Internacionales
Anticuerpos de alpacas y burros, una pista terapéutica contra el covid-19

AFP
Científicos de Chile y Bolivia trabajan, separadamente, en el desarrollo de anticuerpos obtenidos de alpacas y burros para tratar a enfermos con covid-19.
La Universidad Austral de Chile, en la ciudad sureña de Valdivia, ha avanzado en una investigación con alpacas, captando el interés de una compañía de biotecnología alemana para una eventual distribución en todo el mundo.
Entre tanto, el estatal Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa) de Bolivia comenzó a producir un suero intravenoso obtenido de asnos, con la cooperación del Laboratorio de Ingeniería de Cultivos Celulares de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
Aunque estos estudios no están ligados entre sí, ambos fijaron su atención en las proteínas «spike» o «S» del coronavirus, las espículas de la envoltura que se adhieren a otros organismos permitiendo que se transmita el virus.
– Ensayo en «Buddah» –
En febrero de 2020, cuando recién el covid-19 causaba estragos en el mundo, el científico chileno Alejandro Rojas se dio cuenta de que una investigación que había iniciado tres años antes sobre anticuerpos de alpacas para combatir virus emergentes, podía tomar un camino inesperado.
Junto a su equipo de 12 investigadores comenzó a hacer estudios en «Buddah», una alpaca macho de color marrón de cuatro años de edad, con financiamiento de la Coalición Coreana Contra Enfermedades Emergentes (Koicid), de la Universidad Austral y de fondos regionales de Valdivia (800 km al sur de Santiago).
Rojas explicó a la AFP que para desarrollar el estudio adquirieron en un laboratorio chino la proteína espícula presente en la superficie del coronavirus. Con ella produjeron una vacuna que fue administrada a Buddah.
«A las pocas semanas nos dimos cuenta de que la alpaca había generado anticuerpos, de la misma forma que hoy en día pasa con nosotros cuando nos vacunamos» contra el covid-19, agregó.
Indicó que utilizaron anticuerpos de alpaca porque era más fácil obtener su información genética que los de otros animales.
– «Llave y cerrojo» –
En tanto, el Inlasa de Bolivia comenzó a trabajar en febrero en un suero de asnos para enfermos de covid-19.
Brasil le facilitó la proteína espícula que usó para inocular a media docena de burros para que desarrollaran anticuerpos destinados a producir un suero hiperinmune, señaló a la AFP Gil Patrick Fernández, director del Inlasa.
«Al burro se inmuniza por cinco días con la proteína S. La S es la proteína que busca las células respiratorias, entonces cuando se presenta el virus [esa proteína] se adhiere a la membrana del tejido pulmonar», dijo el especialista.
«El burro va a producir anticuerpos, entonces va producir una ‘antiproteína S’», añadió.
Fernández señaló que para esta investigación que se realiza en La Paz, el burro es ideal porque resiste los 3.600 metros de altura de esta ciudad, soporta el frío andino y produce una buena cantidad de antiproteína.
El plan es producir un suero intravenoso que «agarra» la proteína espícula del coronavirus, «se adhiere y lo elimina» en un proceso denominado de «llave y cerrojo».
Se tiene previsto producir el suero en frasquitos o «viales» de cinco centímetros cúbicos, similares a los de las vacunas anticovid.
– Convenio con compañía alemana –
«Los anticuerpos derivados del sistema inmune de camélidos [andinos, como llamas y alpacas] son más simples que los nuestros y se pueden producir fácilmente en grandes cantidades», explicó a la AFP el académico Daniel Bórquez, del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad Diego Portales de Chile.
Estos anticuerpos se pueden administrar al paciente en nebulizadores «lo que permitiría neutralizar a los virus que se encuentren en el tracto respiratorio, especialmente en los pulmones», agregó.
La compañía germana NanoTag Biotechnologies, que produce reactivos basados en anticuerpos, se interesó por el trabajo de los científicos chilenos y firmó con ellos un acuerdo de cesión de derechos con fines de investigación.
