Centroamérica
¿Qué le espera a Nicaragua bajo un cuarto gobierno consecutivo de Ortega?

AFP
La reelección de Daniel Ortega para un cuarto mandato consecutivo, con sus opositores presos o en el exilio, depara a Nicaragua una mayor crisis política y económica, en medio de un creciente aislamiento internacional.
Ortega, un exguerrillero que gobernó en los años 1980 enfrentado a Washington, y retornó al poder en 2007, se aseguró el domingo cinco años más en la presidencia con el 75,92% de los votos, ante cinco desconocidos candidatos derechistas, acusados de colaborar con el gobierno para validar el proceso.
La oposición representativa fue eliminada de los comicios por segunda vez desde las elecciones de 2016. Tres partidos políticos fueron declarados ilegales y este año fueron detenidos 39 opositores, entre ellos siete rivales de Ortega.
Ortega respondió con fiereza el lunes, calificando de fascista a la Unión Europea, que cuestiona la legitimidad de su triunfo, y llamando de «hijos de perra de los imperialistas yanquis» a los opositores presos.
La amenaza de la comunidad internacional de imponer sanciones al considerar que la reelección de Ortega no fue democrática, podría hacer retroceder al país a la difícil década de conflictos y sanciones económicas que enfrentó el primer gobierno de Ortega en los 80, según analistas.
1.-¿Va Nicaragua a un sistema de partido único?
Analistas consultados por AFP coinciden en que Nicaragua consolidará un modelo de partido único con el Frente Sandinista (FSLN, izquierda) que controla Ortega, como ocurre en Cuba con el Partido Comunista.
Para Ortega, «el régimen político ideal es el modelo cubano porque [cree que] la existencia de varios partidos políticos divide a la nación», consideró el economista y analista Enrique Sáenz.
«Tal como están las cosas, con todos los partidos de oposición en la ilegalidad, de facto, es ya un régimen de partido único», estimó.
Afirmó que los grupos políticos «que Ortega tolera son las comparsas (colaboradores) que están subordinadas a su voluntad a cambio de pequeñas prebendas».
La escritora nicaragüense Gioconda Belli apunta que «la decisión de Ortega de quedarse con el poder a cualquier precio (..) hace pensar que instalará de lleno un sistema cerrado a la oposición nacional y a la influencia de la comunidad internacional».
«Estas elecciones amañadas son un declaración de guerra a quien se le oponga», vaticinó.
2-¿Hay condiciones para un diálogo político?
En enero, el mandatario anunció que promovería un diálogo nacional después de los comicios, pero no precisó detalles.
«Un diálogo en estas condiciones es imposible. Después de encarcelar a la oposición, ¿con quién va a dialogar?», cuestionó Belli.
«En esta etapa la única negociación posible que existe en su mente es para que sus opositores negocien la rendición incondicional. Cualquier medida que impulse con este nombre solamente será una estratagema para buscar reconocimiento al estatus quo», valoró Sáenz.
Para el sociólogo Oscar René Vargas, el objetivo de Ortega es principalmente abrir un diálogo para restaurar su relación con el gran capital, a cambio posiblemente de «un acuerdo de reparto de cuotas de poder en el campo económico». No descartó que ofrezca «liberar a los presos políticos».
La experta en temas de seguridad y gobernabilidad Elvira Cuadra no cree que «el gobierno de los Ortega-Murillo tenga la capacidad para abrir un espacio de diálogo que sea creíble».
«Probablemente sí va a forzar a algunos actores, como el gran capital a establecer un espacio de diálogo, pero es sobre la base de voluntades secuestradas, a punta de amenazas y a punta de detenciones», subrayó Cuadra.
Entre junio y octubre, en medio de la nueva ola represiva contra la oposición, fueron detenidos al menos cuatro empresarios, entre ellos los dos dirigentes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Para Amnistía Internacional, que condenó la represión a las protestas que estallaron en 2018 contra el gobierno, con un saldo de más de 300 muertos, Nicaragua se encamina a «un nuevo y terrible ciclo para los derechos humanos».
-¿Está Nicaragua en riesgo de un estallido social?
Para Cuadra, «las posibilidades de un estallido social» similar al de 2018 «es bastante difícil» a pesar del descontento social, debido a la «política de represión y control que hay sobre la ciudadanía».
Belli sin embargo estima que la abstención que se registró el domingo, que un observatorio independiente calcula en un 81% y el tribunal electoral en un 34%, indica que hay «un estallido social silencioso».
«Si consideramos, por un lado, que las encuestas independientes recientes demuestran que el respaldo a Ortega se encuentra en el mínimo y sigue creciendo el desempleo, el subempleo y la carestía de la vida, la conclusión obvia es que más tarde o más temprano estallarán de nuevo las protestas», advirtió Sáenz.
«Ortega solo tiene la represión, y la represión no es suficiente para someter indefinidamente el rechazo de la población», concluyó.
Centroamérica
El Salvador rompe récord de incautación de droga en 2025 con más de 18 toneladas decomisadas

