Connect with us

Centroamérica

La guacamaya roja quiere volver a reinar en Honduras y repoblar Centroamérica

AFP

«Lenca» y «Lempira» aletean en su nido, entrenando para alzar su primer vuelo. Son parte de un ambicioso proyecto en el noroeste de Honduras para repoblar Centroamérica de guacamaya roja, el ave más venerada por los mayas.

Las jóvenes aves, con un plumaje que parece haber sido salpicado a propósito con pinceles amarillos, azules y rojos, asoman la cabeza por el agujero frontal de un nido construido artificialmente con un barril de plástico, pero acondicionado por expertos en el tronco de un pino.

Nacieron en un bosque de coníferas, en la comunidad de Gracias, departamento de Lempira, unos 180 km al noroeste de Tegucigalpa y cerca al Parque Nacional Celaque de 26.000 hectáreas con exuberante vegetación y hábitat de 290 especies animales y 1.200 especies vegetales.

«Estas crías se van a liberar el 28 de junio», cuenta la ingeniera agrónoma Karina Escalante, del estatal Instituto de Conservación Forestal (ICF), mientras marca las dos aves con un tinte morado dentro de una jaula.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

En una pata, «llevan una marca con un anillo, y esto nos permite identificar en qué nido se reprodujeron, en qué año, y quiénes son sus padres», detalla.

Todo este trabajo forma parte de una labor emprendida por la ONG Pro-Alas, tanto en Gracias como, principalmente, en el Macaw Mountain Bird Park, cerca de un santuario de la civilización Maya, en el distrito de Copán Ruinas.

Allí los polluelos salen del cascarón y son tratados y cuidados hasta su crecimiento y liberación.

Según la lista roja de la ONG Unión Internacional para la Conservación de La Naturaleza, el Ara macao -nombre científico de la guacamaya roja- es una especie amenazada pero «bajo preocupación menor». Habitan en Centroamérica y Sudamérica.

– El Valle Sagrado de la Guacamaya –

«El proyecto se enfoca en reproducir en cautiverio individuos provenientes del tráfico [ilegal de animales], rehabilitarlos, reproducirlos, y estos ejemplares que pasen a ser libres en su distribución histórica», explica a la AFP el director ejecutivo de Macaw Mountain, el mexicano Mauricio Cuevas.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Hace un siglo, había nutridas poblaciones de estas aves desde México a Costa Rica, pero solo quedan ejemplares en pequeños reductos boscosos. En Honduras estaban en once de los 18 departamentos, dice Cuevas.

El biólogo cuenta que desde 2011 han logrado producir 98 ejemplares en el Macaw Park, incluyendo 23 liberadas en 2020 y hay al menos 24 que serán liberadas este año.

Estima que actualmente hay unas 2.000 en libertad en el valle de Copán, donde autoridades emprenden planes de protección con las comunidades. Varias de ellas ya se han reproducido en su hábitat, sin ayuda.

Del proyecto participa el presidente Juan Orlando Hernández, en cuya finca en Gracias crecen «Lenca» y «Lempira».

Los científicos llaman al proyecto el «Valle sagrado de la guacamaya roja», que abarca un territorio de 872 km2 y que pretenden ampliar desde el sur de México hasta Costa Rica.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Por ahora, las aves revolotean en los alrededores del parque Celaque, en el bosque y entre las construcciones mayas en el Parque Arqueológico de Copán. También en la isla Barbareta y en las caribeñas Islas de la Bahía así cómo en la isla Zacate Grande en el Golfo de Fonseca (Pacífico).

«La ruta Maya que termina en Copán Ruinas, puede convertirse en la ruta guacamaya, que comprende Copán Ruinas, Gracias, Lempira, Lago de Yojoa, La Ceiba y terminamos allá por Roatán», todas regiones hondureñas, destaca por su parte el belga director de Pro-Alas, Geert Van Vaeck. 

– «El kinder» de las aves –

El proceso de reproducción en cautiverio consiste en recolectar las nidadas, normalmente de tres huevos por pareja, meterlos en incubadoras para que, luego de eclosionar, a los 28 días, seguir la crianza a mano. 

A los 90 días cuando ya han emplumado, los pichones pasan a un aviario que los expertos denominan «el kinder», donde interactúan con otros ejemplares para aprender comportamientos gregarios y la vocalización (canto), tomar contacto con ramas, plantas y frutos en una transición hacia la liberación.

En los bosques son animales gregarios que andan en grupos de 25 o más, dependiendo el volumen de las poblaciones.

Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Monógamos, se apartan del resto para engendrar y dedicarse a sus crías durante los 90 días, antes de que alcen vuelo. Los padres se ocupan de ellos al menos durante un año después, hasta que logran su independencia.