En tanto, los investigadores chilenos llevan adelante ahora en la Universidad Austral un estudio clínico para determinar si es seguro administrar los anticuerpos a seres humanos para posteriormente implementarlo como terapia.
En Bolivia también se espera realizar ensayos clínicos para su uso en humanos, señaló Fernández.
Previamente, otra oficina estatal boliviana, la Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías, debe autorizar los protocolos para su uso.
La idea es que se distribuya gratuitamente, bajo supervisión médica, en hospitales que atienden a enfermos de covid-19.
– Otras experiencias –
Con la pandemia se intensificaron las investigaciones de anticuerpos de animales: en Bélgica investigadores de ese país y estadounidenses trabajan en un tratamiento para el coronavirus a base de anticuerpos de llamas.
En Perú, científicos investigan con anticuerpos de alpacas, mientras que Argentina dispone desde enero de un suero equino hiperinmune desarrollado por científicos del país.
Consultados por AFP en su sede de Washington, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que «nuestros expertos han examinado las opciones terapéuticas de investigaciones publicadas sobre fragmentos policiclonales de anticuerpos de equinos. Actualmente existen escasas certezas acerca de los resultados de estas investigaciones a escalas clínicas significativas. Se necesita investigar más». La OPS aclaró que sus expertos «no han participado en el análisis de investigaciones que recurren a camélidos a esos efectos».
Internacionales
Aumenta desaprobación a políticas migratorias de Trump, según encuesta

Más de la mitad de los estadounidenses desaprueba las políticas migratorias de la administración de Donald Trump, especialmente las relacionadas con las deportaciones, según una encuesta publicada este miércoles por la cadena CNN.
El sondeo, realizado por el instituto demoscópico SSRS entre el 17 y el 24 de abril a 1.678 adultos, revela que un 52 % de los encuestados considera que las medidas migratorias impulsadas por Trump han ido demasiado lejos. Además, el mismo porcentaje afirma que el país no se ha vuelto más seguro como resultado de estas acciones.
Uno de los casos que ha generado mayor controversia es el del salvadoreño Kilmar Ábrego García, deportado y recluido en una cárcel de máxima seguridad en El Salvador pese a contar con una orden judicial en Estados Unidos que lo protegía de ser expulsado. Un 56 % de los consultados está a favor de que se le permita regresar al país.
La desaprobación a la gestión migratoria de Trump ha aumentado significativamente, pasando del 45 % en febrero al 52 % actual. En contraste, solo un 33 % de los estadounidenses aprueba su manejo del tema, una caída de seis puntos en comparación con la medición de hace dos meses.
Internacionales
Tragedia en EE. UU.: conductor arrolla guardería y mata a cuatro niños

El conductor del vehículo que se estrelló contra un edificio que funcionaba como guardería en Chatham, Illinois, causando la muerte de cuatro menores, no habría actuado de forma intencional, según las conclusiones preliminares de la policía local.
«No parece que se tratara de un ataque deliberado», indicaron las autoridades en un comunicado emitido este martes. Sin embargo, precisaron que la investigación sobre las causas del accidente continúa en curso y que el conductor ha sido sometido a pruebas toxicológicas.
El accidente ocurrió el lunes y dejó cuatro víctimas fatales: dos niños de siete años, uno de ocho y un adolescente de 18, según reportó la policía estatal. Además, otros seis menores fueron trasladados a hospitales cercanos; uno de ellos permanece en estado crítico.
El conductor, único ocupante del vehículo, fue hospitalizado para los exámenes de rigor, aunque no sufrió heridas, detalló la policía.
Tras conocerse la tragedia, el gobernador de Illinois, JB Pritzker, expresó en la red social X estar «horrorizado y profundamente entristecido» por lo sucedido.
Internacionales
Apagón en España deja al menos tres fallecidos

Al menos tres personas murieron en España en circunstancias que podrían estar relacionadas con el apagón eléctrico masivo que afectó el lunes a gran parte de la península ibérica, según informaron los servicios de emergencia.
