanos y, al mismo tiempo, resolver los desafíos laborales para los empleadores internacionales”.
Por su parte, la ministra Hill Tinoco afirmó que este esfuerzo refuerza el compromiso de El Salvador con una migración segura, ordenada y regular, en beneficio de la población.
Desde su creación en 2021, el programa de Movilidad Laboral ha permitido la contratación temporal en Estados Unidos de más de 17,500 salvadoreños en sectores como pesca, construcción, hostelería, servicios al cliente y agricultura.
-
Centroamérica3 días ago
Asamblea Legislativa aprueba separación de El Salvador del Parlamento Centroamericano
-
Centroamérica5 días ago
Gabriela de Bukele fortalece cooperación en salud y educación durante su visita oficial a Marruecos
-
Internacionales2 días ago
Violencia en México repunta: sube la tasa de homicidios tras tres años de descensos
-
Centroamérica2 días ago
Adelantan elecciones presidenciales a 2027 en El Salvador
-
Centroamérica3 días ago
Canadá y Francia, nuevos destinos para salvadoreños gracias al Programa de Migración Laboral
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador: período presidencial será de seis años y se elimina segunda vuelta
-
Centroamérica3 días ago
Cancillería firma acuerdo con Labormex para ampliar empleos temporales en EE. UU.
-
Centroamérica5 días ago
MARN advierte que lluvias y tormentas seguirán afectando al país este miércoles
-
Internacionales2 días ago
Trump concede a México 90 días más antes de la nueva subida arancelaria
-
Internacionales5 días ago
Japón rebaja alertas de tsunami tras sismo de magnitud 8.8 en Kamchatka
-
Centroamérica5 días ago
El Salvador consolida récord de seguridad con 28 jornadas sin homicidios en julio
-
Centroamérica5 días ago
Casi 300 réplicas sacuden Ahuachapán tras los fuertes sismos en Guatemala
-
Centroamérica3 días ago
CNAD de El Salvador amplía red global y sella alianza con Banco Central de Bolivia
-
Deportes3 días ago
«Necesito competir”: Messi reconoce que la inactividad afectó su rendimiento
-
Centroamérica2 días ago
TSE ajustará procesos tras reformas constitucionales para elecciones de 2027
-
Centroamérica2 días ago
Gobierno panameño y Hutchison Holdings en conversaciones por concesión portuaria
-
Centroamérica3 días ago
MARN reporta intensa actividad sísmica y no descarta movimientos mayores
-
Deportes3 días ago
Tokio 2025 será el primer Mundial con test genético obligatorio para atletas femeninas
-
Centroamérica3 días ago
PNC reporta cero homicidios el 30 de julio y mantiene tendencia positiva en julio
-
Centroamérica5 días ago
Evacuaciones en Ciudad de Guatemala tras dos fuertes sismos
-
Centroamérica3 horas ago
Banco Mundial respalda a El Salvador con financiamiento para estabilidad económica y combate al cambio climático
-
Centroamérica2 horas ago
El Salvador suma 178 días sin homicidios en 2025 y alcanza 976 en la gestión Bukele