El Salvador ha superado, en apenas seis meses de 2025, el total de droga incautada durante todo el año anterior, consolidando su lucha frontal contra el narcotráfico regional. Así lo confirmó el ministro de la Defensa, René Francis Merino Monroy, al detallar que, hasta la fecha, se han decomisado 18.1 toneladas de droga, valoradas en $449.2 millones.
“Con esta última incautación, hemos superado lo realizado en 2024, que ya había sido un año récord en la historia del país. Esto refleja la eficiencia del Plan Control Territorial en todas sus fases”, subrayó Merino Monroy.
Durante 2024, se incautaron 17.2 toneladas, de las cuales 16.7 toneladas fueron de cocaína interceptadas en aguas internacionales, con un valor estimado de $417.7 millones. Estas acciones han sido posibles gracias al despliegue coordinado de la Fuerza Naval y la Policía Nacional Civil, principalmente en altamar, en el marco de la estrategia conocida como Muralla del Pacífico, que ha debilitado significativamente las rutas del narcotráfico.
Desde el inicio del gobierno del presidente Nayib Bukele, en junio de 2019, El Salvador ha incautado un total de 67.5 toneladas de droga, valoradas en $1,584.5 millones, marcando un hito sin precedentes en la lucha antidrogas en el país.
El ministro también informó que en lo que va de 2025, se ha detenido a 53 personas extranjeras vinculadas a estructuras del narcotráfico. Entre los capturados figuran 3 mexicanos, 27 ecuatorianos, 2 colombianos, 9 guatemaltecos y 12 costarricenses.
“Seguimos firmes en cada una de las misiones del Plan Control Territorial para garantizar la tranquilidad de los salvadoreños. Nuestra estrategia ya es reconocida a escala internacional”, concluyó el titular de Defensa.
Centroamérica
Más de 950 días sin asesinatos bajo la gestión Bukele en El Salvador

El mes de julio inició con una tendencia positiva en materia de seguridad, al registrar cinco días consecutivos sin homicidios, según datos de la Policía Nacional Civil (PNC). Las fechas sin crímenes contra la vida corresponden al 1°, 2, 3, 4 y 5 de julio, y se suman a las 951 jornadas sin asesinatos acumuladas durante la gestión del presidente Nayib Bukele.
De acuerdo con los registros oficiales, solo en los últimos meses el país ha reportado múltiples días con cero homicidios: 25 en junio, mayo y abril; 22 en marzo; 26 en febrero; y 25 en enero.
Del total acumulado desde 2019, al menos 837 días sin asesinatos se han contabilizado bajo el régimen de excepción, implementado desde el 27 de marzo de 2022 como parte de la estrategia de seguridad del gobierno en su lucha contra las pandillas.
Como resultado de esta ofensiva, las autoridades han capturado a más de 87,000 personas, entre cabecillas y colaboradores de estructuras criminales. Además, se han desarticulado varias clicas y decomisado un importante número de bienes utilizados en actividades delictivas, entre ellos:
-
4,869 armas de fuego
-
11,247 vehículos, distribuidos en:
-
4,713 automóviles
-
4,591 motocicletas
-
201 microbuses
-
120 mototaxis
-
1,622 vehículos diversos
-
Estas cifras forman parte de los resultados presentados por el Gobierno en el marco de la denominada guerra contra las pandillas.
Centroamérica
Panamá y Brasil refuerzan lazos logísticos y comerciales en Cumbre del Mercosur

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvieron este jueves una reunión bilateral en Buenos Aires en el marco de la LXVI Cumbre de mandatarios del Mercosur, en la que abordaron temas clave de cooperación, con énfasis en el sistema logístico panameño.
Mulino destacó la importancia estratégica del Canal de Panamá, sus puertos y la red ferroviaria como un eje fundamental para el comercio regional y global. En respuesta, Lula propuso organizar una visita oficial de ministros brasileños a Panamá para conocer de primera mano la operación logística, portuaria y aeroportuaria del país.
El mandatario brasileño también planteó el envío de una misión empresarial para explorar oportunidades de inversión y fomentar proyectos conjuntos. «Esta relación que se está reactivando ayudará a cerrar brechas entre Brasil y Centroamérica, incluyendo a Panamá», expresó Lula, según informó la Presidencia panameña.
Lula reconoció que parte de esa distancia podría deberse a la cercanía cultural y comercial de Centroamérica con Estados Unidos, pero remarcó que el actual contexto geopolítico está llevando a muchos países a diversificar sus alianzas y mirar hacia mercados como el brasileño.
Durante el encuentro, Mulino solicitó a Lula que Panamá sea excluida de la lista fiscal de Brasil, a lo que el líder brasileño respondió que se evaluará el caso y se podría enviar al país al ministro de Hacienda y al secretario tributario.
Finalmente, el presidente panameño extendió una invitación formal a Lula para asistir al Foro Económico de América Latina, que se celebrará en enero de 2026 en la Ciudad de Panamá.
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador proyecta 5 millones de turistas internacionales para 2030
-
Centroamérica3 días ago
Panamá y Brasil refuerzan lazos logísticos y comerciales en Cumbre del Mercosur
-
Internacionales3 días ago
Broadacres Marketplace cierra por precaución tras operativos migratorios en EE. UU.
-
Centroamérica4 días ago
Capturan en Honduras al presidente del INABVE por no declarar $60,000 en efectivo
-
Internacionales3 días ago
Cámara de Representantes de EE. UU. aprueba impuesto a las remesas
-
Centroamérica3 días ago
Aprueban nueva prórroga del Régimen de Excepción en El Salvador
-
Deportes4 días ago
Diogo Jota y su hermano mueren en un accidente y las redes se llenan de homenajes
-
Centroamérica15 horas ago
Más de 950 días sin asesinatos bajo la gestión Bukele en El Salvador
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador aprueba Ley de Tecnología y Robótica y se convierte en pionero regional
-
Deportes3 días ago
El Tour 2025 parte desde Lille: 3.338 km, 21 etapas y un duelo de gigantes
-
Deportes3 días ago
Nico Williams se compromete con el Athletic por 8 años más
-
Centroamérica15 horas ago
El Salvador rompe récord de incautación de droga en 2025 con más de 18 toneladas decomisadas