Las víctimas, identificadas como personas de edad avanzada y con necesidades especiales, fueron encontradas sin vida en una vivienda del municipio de Taboadela, en la región de Galicia, al noroeste del país. De acuerdo con el comunicado del servicio 112 del gobierno regional, en el domicilio se detectó la presencia de un generador eléctrico que había sido prestado para alimentar una máquina de oxígeno necesaria para una de las víctimas.
Al ingresar al inmueble, los equipos de rescate confirmaron la muerte de los tres residentes y registraron una alta concentración de monóxido de carbono en el ambiente, lo que apunta a una posible intoxicación por el uso del generador en un espacio cerrado.
Además, medios locales reportaron otros fallecimientos posiblemente relacionados con el corte de energía, entre ellos el de una mujer que murió en un incendio provocado por una vela encendida durante el apagón.
La agencia AFP contactó al gobierno central de España, que no pudo confirmar oficialmente los decesos, ya que la gestión de emergencias corresponde a las autoridades regionales.
-
Deportes5 días ago
Barcelona conquista su 32ª Copa del Rey con un agónico gol de Koundé
-
Internacionales5 días ago
Roma despide al papa Francisco en un histórico funeral que reunió a líderes mundiales
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador aclara que el contenedor con droga en Panamá fue inspeccionado sin anomalías en Acajutla
-
Centroamérica4 días ago
Panamá captura a dos personas vinculadas al tráfico de drogas en puertos del Atlántico con destino a Europa
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador libera nuevas variedades híbridas de café arábica tras 18 años
-
Internacionales1 día ago
Aumenta desaprobación a políticas migratorias de Trump, según encuesta
-
Deportes2 días ago
El Inter va sin miedo ante el Barça
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador registra 22 días sin homicidios en abril, informa la PNC
-
Centroamérica3 días ago
Combustibles bajan $0.02 a partir del 29 de abril en El Salvador
-
Deportes3 días ago
Arsenal se prepara para una cita inolvidable en Champions
-
Internacionales1 día ago
Apagón en España deja al menos tres fallecidos
-
Centroamérica2 días ago
VMT recomienda rutas alternas tras cierre por derrumbe en tramo Los Chorros
-
Internacionales1 día ago
Tragedia en EE. UU.: conductor arrolla guardería y mata a cuatro niños
-
Deportes2 días ago
PSG golpea primero en semifinales con triunfo clave ante Arsenal
-
Centroamérica1 día ago
Maduro exige liberación de venezolanos detenidos en El Salvador y ataca política de Bukele
-
Centroamérica2 días ago
Pueblos indígenas acusan a fiscal general de Guatemala de racismo y criminalización
-
Internacionales2 días ago
Cepal alerta que la guerra arancelaria podría ser peor que la crisis de 2008 y la Gran Depresión
-
Centroamérica2 días ago
Inversionistas extranjeros podrían obtener residencia sin pasar por trámite temporal
-
Internacionales2 días ago
Trump asegura que los aranceles han forzado a países a negociar con EE.UU.
-
Centroamérica2 días ago
MARN alerta por calor extremo y pronostica lluvias nocturnas en el centro del país
-
Internacionales3 días ago
Cuatro menores mueren tras atropello en campamento escolar en Illinois
-
Noticias3 días ago
Surf City recibirá nueva planta de desalinización y pozos para mejorar el suministro de agua
-
Noticias3 días ago
MOP realiza cierre temporal en Los Chorros para garantizar la seguridad de los conductores
-
Internacionales1 día ago
México ha recibido más de 38,000 migrantes deportados por Trump desde enero
-
Deportes3 días ago
Confirmada la final de la Libertadores 2025: Lima albergará el duelo decisivo en noviembre
-
Centroamérica1 día ago
Bukele propone aumentar umbral para exonerar pago de impuesto de la renta
-
Internacionales1 día ago
Tagle, el “papable” asiático cercano a Francisco que gana fuerza en las apuestas
-
Centroamérica1 día ago
El Salvador suma 98 días sin homicidios en 2025 y refuerza su tendencia a la baja