«Tenemos las variaciones genéticas y [la idea es] llevar individuos de Honduras para otros países y contribuir con esto, beneficiar ecológicamente a las poblaciones de las selvas locales», subraya Cuevas.

Continue Reading
Advertisement
20250501_mh_noexigencia_dui_300x250
20250501_vacunacion-influenza-300x250
20250501_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Maduro exige liberación de venezolanos detenidos en El Salvador y ataca política de Bukele

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arremetió nuevamente contra la política de seguridad del mandatario salvadoreño Nayib Bukele y exigió la liberación de los venezolanos detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), acusados de pertenecer a la organización criminal transnacional Tren de Aragua.

«Debería hacer un gesto que lo libere de tanta culpa y liberar a todos los venezolanos que tiene secuestrados en los campos de concentración», expresó Maduro, según recogió el medio digital Venezuela News.

A mediados de marzo, el presidente Bukele informó que Estados Unidos deportó a 238 presuntos miembros del Tren de Aragua, quienes fueron recluidos en el Cecot como parte de un acuerdo de cooperación carcelaria entre El Salvador y el gobierno del republicano Donald Trump. Esta alianza ha sido criticada tanto por el régimen venezolano como por sectores del FMLN.

Actualmente, se reporta que hay 252 venezolanos detenidos en el Cecot. El presidente Bukele ofreció, como gesto humanitario, canjear a estos reos por un número equivalente de presos políticos en Venezuela. No obstante, la propuesta fue rechazada por Maduro.

«Bukele, por mal asesorado y malintencionado, se metió en un berenjenal. Vamos a ver cómo sale de él», expresó el mandatario venezolano en su programa Con Maduro +, de acuerdo con Venezuela News.

Advertisement

20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Bukele propone aumentar umbral para exonerar pago de impuesto de la renta

El Gobierno envió este lunes a la Asamblea Legislativa una propuesta para reformar la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), con el objetivo de aumentar el umbral de exoneración hasta los $550 mensuales. Esta medida busca aliviar la carga tributaria de miles de familias salvadoreñas como parte de la estrategia económica impulsada por la administración del presidente Nayib Bukele.

El anuncio fue realizado a través de la red social X, donde el mandatario detalló: «Este día he enviado a la Asamblea Legislativa una propuesta para ampliar la exoneración del impuesto sobre la renta a todos los salarios de hasta $550. Esta medida beneficiará directamente a más de 100,000 familias salvadoreñas».

Asimismo, señaló que esta modificación incentivará los incrementos salariales en los niveles más bajos, incluso aquellos que ya superan el salario mínimo. Esta declaración hace referencia a una propuesta enviada la semana pasada al Consejo Nacional del Salario Mínimo para aumentar en un 12 % los sueldos de los sectores de maquila, industria, agro, comercio y servicios, a partir de junio de este año.

Actualmente, la Ley del ISR exime del impuesto a quienes devengan hasta $472 mensuales (tramo I). Con la reforma, este límite se ampliaría en $78, permitiendo que más personas queden exentas del pago. Los ingresos superiores a $472.01 (tramo II) ya están obligados a presentar declaración de renta, umbral que pasaría a ser $550 una vez aprobada la propuesta.

El director general de Impuestos Internos, Marvin Sorto, recordó ayer que este martes vence el plazo legal para presentar la declaración de renta correspondiente, obligación que aplica a quienes perciben ingresos mensuales iguales o superiores a $472.01.

Advertisement

20250501_mh_noexigencia_dui_728x90
20250501_vacunacion-influenza-728x90
20250501_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Esta iniciativa se suma a otras medidas económicas impulsadas por el Ejecutivo con el objetivo de proteger la economía de las familias salvadoreñas.

Continue Reading

Centroamérica

El Salvador suma 98 días sin homicidios en 2025 y refuerza su tendencia a la baja

El martes 29 de abril finalizó sin registrar homicidios en todo el territorio salvadoreño, según los datos oficiales divulgados esta madrugada por la Policía Nacional Civil (PNC).

Con este nuevo registro, abril acumula 24 días sin muertes violentas, mientras que en lo que va de 2025 ya se contabilizan 98 jornadas sin homicidios. Estos resultados se atribuyen a la implementación de estrategias de seguridad como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, vigente desde marzo de 2022.

Desde el inicio de la actual administración en 2019, El Salvador ha alcanzado un total de 895 días sin homicidios, de los cuales 791 han ocurrido bajo el régimen de excepción. En ese período, más de 85,500 pandilleros y colaboradores han sido capturados por delitos relacionados con agrupaciones ilícitas, los cuales se sancionan con penas de entre 20 y 30 años de prisión. Además, algunos han sido acusados de otros delitos como extorsión agravada, homicidio, lavado de dinero, tráfico de armas, restricciones a la libre circulación y tráfico de drogas.

Continue Reading

Trending

Central News